Titular notícies
Nombre de resultats 19 per a Humans

31/07/2015 - La història que no volem entendre, ben explicada per Josep Fontana

Vist a La Lamentable gràcies a l’esment que en fa Josep Cabayol en el seu article d’avui a Sentit Crític (el text de Cabayol el penso compartir, comentat, en pocs dies). De moment, una nova lliçó de Josep Fontana, a qui mai agraïrem prou que escrigui com ho fa:

image

LA LÒGICA DEL CAMP DE CONCENTRACIÓ

Per Josep Fontana

He llegit darrerament una sèrie de noves investigacions sobre l’holocaust i els camps de concentració, entre les quals destaca el gran llibre de Nikolaus Wachsmann KL, i m’he adonat que, com la majoria de la gent, era víctima de l’error de pensar que els camps eren un lloc d’extermini. No ho eren, sinó organitzacions industrials gestionades amb uns criteris econòmics peculiars, però ben racionals en el que fa referència a la maximització dels beneficis.

En realitat tot el sistema de dominació nazi estava pensat d’acord amb aquests principis. L’ocupació de territoris a l’est, a Polònia i a Rússia, era organitzada per maximitzar la producció d’aliments que havien de servir per proveir els exèrcits alemanys. De la mateixa manera, els més de set milions de presoners i treballadors forçats estrangers que hi havia al Reich eren dedicats a produir. Quan, en acabar la guerra, els polonesos que treballaven als camps alemanys van tornar al seu país, no quedava ningú per cultivar la terra, de manera que els aliats es van veure forçats a fer-hi treballar els presoners de guerra per pal·liar la fam.

Tot, fins la pròpia aniquilació dels jueus, estava pensat amb criteris de rendibilitat. El protocol de la conferència de Wannsee de 20 de gener de 1942, que planejava l’eliminació final dels jueus d’Europa, preveia que onze milions de jueus havien de ser evacuats cap a un est indefinit, a Rússia o més enllà. Conduïts en grans columnes, separats per sexes, se’ls portaria a construir carreteres. “No hi ha dubte –afegia el protocol- que es perdrà una gran proporció d’ells com a conseqüència d’una selecció natural. Els que quedin necessitaran un tractament adequat, perquè sens dubte representen la part més resistent, i amb el seu alliberament es podrien transformar en el germen d’una resurrecció jueva (proves d’això les dóna la història)”.

Però la millor mostra de la racionalitat econòmica la tenim en els grans camps de concentració, on, segons els càlculs de Wachsmann, han mort 1.700.000 persones (menys de la tercera part dels sis milions de víctimes de l’holocaust). El secret de la seva rendibilitat consistia en utilitzar fins al seu esgotament uns treballadors que costaven molt poc en termes de manteniment i que eren exterminats quan deixaven de ser útils, igual com ho eren la major part dels fills de les treballadores acollits a les guarderies de les fàbriques. Eliminar els costos improductius garantia una elevada competitivitat.

Auschwitz-Birkenau era l’exemple més representatiu de l’holocaust industrial. Constava de tres unitats: Auschwitz I era un centre de producció industrial amb tallers de les SS i d’indústries d’armament (però també era un centre d’experiments mèdics, on professors universitaris practicaven la vivisecció); Auschwitz II Birkenau era el gran camp d’extermini i Auschwitz III Monowitz, el que proporcionava treball a la gran fàbrica de cautxú sintètic de les IG Farben. Hi havia a més un sistema d’uns cinquanta camps auxiliars estesos per Silèsia, amb granges, mines de carbó, pedreres, piscifactories … La vida activa dels treballadors-esclaus d’aquest sistema industrial era curta, ja que acabava quan deixaven de rendir adequadament i se’ls enviava a Birkenau per a la seva liquidació. Dels 1.700.000 morts del conjunt del sistema concentracionari Auschwitz en va aportar 1.100.000.

Algú potser s’estranyi que faci aquestes consideracions en un espai destinat a reflexionar sobre qüestions que fan referència al món en què vivim. Però és que aquestes lectures m’han fet pensar en les similituds que hi ha entre la lògica dels camps de concentració i les normes de les polítiques d’austeritat que se’ns estan imposant. Els fonaments són els mateixos: minimitzar els costos del treball i eliminar el malbaratament de recursos que significa mantenir els que no estan en condicions de seguir produint. La reducció dels costos salarials s’ha aconseguit amb una mesura genial, com és la “flexibilització de l’ocupació”, que en deixar els treballadors indefensos davant de l’atur, estalvia als empresaris aquelles molèsties que abans causaven les disputes pel salari just (quin sentit té parlar de “salari mínim” quan hi ha contractes de 0 hores?).

La part de l’eliminació dels que ja no són productius es va realitzant discretament amb la reducció de les pensions. És un procediment més lent, que segurament millorarà en eficàcia en el futur (amb el copagament dels medicaments, per exemple), però és molt més net que cremar-los al forn. Per acabar-se d’assemblar a l’original, podem veure que als creditors alemanys actuals no els manca respecte dels europeus del sud aquella mateixa convicció de superioritat racial que feia dir a Goebbels que els polonesos “són més aviat animals que humans”.

Em preocupa veure el que està passant al camp de concentració en què s’ha convertit Grècia, perquè, tenint en compte la situació d’aquest país nostre, on el volum del deute públic està entorn del 99 per cent del PIB (tenim ara 300.000 milions més de deute que quan Rajoy va arribar al poder), el que pot passar, si pugen els baixos tipus d’interès actuals que permeten atendre’l sense massa problemes, seria senzillament un desastre.

