Titular notícies
Nombre de resultats 25 per a Nihil

03/11/2015 - Día 26 de octubre. Disolución de la Cortes Generales.

Hoy, el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, ha disuelto las Cortes, poniendo fin a la décima legislatura. Mi trabajo como senador de ICV en el grupo parlamentario de l’Entesa pel Progrés de Catalunya llega a su fin. Realizado el trabajo parlamentario, no tiene ningún sentido dar continuidad a este apartado de mi blog denominado “Nihil de nobis sine nobis”, que inicié el 1 de diciembre de 2014 para dar cuenta de mis actividades como senador. Quiero agradecer a todos los que habéis seguido esta sección vuestro interés. Un fuerte abrazo a todos y todas.

PD: Como miembro suplente de la Diputación Permanente del Senado, si hubiera alguna actividad de dicha Diputación ya daría la oportuna explicación.



22/10/2015 - Día 21 de octubre. La política catalana está enfermando.

Llevamos demasiado tiempo en Catalunya con una situación política negativa. Lo que está pasando estos últimos meses empieza a ser alarmante. No es normal que el líder de la oposición, Oriol Junqueras, haya sido el principal sostén del gobierno de CiU. No es normal que se presente una candidatura en la que el que va a ser candidato a la presidencia de la Generalitat vaya de número cuatro. Y menos normal es aún que una Convergencia que tiene un real problema con la corrupción sea incapaz de reaccionar, aparte a Artur Mas y permita la investidura de un President, ya.

Pero lo más preocupante es la normalización mediática y social de esta situación. Para muchos, todo se reduce al acoso de los poderes del Estado, como si el 3% de los comisionistas convergentes no fuera una triste realidad del lodazal de la política catalana. Seguro que los poderes del Estado gestionan la corrupción de Convergencia según sus conveniencias; pero lo sustantivo, lo real, es que esta corrupción existe. Corrupción que no solo debilita el “procés”, sino que también nos degrada a todos, afecta a Catalunya.

Creo que nuestra responsabilidad es seguir siendo muy claros, contundentes, realistas. Estamos instalados en un delirio político. Se han generado ilusiones y marcado objetivos inalcanzables, como el de declarar la independencia de forma unilateral. Este irrealismo, lo único que consigue es fortalecer un statu quo de nuestro autogobierno que la inmensa mayoría de los catalanes rechazamos.

 



21/10/2015 - Día 20 de octubre. Gobierno de izquierdas en Portugal.

Del “no” inicial a las mayorías negativas con las que descartó el líder socialista portugués António Costa la posibilidad de un gobierno tripartito, al “sí” a un gobierno con PSP, PCP y Bloco da Esquerda. Me alegro por Portugal: no continuará de primer ministro el alumno aplicado del austericidio, Passos Coelho; y me alegro por el Sur de Europa: Syriza ya no está sola, hay un nuevo gobierno progresista.

Solo falta España. Las elecciones del 20-D serán nuestra oportunidad para echar al PP y construir una mayoría de progreso, que cambie el rumbo de las políticas actuales en España y sume un nuevo Gobierno para plantar cara a la Troika.



21/10/2015 - Día 19 de octubre. El frío agrava el drama de los refugiados.

La crisis de los refugiados va perdiendo interés mediático y con ello presión social, lo que permite a los gobiernos endurecer sus políticas. La palma se la lleva el Gobierno de Hungría, presidido por un extremista de derechas. Empieza a hacer frío, lo que agravará la situación de los miles de refugiados. No creo que los gobiernos de la UE sean capaces ni de decretar una tregua de invierno que impida que se agrave la crisis humanitaria desatada.



21/10/2015 - Día 18 de octubre. Nueva Intifada.

Se suceden los ataques palestinos. El precio que están pagando en vidas humanas es altísimo. Estamos a puertas de un nuevo estallido de violencia, que irá acompañado de una extrema violencia por parte israelí. La comunidad internacional sigue sin reaccionar. La situación en la que vive el pueblo palestino explica que se vayan sucediendo las intifadas. La solución: aprobar las resoluciones de las Naciones Unidas, que Israel y estados Unidos ignoran por completo.



21/10/2015 - Día 17 de octubre. El Senado, sin reformar.