Potser és per això que, en una mateixa setmana, el FMI i el senyor Luis de Linde, governador del Banc d’Espanya, ens han donat la mateixa mena de consells. On el FMI demanava reduir els salaris (abaratint l’acomiadament) i limitar el nostres costos de manteniment (apujant l’IVA i reduint l’aportació de l’estat en educació i sanitat), el senyor Luis de Linde, endut d’entusiasme, ha anat encara més enllà, demanant una nova reforma laboral (que més drets poden prendre encara als treballadors?) i avisant-nos que no ens fem il·lusions que ens seguiran mantenint amb les pensions quan siguem vells.

No és encara ben bé com al camp de concentració, però a mesura que n’aprenen ho fan cada vegada millor.



12/06/2015 - Josep Fontana i el cinisme del FMI

CREIXEMENT i MÉS CREIXEMENT

Anem bé. El Fons Monetari Internacional ens felicita perquè hem assolit uns ritmes de creixement que poden superar el 3 per cent anual. Som un exemple per a Europa, i per a bona part del món.

Què estrany que al costat d’aquesta esplèndida notícia trobem al diari altres que no semblen lligar, com aquesta: “Mig milió de nens passaran gana a Espanya aquest estiu en quedar-se sense la beca de menjador”. Una notícia que prové de l’estudi d’una O.N.G., Educo, que la completa amb xifres que mostren que el nivell de la pobresa infantil a les comunitats de Castella-La Manxa, Extremadura, Andalusia, Canàries i Múrcia és superior al de Romania (o sigui, que són encara més pobres).

image
Foto: Creu Roja
Menjador infantil gestionat per la Creu Roja.

Com s’explica aquesta contradicció? La resposta la teniu en el mateix comunicat del FMI, que ens dóna consells per seguir prosperant pel mateix camí: abaratir i facilitar l’acomiadament dels treballadors i augmentar l’IVA i el copagament en sanitat i educació, per tal de disminuir la despesa en aquests dos rams.

O sigui, si em deixeu traduir això al llenguatge de les conseqüències que aquestes mesures poden tenir sobre els éssers humans: augmentar la precarietat dels treballadors, estenent les noves situacions dels contractes de poques hores –o de zero hores– que han aconseguit el prodigi de ser més rendibles que l’esclavitud, on el propietari tenia, al menys, l’obligació d’alimentar l’esclau que treballava per a ell. Reduir amb l’augment de l’IVA un consum que, com és ben sabut, ja fa uns anys que va a la baixa.

Però on el cinisme arriba al seu punt més alt és en la recomanació de disminuir la despesa pública en sanitat i educació, on l’afegit “sense que afecti a els capes més necessitades de la població” només es pot interpretar com un sarcasme.

És ben sabut que el copagament farmacèutic està reduint el consum de medicaments de la part de la població que en consumeix més, que són la gent gran. Augmentar el copagament, com proposa el FMI, no faria més que agreujar aquesta situació.

La proposta és tan descarada que em pregunto perquè, en comptes de recórrer a aquesta forma més o menys encoberta d’accelerar la mortalitat dels vells, no ens proposen directament una fórmula d’estalvi més eficient i racional, com seria la d’exterminar tots els majors de setanta-cinc anys. Es reduiria així la despesa en pensions, que quedaria limitada a deu anys per cap, i s’obtindria un estalvi considerable en despesa mèdica (només cal que us acosteu al consultori d’un hospital i comproveu l’edat mitja dels que esperen rebre atenció). Tenint en compte que el rendiment productiu dels majors de setanta-cinc anys es pot considerar menyspreable, el resultat seria un augment considerable del creixement.

De fet, si pareu atenció a la forma en què s’han aconseguit aquestes taxes de creixement què tant el FMI com el govern del PP estan celebrant, que ha estat a través de l’austeritat –és a dir, de la disminució dels impostos que paguen els més rics i dels salaris i els serveis que reben els més pobres– resulta prou clar que el camí que s’està seguint és aquest: creixement (d’alguna cosa i per a algú) a canvi de l’empobriment de la majoria. Ja em direu què poden esperar del futur aquests nens espanyols que viuen en nivells de pobresa que afectaran permanentment, com és ben sabut, les seves capacitats de desenvolupament intel·lectual (que és una altra raó que justifica la recomanació de rebaixar la despesa en educació).

El que podria resultar més sorprenent és que segueixi havent-hi gent –llevat del reduït nombre dels beneficiaris d’aquesta mena de creixement– que votin els polítics que es proposen de continuar imposant-nos l’austeritat. A mi no em sorprèn, perquè fa molt que vaig abandonar la il·lusió que els humans siguin éssers racionals.

Josep Fontana

Publicat a La Lamentable



29/04/2015 - Mumia Abu-Jamal habla de los “Mikes” de esta tierra…

Con la sugerencia de que cada vez que lean la palabra “negro” amplíen el concepto a los “sin techo” en Madrid (bajo la amenaza de que Esperanza Aguirre llegue al Ayuntamiento),  a niños con hambre y padres morosos (en la barberana ciudad de Valencia), a enfermos “sin papeles”, personas discapacitadas en espera de servicios y ayuda, mujeres víctimas de la violencia de género con miedo a denunciar, a mayores a los que les han robado sus ahorros, a jóvenes obligados a emigrar, a trabajadores condenados a vivir en la miseria y a ciudadanas con enfermedades desatendidas por la sanidad pública (todos ellos, en número creciente, bajo el ominoso gobierno de Rajoy que ya está saliendo, dice, de la crisis…)

image

Tras oir la noticia de que el FBI no enjuiciará a Darren Wilson, el policía que asesinó al quinceañero negro Mike Brown, de Férguson, Missouri, nos preguntamos; ¿cuántos están sorprendidos por esa noticia?

¿Fueron violados sus derechos civiles?

Aparentemente no – excepto, naturalmente, fue violado su derecho a la vida.

Pero para muchísimos jóvenes negros, ese derecho no es importante.

¿Un juicio por violación de los Derechos Civiles? No. Hoy por hoy, no.

No. Jamás.

Lo único que nos habría sorprendido es si hubiera habido juicio.

Pero no tenemos que preocuparnos por éso.

Sybrina Fulton, la dolorida madre de Trayvon Martin, recientemente escribió una carta a Leslie, la dolorida madre de Mike Brown. La señora Fulton escribió:

“Complicando más esta tragedia es el hecho que el asesino de su hijo está vivo, es bién conocido y anda libre… Su mundo se hará cada vez más pequeño porque la confianza que antes Usted tenía en “el sistema” y sus agentes, si la tenía, ha cambiado para siempre. Pero con esos cambios vienen nuevos retos y oportunidades. Usted va a tener mucho apoyo que vendrá de todos los rincones del mundo. Si los poderes se niegan a oírnos, nosotros vamos a hacer que nos escuchen… Ya no vamos a ser ignorados.”

De madre a madre.

De hijo a hijo.

De injusticia a injusticia.

¿“La Vida de los Negros es Importante”?

No. Todavía no. La vida de los negros todavía no vale nada.

Fuente:Prison Radio y Investig’Action Traduccion del inglés por Refugio del Rio Grande

Si quieren oír el texto original, en inglés:

http://www.prisonradio.org/sites/default/files/audio/uploads/MikeWho1-22-12015.mp3?download=1

Sobre la historia de Mumia

En 1982, Mumia Abu-Jamal, un reconocido periodista y ex-Pantera Negra que criticaba abiertamente la violencia y el racismo del departamento de policía de Filadelfia, fue condenado por el asesinato de un agente de policía blanco, Daniel Faulkner. Lo cierto es que no hay prueba alguna de que la pistola de Mumia (legalmente registrada) fuera disparada esa noche, y mucho menos por Mumia, quien había recibido a su vez un disparo en el pecho por parte del agente de policía y se encontraba tendido en el suelo. Dos meses después de los hechos, la policía “recordó” que Mumia había confesado en el hospital su culpabilidad. Al menos cinco testigos explicaron a la policía que otro hombre había abandonado la escena corriendo después del tiroteo. Sin embargo fue juzgado y condenado a muerte por el Juez Albert Sabo, “el juez de la horca”, conocido por haber condenado a muerte a más afroamericanos que ningún otro juez de los Estados Unidos. Los criterios racistas para la elección de miembros del jurado, habían sido establecidos por el propio Ronald Castille, entonces Fiscal del Distrito. Durante los últimos 16 años, Mumia Abu-Jamal, conocido como “la voz de los sin voz”, ha permanecido como preso político en la galería de la muerte de Pensilvania.
Durante el proceso posterior al juicio condenatorio, la inocencia de Mumia Abu-Jamal ha sido más y más evidente. Testigos clave como Veronica Jones y Robert Chobert han declarado que fueron presionados por la policía para testificar en falso en el primer juicio. Sharon Smith, William Singeltary y William Harnon han testificado por primera vez sobre lo que vieron aquella noche. Anthony Jackson, el abogado de Mumia Abu-Jamal en el juicio de 1982, explicó como el Juez Sabo y la ocultación de pruebas hicieron imposible proporcionarle una defensa en condiciones. Pamela Jenkins testificó que ella y Cynthia White fueron presionadas por la policía para aparecer como testigos oculares en el juicio a Mumia, cuando ni siquiera se encontraban en el lugar de los hechos. (Jenkins no testificó en 1982, White sí).

Mumia Abu-Jamal no está preso por el asesinato de Daniel Faulkner
Está condenado a muerte por sus opiniones y conducta política

(Texto escrito por quique@tao.ca y distribuido por el servicio de noticias anarquista A-Infos)



27/02/2015 - Syriza, el Eurogrupo, los CIES… y la vergüenza

image

Los amantes de las gaviotas menosprecian el actual gobierno de Grecia porque se ha visto obligado a ganar tiempo, negociar e incumplir aspectos de su programa electoral. Si siguen este link , Eduardo Garzón y Carlos Martínez explican con claridad el debe y el haber de las duras negociaciones a las que el ministro español Luis de Guindos, el maltratado maltratador, se ha sumado con entusiasmo en el bando de los hooligans. De Guindos refuerza la bandada intemperante con mueca fiera aprendida sin duda cuando Lehman Brothers, su antiguo empleador, demostró que nunca se es demasiado grande para caer… Pero no aprendió nada, porque hoy, que el Eurogrupo va a conceder este necesario respiro (temporal) a Grecia, se alineará con los talibanes merkelianos para nuestra vergüenza.