Celebrado el último Pleno y a punto de ser convocadas nuevas elecciones, el balance que realizo de mi trabajo como senador en esta legislatura es positivo. Me hago yo el balance porque, la verdad, dudo de que a mucha gente le importe lo que hacemos los senadores; por no interesar, no interesa ni en mi partido.

A pesar de que en casi todas mis intervenciones, la última el 15 de octubre, en el Pleno del Senado de este último año he recordado el compromiso de todos los grupos con la reforma de la Cámara, cerramos la legislatura y el Senado sigue sin reformarse. Cualquier compromiso electoral de reformar el Senado debería ir precedido de una explicación de por qué aún no se ha hecho, especialmente por parte del PP y del PSOE.

Soy de los que opina que una Cámara territorial tiene sentido en una realidad plurinacional como la española. Lo que no tiene ningún sentido son sus funciones actuales. A lo mejor, lo más sensato sería reabrir el Senado cuando tengamos claro para qué lo queremos.



21/10/2015 - Día 16 de octubre. Funeral de Jordi Miralles.

Un día triste. Hoy se ha celebrado el funeral de Jordi. Muchísima gente y mucho dolor sincero por la pérdida de un amigo y compañero. Representantes de todo el arco parlamentario, derechas e izquierdas, han dicho adiós al hombre de diálogo que fue Miralles. El adiós de su compañera Magdalena ha sido emocionante.

En todos los medios de comunicación aparecen fotos de Mas en las puertas del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, arropado por su gobierno, alcaldes y muchos ciudadanos. El gobierno del PP, en su infinita estupidez, ha conseguido, una vez más, dar argumentos a los independentistas con este atropello jurídico contra Artur Mas.

Una cosa es victimizarse siempre que te dan la ocasión; otra muy diferente es comparar a Mas con Companys. Verdadero exceso y desatino.



15/10/2015 - Día 15 de octubre. Día aciago para Catalunya.

Hoy coinciden tres cuestiones que, en parte, explican las dificultades que atraviesa Catalunya, su autogobierno y sus anhelos de más derechos nacionales. Como cada 15 de octubre, conmemoramos y recordamos el fusilamiento del president Companys, víctima del franquismo. Hoy, Artur Mas, president de la Generalitat, está llamado a declarar frente al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, imputado por el referéndum del 9-N. Una causa judicial con escasa base jurídica, y políticamente un grave error. Y hoy, en el Senado, se aprobará la Proposición de Ley de Reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Una reforma que no presenta el gobierno sino el PP, la última Ley de la legislatura y que no cuenta con ningún otro apoyo que el de la mayoría absoluta de ese partido. Una reforma cuyo objetivo es hacer intervenir al Tribunal Constitucional, mediante sanciones, en los problemas que, como el catalán, solo tienen solución política.

Hoy todo empeora en el conflicto de relaciones entre España y Catalunya.

Mi última intervención para defender las enmiendas de ICV al Proyecto de Ley de Inmunidades y Privilegios de Representantes y Delegaciones Extranjeras en España. Aprovecho para despedirme del Senado. Después de más de 11 años, finalizo mi mandato parlamentario. Dejo el Senado y cualquier otra actividad institucional. Se acaba una etapa de mi vida, lo que siempre produce cierto vértigo.



15/10/2015 - Día 14 de octubre. Jordi Miralles.

Me comunican la muerte de Jordi Miralles, militante del PCC, durante muchos años líder de EUiA y diputado, en tres legislaturas, del Parlament de Catalunya. Me causa una profunda pena su muerte. Muchos perdemos un amigo, y las izquierdas catalanas, un referente. Mi más sentido pésame a su familia, a sus amigos y al PCC y a EUiA.

Conocí a Jordi a mediados de los noventa. Tenía poco más de treinta años y ya acumulaba una experiencia política como responsable de las Juventudes del PCC y director de su revista, Avant. Fue uno de los interlocutores del pacto de 1995 para las elecciones al Parlament de Catalunya, en las que obtuvimos 11 escaños. Desgraciadamente, en 1997 se rompió la coalición. Recuerdo que a lo largo de estos años mantuvimos siempre canales de diálogo, ambos compartíamos que el destino inevitable de nuestras organizaciones era entenderse. Una vez superado el ciclo electoral de 1999-2000, el diálogo se intensificó, hasta llegar al pacto de las elecciones municipales y catalanas de 2003. Acuerdo que aún hoy sigue vigente. Luego vinieron los gobiernos de izquierdas y catalanistas, con sus éxitos y zozobras. Hago este recordatorio para señalar que nada de ello hubiera sido posible sin la inteligencia, complicidad, firmeza y lealtad del que en aquellos momentos era el líder de EUiA, Jordi Miralles.

Comunista convencido, alejado de cualquier sectarismo, tendía a hacer fácil lo difícil, algo raro de encontrar en la actividad política. Sabía lo que quería, era realista y conocía el camino para conseguir sus objetivos. EUiA, en primer lugar, pero también ICV, le deben mucho, muchísimo. Sin su inteligencia no hubiera habido mayorías de izquierda ni gobiernos de izquierda. Catalunya le debe también, y ahora, con su muerte, es un buen momento para que se le reconozca. Echaré a faltar a Jordi, lo echaremos en falta y más en estos momentos tan delicados que atraviesa la política catalana.

Pero, sobre todo, encontraré a faltar a la persona, al amigo cercano, amable y respetuoso. Al amigo que siempre tenía un comentario afable. Al amigo que lo primero que te preguntaba era cómo estabas, cómo te iba la vida; luego, si hacía falta, te hablaba de política. Descansa en paz, querido amigo.

Por la tarde defiendo el voto de mi Grupo a una moción de Coalición Canaria sobre empleo. La cuelgo en el blog por si interesa.



15/10/2015 - Día 13 de octubre. Pleno del Senado.

Cojo el AVE para asistir al Pleno del Senado, billete número 7734500582097.

A las 12 h, reunión del Grupo parlamentario para repasar el orden del día. Defenderé las posiciones del grupo de l´Entesa en dos mociones sobre empleo presentadas por el PSOE y Coalición Canaria. Vamos a darles nuestro apoyo. El jueves presentaré y justificaré las enmiendas al Proyecto de Ley sobre Privilegios e Inmunidades de Delegaciones Extranjeras, nombre abreviado de la ley.

A las 16 h se inicia la sesión con la defensa de las más de 3.463 enmiendas al articulado y secciones que han presentado los grupos parlamentarios. ICV ha presentado 347. El PP vota y acuerda transaccionales a un total de 10, el resto son rechazadas. Un año más, el rodillo del PP se impone.

Hacia el final de la sesión defiendo mi voto afirmativo a la moción del senador Varela, del PSOE, a las políticas de empleo del Gobierno. Una moción bien presentada por el senador socialista que es un verdadera impugnación a las políticas laborales del gobierno Rajoy. La cuelgo en el blog por si interesa.



15/10/2015 - Día 12 de octubre. Día de la Hispanidad.

Seguramente, celebrar en Catalunya una derrota como es el 11 de septiembre, tiene su qué. Pero celebrar el día patrio español con motivo del descubrimiento de América, el 12 de octubre, solo se explica por la ausencia de efemérides compartidas entre los pueblos de España. Que nuestras élites eligieran una fecha y una conmemoración que amplios sectores de las sociedades americanas viven como el inicio de una dominación colonial, con todo lo que una dominación así conlleva de esclavitud y expolio, solo se explica por su soberbia y miopía histórica. Los hay que aún se creen que las opiniones públicas de nuestras excolonias americanas realizan un juicio positivo de los siglos de dominio colonial. Les pasa porque no leen, ni escuchan.



15/10/2015 - Días 10 y 11 de octubre. Sábado y domingo.

Dedico unas horas a preparar el Pleno del Senado de los días 13 al 15 de octubre. Mi último mandato como senador, mi último Pleno de legislatura y mis últimas intervenciones en el Senado.



15/10/2015 - Día 9 de octubre. Los líderes de Junts pel Sí ven posible un acuerdo con la CUP.

Se me escapan los posibles acuerdos sobre procesos desconstituyentes y constituyentes entre Junts pel Sí y las CUP. Lo que encontraría sangrante es que los mismos que impusieron las políticas de recortes sociales en Catalunya, los convergentes, fueran capaces de pactar un plan de choque social con la CUP para lograr su voto a la investidura de Artur Mas. Se demostraría que el austericidio, practicado por el Govern presidido por Mas, era evitable. Es a la conclusión lógica que uno llega cuando lee que ahora sí que están dispuestos a llevar a cabo un plan de choque social; solo les faltaba el estímulo de conseguir los votos suficientes para investir de nuevo a Mas president de la Generalitat.