Pero demasiadas muestras de humanidad redimen al gobierno de Syriza y, como escribía el amigo Zana, perder la primera batalla no ha desarmado a los dirigentes griegos, conscientes de que el Eurogrupo juega en definitiva el papel de portavoz inflexible de los banqueros. Syriza conseguirá hoy aire y tiempo, no sólo de los banqueros, sino también de los que no podemos sentirnos conformes con lo conseguido hasta ahora. Y hay que concedérselo no sólo por la magnitud y crueldad de ese monstruoso Goliath que ha crecido en Europa vampirizando a la gente trabajadora, “sino porque no hay que quebrar una posible realidad por desconfianza, por desilusión”.

A favor de Syriza juega su humanidad: sigue siendo un partido de personas que sienten, se desesperan e indignan, como Manolis Glezos, héroe de la resistencia griega durante la Segunda Guerra Mundial, que decepcionado por las concesiones a los merkelianos, ha pedido perdón al pueblo gruego y con Mikis Theodorakis llaman a no seguir cediendo y reaccionar… Y también por ello, Syriza demuestra que sigue siendo la gran opción política de preferencia, un gobierno de seres humanos para seres humanos, conscientes de que los derechos deben respetarse no sólo para que no renunciemos a la civilización, sino porque la empatía con el dolor es la prueba real y tangible de que el cambio continúa y avanza, a pesar de la oposición, intereses e inquina de los  robitizados mayordomos de los poderosos. Lo contaba  así esta mañana Soledad Gallego :

“El ministro griego de Protección Ciudadana, Yanis Panusis (de Syriza), sintió tanta vergüenza cuando visitaba el Centro de Detención de Extranjeros situado al norte de Atenas, que ordenó la liberación progresiva de todos los internos. Panusis visitaba el centro tras el suicidio de un joven paquistaní de 28 años, que no estaba retenido por haber cometido algún delito sino que porque había llegado a Grecia en una embarcación ilegal, que no se hundió. En total, el ministro ha decidido cerrar cinco de esos centros en todo el país y liberar a más de 3.500 personas, hombres, mujeres y niños, encerrados en pésimas condiciones sin otra justificación que carecer de papeles.

En España existen ocho Centros de Internamiento de Extranjeros. Un noveno, situado en Málaga, fue clausurado hace dos años cuando estaba a punto de venirse abajo. Decenas de organizaciones no gubernamentales y religiosas han denunciado repetidamente violaciones de los derechos de las personas detenidas, hasta el extremo de que el Supremo anuló cuatro artículos del reglamento aprobado por el ministerio del Interior. Ha habido suicidios, muertes sospechosas, denuncias por malos tratos policiales, plagas de parásitos, hacinamiento. Pero ningún miembro del gobierno español se sintió nunca avergonzado. Parece que el actual gobierno griego sí sabe lo que es tener vergüenza.”



02/02/2015 - Les cambreres no es jubilen als 65 anys

 

imageDr. Joan López Ferré: “Encara no he vist cap cambrera de pis arribar a jubilar-se als 65 anys”

ERNEST CAÑADA | ALBA SUD / REL-UITA
Metge de família a un Centre de Salut a la costa de Llevant de Mallorca, atén quotidianament treballadores que fan feina com a cambreres de pis a molts dels hotels de la zona.

Joan López Ferré, d’origen català, és des de fa 11 anys metge de família al Centre de Salut de Felanitx. Intensivista d’especialitat, durant molts anys va ser cap de servei d’un hospital. A la zona on ara treballa, la costa de llevant de Mallorca, hi ha una forta presència de l’activitat hotelera, per la qual cosa és molt habitual que atengui a treballadores que fan feina com a cambreres de pis. “Jo veig quaranta o cinquanta pacients cada dia, moltes d’elles cambreres de pisos, i tinc l’experiència d’haver-les d’atendre dels problemes derivats de la feina que fan”, afirma el doctor López Ferré. Aprofitem el contacte diari que té des del sistema públic de salut, per parlar sobre les dolències i problemes mèdics que presenta aquest col·lectiu laboral.

Pràcticament totes les cambreres de pisos amb les que he parlat els darrers mesos es queixen de forts problemes de salut derivats de la feina que fan. A la teva consulta es repeteix aquest patró?

imageLes persones que duen molts anys fent aquesta feina estan fetes pols, estic parlant de dones de 50 anys per amunt. Tenen unes exigències de feina molt dures. Hi ha cambreres de pis que estan fent 20 i 25 habitacions, o n’hi ha que encara en fan més. Això és tremendo! En alguns hotels han d’anar amb el carretó per amunt i per avall. A més tenen uns horaris infernals i moltes vegades ho tenen difícil fins i tot per venir al metge. O sigui unes condicions molt dures.

Quines repercussions té això en la seva salut?

Quasi sempre pateixen malalties derivades de la columna vertebral. Acaben amb unes contractures musculars cròniques, amb artrosi, que és el desgast de les articulacions òssies prematures, i que en persones que fan un altre tipus de feina o que no la fessin d’aquesta manera tant exagerada potser apareixerien més tard. Després hi ha persones de les que tracto que els hi faig fer ressonàncies magnètiques i es veu que tenen hèrnies discals. Algunes d’aquestes hèrnies comprometen la medul·la espinal i fan mal no només al lloc de la compressió. Tenen també molts problemes amb el túnel carpià.

I la repercussió psíquica per la manera com s’està treballant?