09/10/2015 - Día 8 de octubre. CUP: bla, bla, bla… investirem Artur Mas.

Hoy la CUP ha hecho pública su particular hoja de ruta post 27S. Sus propuestas, inspiradas según ellos en “la generosidad, altura de miras y estrategia ganadora”, pasa por iniciar un “proceso destituyente” con el Estado, plan de choque social e inicio de un proceso constituyente que cree las bases de un nuevo Estado catalán. La reacción de los portavoces de Junts pel Sí a las propuestas de la CUP es que ven margen para el acuerdo. No sé si este juego se libra entre los ingenuos de la CUP y los cínicos de Convergencia o es que todos van de cínicos. Sea lo que sea, asistimos a un nuevo episodio del delirio político que vive Catalunya. Proponer que Mas revierta el proceso de privatizaciones o que la Generalitat se declare insumisa frente a la legislación del Estado es inaceptable para Convergencia, y eso hasta la CUP lo sabe. Que un dirigente convergente afirme que con estas propuestas hay margen para el acuerdo, es propio de tramposos. ¿Cómo acabará este lío? Mucho me temo que la CUP acabará votando a Artur Mas a cambio de declaraciones grandilocuentes sobre futuros procesos.



08/10/2015 - Día 7 de octubre. Peligran las inversiones en SEAT.

Los medios de comunicación empiezan a informar de un posible replanteamiento por parte de Volskwagen de sus inversiones en SEAT. Un desastre que nos coge sin Gobierno en Catalunya y con un Gobierno estatal a punto de ser disuelto. Solo veo a los sindicatos y a mi Grupo parlamentario atentos a esta situación.

 



08/10/2015 - Día 6 de octubre. Último Pleno del Senado.

Se ha convocado Pleno del Senado para los días 13, 14 y 15 de octubre. Discutiremos las enmiendas al articulado de los Presupuestos Generales del Estado para 2016. Me tocará posicionarme sobre dos mociones de Empleo, una del PSOE y otra de Coalición Canaria. Defenderé, también, las enmiendas de ICV al proyecto de Ley orgánica sobre privilegios e inmunidades de los Estados extranjeros, las organizaciones internacionales con sede u oficina en España y las conferencias y reuniones internacionales celebradas en España –a veces, lo que cuesta más es recordar los títulos de los proyectos de Ley. También discutiremos una Ley que afecta al Tribunal Constitucional. Sigue el aquelarre legislativo y el abuso de los procedimientos de urgencia.

Este será el último pleno de la legislatura y mi último pleno como senador. Es una situación, para mí, rara, la de afrontar mis últimos debates parlamentarios. Todo llega a su fin.



08/10/2015 - Día 5 de octubre. Elecciones en Portugal.

La prensa libre da por triunfadora a la coalición de derechas, a pesar del batacazo electoral que se han dado y de que la suma de PSP, Blocco y PCP dan mayoría absoluta. Habrá que ver si las izquierdas portuguesas son capaces de aliarse y abrir una nueva etapa de gobierno que deje atrás el austericidio. Si a Grecia se le pudieran ir sumando más gobiernos de la Europa del Sur que cuestionaran las agresivas políticas de la Troika, todo podría ir mejor. Esperar y ver.



08/10/2015 - Día 4 de octubre. Domingo.

Un día festivo, sin más.



08/10/2015 - Día 3 de octubre. Una elecciones más identitarias que plebiscitarias.

A las 10 h se reúne el Consell Nacional de ICV. Al inicio de la sesión toma la palabra Lluís Rabell, que es fuertemente aplaudido en reconocimiento a su esfuerzo y trabajo electoral. Creo que es totalmente injusto responsabilizar a Rabell, por ser un desconocido, como uno de los causantes del fracaso electoral. Menos conocida era Manuela Carmena en Madrid, y obtuvo unos excelentes resultados. Ni la poca gracia del nombre de la coalición ni los errores de campaña son para mí los principales y más preocupantes elementos que explican que Catalunya Sí que es Pot obtuviera unos malos resultados. A continuación, expondré el análisis que realicé en el Consell Nacional:

En primer lugar, compartir el balance presentado por los dos coordinadores; esto forma parte de nuestra liturgia y te permite ir deslizando luego tus propias observaciones como si formaran parte del relato oficial. ¿Compartí realmente las intervenciones iniciales? Pues sí, fueron tan descriptivas que difícilmente podías estar en desacuerdo; como mucho, podías aportar más elementos, lo que no me motivaba demasiado. Creo que en una reunión del Consell, después de unos malos resultados electorales, lo más importante es analizar el porqué de los mismos, releer la nueva situación política que se crea y redefinir la estrategia para afrontar la nueva realidad.

Después del 27-S, la situación política en Catalunya ha cambiado. Y, para mí, tres son los principales factores que explican este cambio:

El primero es que la unidad civil del pueblo de Catalunya se ha visto seriamente afectada. Unos 2 millones de personas votaron a partidos o coaliciones que se presentaron envueltos en la estelada, y 1 millón seiscientos mil y pico lo hicieron a partidos que se envolvieron en la bandera española, entre ellos el PSC. Es cierto que entre el voto españolista no existe ni la motivación ni esa cierta agresividad que se da en sectores del independentista, pero todo se andará. Lo que querían ser unas elecciones plebiscitarias se han transformado en unas elecciones identitarias. Y no podía ser de otra manera. Cuando se convocan, de forma anticipada, unas elecciones cuyo principal objetivo es recabar apoyos para iniciar una pretendida hoja de ruta hacia la independencia, aflora una pregunta previa que se hacen todos los electores: “¿Quiero o no romper con España?”. Pues ya tenemos la respuesta: el electorado, partido casi por la mitad.

Por la irresponsabilidad de unos y otros hemos cruzado un línea roja que nunca deberíamos haber franqueado, la de romper nuestra cohesión nacional. Una unidad civil forjada en el respeto a las plurales y superpuestas identidades presentes, una unidad que es lo que siempre nos ha dado fuerza como pueblo.

El segundo factor es que con estos resultados difícilmente se puede garantizar la gobernabilidad de la Generalitat. Por no saber, ni sabemos quién será su President. De ser elegido alguien, será de la candidatura de Junts pel Sí y deberá contar con el voto de la CUP. Y una vez elegido, tendrá que gobernar. Porque si algo urge en Catalunya es tener un Gobierno que gobierne; hasta ahora, los gobiernos de Mas se han dedicado casi en exclusiva a recortar. Los problemas se nos multiplican, y pondré como ejemplo uno reciente y que me preocupa mucho, y es la crisis de Volkswagen y cómo puede afectar a SEAT.

Y el tercer elemento es que los resultados ponen en crisis la hoja de ruta de Mas y Junqueras. Con un voto independentista por debajo del 50%, la “hoja de ruta” no se puede llevar a cabo. Ni en la Unión Europea ni en el mundo, nadie lo entendería. Parece que así también lo entiende la CUP, que ha afirmado que no votará una Declaración Unilateral de Independencia (DUI) por no tener los partidos que la defienden el aval mayoritario de votos.

En este nuevo escenario, la estrategia de ICV debe ser la de exigir gobierno y gobernabilidad, tomando la iniciativa parlamentaria con propuestas sobre los principales problemas y retos del país. Entre ellos, me preocupa y mucho el futuro de SEAT. Y desmontar la gran mentira de la “hoja de ruta”. No creo que debamos polemizar sobre lo que cada ciudadano considera mejor, ya sea la independencia o no; lo que nos debe preocupar es que sectores de nuestra sociedad estén instalados en un delirio político inducido. Porque delirante es pensar que en Catalunya no pasa nada más allá de las manipulaciones soberanistas, como lo es creerse que la “hoja de ruta” es viable y conveniente. Han ganado los que defienden el proceso que nos tiene que llevar en menos de 18 meses a la independencia de Catalunya; nos corresponde a nosotros desmontar esta gran mentira.

Debemos situarnos en el debate de las relaciones del Estado con Catalunya con propuestas ambiciosas nacionalmente, pero desde el realismo y la razonabilidad. El próximo proceso electoral será una buena ocasión para abrir este debate y lanzar propuestas.