El tractament d’aquests pacients és molt difícil perquè a més de sofriment purament físic i orgànic hi ha un sofriment psicològic. Perquè? Per l’estrès, que si han que fer 25 habitacions han de fer 25 habitacions, no en poden fer 24. Si una es posa malalta sovint no la substitueixen i la feina es reparteix entre les que queden, de manera que moltes vegades han de fer la feina que tenen establerta més la que una ha deixat pendent perquè no ha anat a fer feina. A més estan tractades com els darrers de l’escala professional dels hotels, amb una feina poc reconeguda. Tot això fa que visquin en una permanent crisi d’ansietat que s’acaba convertint en depressions cròniques.

I quan arriben a casa seva també tenen els seus problemes, com tothom, però si un arriba a casa rebentat i estressat i pensant que demà li espera el mateix, tot es fa molt més difícil.

Imagino que amb les condicions contractuals en les que moltes d’elles treballen no és tan fàcil que vinguin al metge, penso sobretot en les eventuals

Les cambreres que són fixes, que són les més velles, són les que venen a la consulta. Les eventuals, en general més joves, no venen, perquè molts cops a l’estiu no els hi donen un dia lliure. I amb els contractes que tenen molt sovint si agafen la baixa les acomiaden immediatament. Moltes vegades venen fetes pols i em trobo que els hi ofereixo la baixa i no la volen.

Moltes d’elles em diuen també que prenen tot tipus de pastilles per poder treballar i aguantar el dolor, i també per front a l’estat d’ansietat que molts cops tenen.

Fan ús i abús dels analgèsics, i a més no poden fer rehabilitació, fisioteràpia, que els hi aniria molt bé, per incompatibilitat dels horaris. També fan un abús dels psicofàrmacs per l’ansietat, que en alguns casos acaben en depressió, perquè l’ansietat i la depressió són les dues cares del mateix procés.

Quins són els possibles afectes de la sobre automedicació que estan fent aquestes treballadores?

Prendre anti-inflamatoris un moment donat, si un té mal de queixal i pren un antibiòtic i un anti-inflamatori està perfecte, no hi ha cap problema. Ara bé prendre’s durant vint anys seguits ibuprofè cada matí per poder anar a fer feina, per poder aguantar, i després prendre’s un alprazolam, el famós tranquimazin, perquè els hi pega l’ansietat al migdia, i al vespre alguna cosa per poder dormir, perquè van estressades, doncs això és un problema.

Prendre anti-inflamatoris de forma crònica afecta l’estómac, puja la tensió arterial, afecta també els ronyons,… I l’alprazolam, per exemple, que és un ansiolític, crea addicció. I en dones com aquestes que el prenen durant mesos o anys, com totes les addiccions necessites cada vegada més dosis. Quan intentes llevar-lis és una feinada, costa molt, perquè estan ja habituades.

Quins són els medicaments més habituals?

Pel dolor prenenparacetamol, ibuprofè, enantyum, diclofenac o nolotil. I quan això ja no és suficient es passa als opiacis dèbils, derivats llunyans de la morfina, com són el tramadol o la codeïna. Per l’ansietatcomencen prenent valeriana i després alprazolam. I després prenen per poder dormir, perquè l’estrès que duen no les deixa dormir. Es desperten a mitja nit i l’endemà han d’anar a fer feina cansades. Per dormir prenen diazepam, lormetazepam, tots aquests hipnòtics. I després n’hi ha que prenen anti-depressius, com la paroxetina, que és el que prenen les cambreres ja veteranes, que duen anys i anys.

Parlant amb alguns metges d’empresa em deien que fonamentalment hi ha una problema de mals hàbits posturals de les mateixes treballadores, què en penses d’això?

Si fa 10 anys per dir una data feien 14 o 15 habitacions, després van passar a fer-ne 18 i ara 24, aleshores que els metges d’empresa parlin d’hàbits posturals em fa riure. Els metges d’empresa, com el seu nom indica, són metges retribuïts per l’empresa, aleshores defensen l’empresa, així de clar t’ho dic. Igual que els metges de les mútues.

No són ben tractades a les mútues?

Quan una pacient té un accident de treball l’atenen, no dic que no l’atenguin, però la mútua la dóna d’alta tant aviat com pot i si la malaltia es cronifica se la treuen del damunt i l’envien al sistema de salut convencional. La mútua és qui paga al treballador mentre està de baixa, quan se suposa que la malaltia és secundària a la feina, però moltes vegades és fa molt difícil atribuir-ho.

Què passa aleshores amb les baixes laborals?

Les baixes laborals estan molt malament. Hi ha moltes joves que tenen aquests “contractes basura” i que si s’agafen la baixa les acomiaden. Per tant no hi ha baixes en aquest grup perquè les treuen. En aquest sentit les fixes estan millor, estan fatal físicament però en aquest aspecte contractual no. Però la majoria de les joves no es poden permetre cap luxe. Només les al·lotes que viuen amb son pare i sa mare, i que van a fer feina una setmana i ja no tornen, que diuen que se mati un altre treballant així.

I pels inspectors mèdics del sistema de salut la baixa d’una cambrera de pis és una baixa sospitosa. Perquè és té la impressió que totes se queixen, que a totes els hi fa mal l’esquena. No hi ha compassió.

Vols dir que se les menysprea també des del sistema de salut?

Per molts metges són malaltes cròniques, i els malalts crònics cansen, sempre és el mateix, que si em fa mal l’esquena, que si ja s’ha pres l’ibuprofè, que ara un injectable de cortisona o anti-inflamatoris per poder tirar. Són malalts que incordien. Són mal vistos també pels inspectors del sistema de salut per les baixes i mal vistos per les mútues. I és molt difícil de convèncer a un tribunal metge pel grau d’incapacitació parcial o total. O sigui, ho tenen tot en contra.