En diciembre habrán elecciones generales. Lo más sensato y conveniente sería repetir el acuerdo electoral con Podemos; eso sí, corrigiendo los errores detectados en esta primera experiencia electoral común. Debemos exigir a nuestros interlocutores razonabilidad en los acuerdos y una mirada larga, la de la posterior convergencia.

Todos los estudios de opinión indican que los resultados de las próximas elecciones van a corregir a la baja el actual bipartidismo y que para formar gobierno serán necesarios pactos. Afrontaremos unas elecciones con cierto crecimiento económico y con creación de empleo, aunque sea de muy mala calidad. Es de esperar que los niveles de malestar social existentes en los momentos más álgidos de la crisis disminuyan. Ni Podemos ni nosotros hemos de ignorar esa nueva realidad. La estrategia electoral no podrá basarse solo en la regeneración de la política, y habrá que concretar más nuestra propuesta de proceso constituyente.

Con unos malos resultados y roces en la campaña puede haber la tentación de decidir que los pactos electorales realizados no nos convienen. Para mí, sería un grave error. Siempre he visto estos acuerdos electorales como la antesala de algo más ambicioso, como es la creación de un nuevo sujeto político en el que confluyan lo que representa ICV y los nuevos actores políticos. Si este es el objetivo, la lógica con la que analizamos y vivimos los pactos y los problemas que derivan de trabajar con otros, es diferente. Si el objetivo es el pacto electoral, cuestiones como puestos en las candidaturas, protagonismo en la campaña y otros temas, no son lo fundamental. Si el acuerdo electoral se enmarca en el objetivo de la confluencia, todo toma mayor perspectiva. Y es desde esta nueva perspectiva que debemos valorar lo acontecido y los nuevos acuerdos para las generales.

Los resultados del 27-S son malos. Nos traerán nuevos problemas a ICV. Parlamentarios de tanto nivel y calidad como Sara Vilà, Hortensia Grau, Laura Massana o Josep Vendrell no estarán en el Parlament. Tampoco repiten ni Herrera ni Camats. ICV no se puede descapitalizar; a diferencia de lo que opinan los nuevos “adanes” de la política, formar dirigentes ni es fácil ni es rápido, y son imprescindibles. Habrá que ver cómo vamos resolviendo nuestros problemas. Finalizo: aun siendo malos, los resultados ni nos impiden seguir haciendo política ni ponen en crisis el objetivo estratégico de la confluencia. Nuestra responsabilidad hoy es conseguir que escampe, que claree el día, para que se pueda ver con más nitidez nuestra esperanza.

Esto era, más o menos, que lo que quería trasladar al Consell Nacional.



08/10/2015 - Día 2 de octubre. Entre provocaciones y ocurrencias.

Comparto las declaraciones realizadas por el ex fiscal jefe de Catalunya, José María Mena, de que la querella contra Artur Mas es un estropicio, jurídico y político. Una provocación judicial al servicio de aquellos que, amparándose en la legalidad, lo único que persiguen es una derrota autoritaria del independentismo catalán.

Me había perdido la propuesta de la CUP de una presidencia colegiada de la Generalitat, y así no investir a Artur Mas. Espero que una ocurrencia de tal tamaño sea más fruto de la presión que soportan que de un desconocimiento del Estatut. Con todo, la alegre y combativa muchachada de la CUP tiene por delante un buen dilema: votar o no a Artur Mas y afrontar las consecuencias de cualquiera de las dos decisiones. Para evitar más presiones y polémicas, han decretado un “apagón informativo”. Esto del “apagón” debe ser algo propio de la nueva política.



08/10/2015 - Día 1 de octubre. Último día de Pleno / Muere Pietro Ingrao.

A las 9’30 h se reinicia el Pleno del Senado. Defiendo mi último veto, a la sección de Industria, Energía, Comercio y Turismo. El Ministerio que dirige el más inepto ministro de este Gobierno, José Manuel Soria, ve recortadas sus partidas un año más.

El pasado domingo 27 murió Pietro Ingrao, dirigente comunista italiano y referente de muchas izquierdas. Recomiendo leer un articulo sobre su figura de José Luis López Bulla en Nueva Tribuna del día 2 de octubre.