Pel que estic veient, no em trobo pràcticament amb treballadores que arribin a jubilar-se a l’edat que els hi correspon.

Jo crec que encara no he vist cap cambrera de pis arribar a jubilar-se als 65 anys. En deuen haver, però jo no n’he vist. No poden. Que si l’atrosi prematura, les protrusions discals, el síndrome del túnel carpià, l’«hombro doloroso», tendinitis… Moltes vegades acaben que les han d’operar d’una cosa i després d’una altre. Després tenen ansietat, i algunes depressió, i arriba un moment que dels 6 ó 8 mesos que han de fer feina n’estan de baixa 4 ó 5, i arriba a un moment que a l’empresa li surt més a compte que la incapacitin i jubilar-la, i contractar a una dona jove. Total, que les cambreres de pisos no es jubilen al 65 anys i els hi fan un sopar d’homenatge d’empresa.

Descrius una situació molt dura.

El que més greu em sap és que són persones que pateixen molt i que estan menyspreades per tothom. I menyspreades en primer lloc pels hotelers, que les consideren xusma. La patronal pensa que si aquesta està malalta i no torna ja en posarem una altra, i si una està malalta i no bé les altres ja faran la seva feina.

Els anys 60 els hotelers de Mallorca se n’anaven per Andalusia i reclutaven gent que estaven sense feina i els duien cap aquí. Aquestes persones dormien als sòtans dels hotels, on els tenien allotjats en unes condicions infrahumanes. La cosa va anar millorant al llarg dels anys fins que ara amb la crisi tornem enrere.



22/01/2015 - PEL BÉ DE LA NOSTRA SALUT: ni mútues privades, ni laboratoris ferotges

PEL BÉ DE LA NOSTRA SALUT: NI MÚTUES PRIVADES, NI LABORATORIS FEROTGES

image

Ens espanten, ens fan tirar enrere, ens coaccionen, però ens ofereixen bàlsams i remeis si podem pagar el seu preu. Estem començant a oblidar el xantatge que va suposar la falsa epidèmia de Grip A quan ja se’ns advertia que els laboratoris no troben rendible investigar en nous antibiòtics, i que d’aquí a poc hi haurà bacteris resistents que serà impossible vèncer. I han arribat a superar totes les barreres de dignitat posant preus de monopoli (és a dir, sense cap contacte amb els costos reals) i, sense cap bri de sentit social, a medicaments que curen la IVH/SIDA i l’Hepatitis C. Ara ja sabem qui hi ha darrera Gilead, el laboratori que especula amb el SOVALDI, i quins voltors de la guerra i de la mort, com Donald Rumsfeld, estan en el seu consell d’administració. Rumsfeld va ser abans Secretari d’Estat de Gerald Ford del 1975-1977 i de George W Bush del 2001-2006. No el recordem per res de bo, si de cas, pel seu reconegut hooliganisme en les criminals invasions de l’Afganistán i de l’Irak.

Les grans farmacèutiques manen més del convé, i si es posa en marxa el TTIP manaran molt més encara, per sobre de tota engruna que en quedi de democràcia: Ja fa temps una periodista de l’Agència Reuter m´explicava que a Alemanya ningú arriba a la Cancelleria (ni tan sols la senyora Merkel) sense l’aprovació dels poderosos laboratoris farmacèutics. Però el seu poder és global, i cal ser un polític amb les idees molt clares per posar-los a ratlla: un fet poc conegut és que l’any 2009, el President Rafael Correa va voler que més gent a Equador pogués disposar dels medicaments que necessitava reduint el seu cost. Immediatament, l’ambaixada dels EUA a Quito i les companyies farmacèutiques multinacionals es van posar d’acord amb tres ministres del govern per boicotejar la nova política de salut. Es van reunir a l’ambaixada representants locals de Pfizer, Merck, Sharp and Dohme, Schering-Plough, i Wyeth. El seu objectiu: posar-se d’acord per protegir les seves llicències a l’Equador a costa de provocar una çrisi de govern. Per sort per a la salut pública, l’intent de cop va fracassar, i a l’abril del 2010 Equador va poder importar genèrics d’Ritonavir, el fàrmac contra el VIH / SIDA que ha salvat milions de vides.

I mentre els medicaments necessaris s’escatimen, ens fan prendre més medecines de les que necessitem. Les dues coses, encara que contradictories, donen bons beneficis, però és que també l’accés als medicaments posa de manifest les desigualtats en salut. Un 10% de la població mundial consumeix el 90% dels productes farmacèutics. I tan perjudicial és la seva manca com la seva abús. Espanya i Catalunya en són grans consumidores… Però són necessaris tots els fàrmacs que consumim? Ni pensar-ho. Molts no representen només una pèrdua de diners, sinó de salut. No és saludable la dependència d’una càpsula per dormir, per desvetllar-se, o fins i tot per estimar. No és sa no poder resistir la menor tristesa, per justificada que sigui, sense medicació. Però ens fan creure que no som res sense els productes dels grans laboratoris. I sols tenen raó en molt pocs casos, perquè les supervendes d’alguns laboratoris no és per la bondat dels seus productes, sinò pel gran dispendi que fan en publicitat. El Director de l’Institut de Farmacologia de la UAB, el Dr. Joan-Ramon Laporte, explicava que la indústria farmacèutica dedica globalment el doble (a Espanya el triple) del seu pressupost a promoció comercial que no pas a investigació.