Cojo el AVE para volver a Barcelona, billete número



01/10/2015 - Día 30 de septiembre. Debate en Pleno de los Presupuestos Generales del Estado para 2016.

9 h. Se inicia el Pleno, con la presentación del ministro Montoro del proyecto de presupuestos. Nos presenta unos presupuestos que son un verdadero pufo electoralista, con una intervención marcada por la desfachatez que caracteriza a este ministro.

Joan Saura defiende el veto a la totalidad que presentamos en representación de Iniciativa per Catalunya Verds. Una vez votados y perdidos los vetos generales, pasamos al debate del veto a las secciones. Defiendo el veto a cooperación internacional, RTVE, empleo y Seguridad Social. Cuelgo en el blog mis intervenciones, por si pueden interesar.



01/10/2015 - Día 29 de septiembre. Pleno del Senado.

Cojo el AVE a Madrid, billete número 7569700577624.

A las 10 h se reúne la Comisión de Control de RTVE. Discutimos y votamos las resoluciones que presentan los Grupos a la Memoria Anual sobre el cumplimiento del Servicio Público y la Responsabilidad Social Corporativa encomendada a la Corporación de RTVE, años 2012 y 2013. Presento 7 resoluciones:

  • Instar a redefinir el actual modelo de financiación de RTVE, con el objetivo de garantizar la suficiencia, previsibilidad y estabilidad del mismo.
  • Estabilizar la política de nombramientos.
  • Garantizar rigor, profesionalidad y pluralismo en los informativos de RTVE.
  • Incrementar la capacidad de producción interna y el protagonismo de los profesionales de las plantillas de RTVE.
  • Impulsar la actividad de los centros territoriales e incremento de las horas de emisión en las lenguas cooficiales.
  • Prohibir programas con violencia o maltrato animal en horarios de protección infantil.

El PP solo me vota el primer punto. Los restantes, son rechazados por el rodillo parlamentario Popular.

A las 11 h se inicia la sesión de control al presidente de la Corporación de RTVE, José Antonio Sánchez. Le pregunto cómo valora su gestión a tenor de las graves caídas de audiencia, el 33% en TVE y el 23% en RNE, a lo largo de esta legislatura. Le recuerdo, como ejemplo de este declive de la audiencia, el escaso 6’6% que siguió la noche electoral de Catalunya del 27-S en TVE, frente el 12’2% de La Sexta y el 8’9% de A3. Su respuesta me deja estupefacto: me dice que la audiencia mayoritaria esta noche fue para el programa Gran Hermano de Tele5. Le recuerdo que la voluntad de un servicio público es, sobre todo, informar, y que sus bajas audiencias se explican porque la TVE manipulada por el PP no informa; hace propaganda.

A las 12 h, reunión del Grupo parlamentario de L’Entesa.

A las 16 h se inicia el Pleno. Formulo una pregunta oral a la ministra de Empleo sobre las políticas del gobierno respecto al paro de larga duración. Cuelgo en el blog el texto.



01/10/2015 - Día 28 de septiembre. Comissió Executiva Nacional.

A las 18 h se convoca la Executiva, para analizar los resultados electorales y preparar el Consell Nacional, convocado para el próximo sábado día 3 de octubre.



01/10/2015 - Día 27 de septiembre. Batacazo electoral.

Jornada electoral. Incremento sustancial de la participación, casi 10 puntos más. Gana Junts pel Sí, pierde Artur Mas, que deberá contar con los votos de la CUP si quiere ser investido president de la Generalitat. Fuerte avance de Ciutadans. Buenos resultados de la CUP. El PSC resiste más de lo esperado. El PP se la pega, es el que más diputados pierde respecto a 2012. Y nuestra coalición electoral Catalunya Sí que es Pot queda muy lejos de las expectativas creadas: 11 escaños, dos menos que los obtenidos por ICV en 2012. Cuatro grandes parlamentarios de ICV no salen reelegidos: Josep Vendrell, Laura Massana, Hortensia Grau y Sara Vilà. Habrá que ver cómo no perdemos su inmenso capital político.

A primera vista, parece claro que ICV pierde más voto que el que aporta Podem.

Las primeras reacciones son sensatas, al reconocer la insatisfacción por los resultados obtenidos. Hay que agradecer, y mucho, el trabajo del candidato Lluís Rabell.