Per no ser preses fàcils dels interessos privats hem d’aprendre a acostar-nos a la salut d’una altra manera. Sense mútues privades, sense laboratoris ferotges, més atents a als nostres drets i als determinants de salut de la nostra societat. I tenim base legal per fer-ho. Així, a la Ronda de Doha de la OMC, desprès de fortes mobilitzacions i denúncies a nivell internacional, la Organització Mundial del Comerç es va veure obligada a flexibilitzar la seva su defensa aferrissada de la indústria farmacèutica pels efectes que els acords sobre patents provocaven sobre la capacitat d’accès dels païssos més pobres els nous (i caríssims) medicaments. La Declaració de Doha reconeix els greus problemes de salut pública que provoquen, en especial pel que fa a la VIH/SIDA, la tuberculosi, el paludisme i altres epidèmies, i estableix que cada país membre té el dret de concedir llicències obligatòries i la llibertat de determinar les bases sobre les que s’estableixen les llicències. Però, de manera més important, reconeix que “cada país membre té el dret a determinar el que constitueix una emergència nacional o altres circumstàncies d’urgència extrema”.

Ara cal afegir a la llista de malalties que es poden curar si es fa accessible la medicació segrestada la Hepatitis C, organitzar-se com han fet les afectades a Barcelona que ha creat la primera Plataforma per decidir LLUITA i VIURE, i ACTUAR en conseqüència.

Més informació a Dempeus (que fa un seguiment diari de les accions i mobilitzacions) i a La Ratera pel que fa a la constitució de la Plataforma d’Afectats de Barcelona.



22/09/2014 - Siguiente amenaza: la privatización de las cárceles

Quatre Camins. Foto: Zé Moreira

Quatre Camins. Foto: Zé Moreira

En el que parece imparable camino de la privatización de todo lo público se extiende hacia Europa el modelo de cárceles gestionadas por la empresa privada y subcontratadas por el Gobierno. De hecho, ya existen en el Reino Unido y, casi sin ruido, en Catalunya -única comunidad que tiene transferidas las competencias penitenciarias- se han dado tímidos pasos. Así lo ve Paula Gallego Fernández:

“La situación actual de las cárceles es compleja, partiendo de la situación de los trabajadores que están siendo sustituidos por empledos procedentes de las empresas de seguridad privada. Esto se está desarrollando mediante un plan que daba comienzo a finales de verano en 21 cárceles, alegando falta de presupuesto para crear 1800 nuevas plazas de funcionarios se deciden por la contratación para el desarrollo de “tareas auxiliares”. En este caso hay que recordar que las tareas de los funcionarios no son solo la vigilancia y custodia sino que también serán los médicos, ATS, educadores, psicólogos y demás personal que están para la defensa y cumplimiento de los derechos de l@s pres@as, cosa para la que no están preparados esos nuevos trabajadores. El lugar paradigmático en España de este modelo esta en Cataluña, el centro de Can Brians, que tiene las competecias de alimentación y una parte de la vigilancia cedidas a empresas privadas contratadas. Aunque está claro que los más perjudicados son l@s propi@s pres@s, que ven como sus derechos se van mermando y sus condiciones de vida en los penales se van endureciendo, al reducir las horas de atención médica, la cantidad de educadores y orientadores, y hasta de comida (al recortar en los gastos de catering, por ejemplo quitando las meriendas). En realidad, no es que no exista la posibilidad de adquirir muchas de las cosas que antes suministraba la administración (o incluso la familia), sino que ahora para poder tenerlos basta con comprarlos en el economato(…) En la vida diaria de una persona reclusa para que su comida esté aliñada, necesita dinero. Ha necesitado dinero hasta para beber agua potable (ya que la de los grifos no lo és y son frecuente las diarreas y enfermedades gastrointestinales). De hecho la situación (…) es de dependencia completa de la ayuda del exterior, sobre todo económica, ya que cada vez existen más restricciones para que familia y amigos envíen materiales (por ejemplo no se pueden entrar edredones, abrigos almohadillados, bolígrafos, comida…), ya que todo ello se puede comprar dentro. Es decir, que una persona que no cuente con alguien que le envíe dinero semanal, quincenal, o mensualmente, se verá tremendamente desvalida ante la imposibilidad de alimentarse correctamente o simplemente de poder abrigarse…”

El tema de “mercantilizar” el régimen carcelario no es nuevo, pero lo retomaba este verano la periodista Anahi Rubin, explicando su origen, en los años 80, cuando el gobierno empezó a subcontratar el manejo del sistema penitenciario a distintas empresas: “En 1983 Jack Massey, creó la primera empresa de cárceles en Estados Unidos, Corrections Corporation of América (CCA). Al año siguiente surgiría Wackenhut Corrections Corporation, compañía que sería comprada por el Grupo Geo, la segunda empresa más grande del complejo industrial carcelaria.

CCA posee 66 cárceles con capacidad para 91 mil presos, con ganancias de 1700 millones de dólares, el Grupo Geo por su parte posee 65 prisiones, alberga a 65 mil 700 detenidos y una ganancia anual de 1600 millones de dólares. Además estas empresas cotizan en bolsa, lo que aumentan sus ganancias. La industria carcelaria surgió en un contexto dominado por la mentalidad conservadora del gobierno del republicano Ronald Reagan. Las primeras cárceles fueron construidas en pueblos pequeños y pobres, con el tiempo se fueron extendiendo a los estados del sur, lindantes con la frontera mexicana.”

La ubicación de las cárceles privadas no serían pues ajenas a los obstáculos con los que topa la promulgación de leyes de inmigración menos duras. También la administración demócrata de Bill Clinton -con la complicidad de congresistas del sur- logró endurecer dichas leyes y abrió las puertas del Departamento de Justicia para que contratara cárceles privadas donde fueron a parar miles de indocumentados.

La administración republicana de George Bush implementó el Programa Streamline, con lo que se dotaba de fondos a los territorios de frontera para su propio programa de justicia… Un programa paralelo que continúa con Obama (Programa Comunidades Seguras o Secom, por sus siglas en ingles), que ha generado dos millones de deportados. Y un informe de 2012 publicado por the Public Interest analizó 62 contratos de gobiernos estatales con las compañías privadas y reveló que más del 65% contiene cláusulas que obligan al Estado a garantizar una ocupación mínima del 80% de las camas, incluso si la criminalidad disminuye. Con estos contratos “comerciales” en vigor… ¿Alguien puede creer en la equidad de la política inmigratoria (y ya de paso, carcelaria) del modelo USA?

Los cuantiosos rendimientos del sistema carcelario privado permiten dudar de que la aplicación de las leyes migratorias (y su propio redactado) no respondan más a rentabilizar las cláusulas de los contratos firmados en esta especial “colaboración público-privada” que a criterios estrictos de justicia. De hecho, nos advierte Rubin, el “negocio” ha llegado a la política, y en especial a un pequeño grupo de ocho senadores que promueven la reforma migratoria.

Así, Bob Menendez, demócrata de Nueva Jersey, Marco Rubio, republicano de Florida, Charles Shumer, demócrata de Nueva York, Jeff Flake, republicano de Arizona, Dick Durbin, demócrata de Illinois y Michael Bennet, demócrata de Colorado, recibieron cada uno donaciones de $5000 (el límite por contribuyente), de CCA, Geo, sus inversionistas y sus familias, aunque, en realidad, según el Center For Responsive Politics las donaciones a políticos realizadas por la CCA ascenderían a 1.9 millones de dólares y por GEO a 2.9 millones entre 2003 y 2012.

Lo que deberíamos preguntarnos con urgencia es: ¿Llegará también a Europa con el TTIP/TISA la definitiva privatización del sistema penitenciario? Por lo que a España se refiere, y con la posibilidad de que sigan creciendo los imputados y presos de “gama alta”, no hay duda de que sob muchos los piratas de lo público los que lo desean.



15/08/2014 - Mato y Cospedal, ruines no… lo siguiente

image

Ana Mato y María Dolores de Cospedal no son las únicas dirigentes del PP que representan una ofensa continua a la verdad, a la dignidad e incluso a la democracia, pero destacan en su insistencia por insultarnos. Y no sólo a nuestra inteligencia, también a nuestra dignidad, cuando deberían tener prohibido por ley no sólo ostentar cargo público alguno, sino incluso hacer declaraciones a la prensa (tan ofensivas resultan).

Así, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, declaró ayer en Burgos que “tiene claro desde el principio” la necesidad de respaldar a las personas dependientes y extiende las prestaciones que fija la ley cada vez a más personas.. Aseguró que en Castilla y León las prestaciones de Dependencia llegan ya al 98,5% de las personas que tienen derecho a ellas. Y siguió afirmando que la dependencia es uno de los pilares que el Gobierno quiere garantizar, junto con el empleo. Según la ministra Mato, ya hemos superado la fase de destrucción de empleo y hemos entrado en crecimiento económico con creación de puestos de trabajo, y por tanto insiste en el esfuerzo del Gobierno por conseguir la sostenibilidad de la Sanidad y la Educación, que según Ana Mato, la Fantástica, “siguen siendo públicas, gratuitas y de la máxima calidad”.

imagePero, ¿qué sucede en la realidad, lejos de los mundos paralelos de los sobres B, el confetti a gogó, el “todo pagado” y la corrupción en las estructuras más básicas de la política? Vean el contrapunto amargo, siniestro, que provoca indignación en la Castilla de la Cospedal, donde la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales ha reclamado a la familia de un niño gran dependiente fallecido en marzo de este año 2.700 euros que se le condecieron para la compra de una silla moldeable. Quien lo denuncia es la Plataforma en defensa de la Ley de Dependencia en Castilla-La Mancha. En sus palabras:

“El Gobierno de Cospedal había concedido en enero 2.700 euros como ayuda para la compra de una silla moldeable que debía adquirir por indicación médica una vez el niño, Jomián, fuera intervenido quirúrgicamente para intentar salvar el único pulmón que tenía y que estaba seriamente dañado por la terrible escoliosis que padecía”.

Sin embargo, el niño murió, y el Ejecutivo de Castilla-La Mancha ha reclamado a la familia, después del fallecimiento, la cantidad concedida que la madre utilizó para la incineración del niño.

Desde InfoLibre siguen el caso, y José Luis Gómez-Ocaña, presidente de la plataforma, les explica que en otra ocasión la Junta de Castilla denegó la prestación económica a la familia del niño a pesar de haberle reconocido el grado máximo de dependencia. En sus palabras:

La Junta le reconoció el grado máximo de dependencia, pero no se fiaba de que el dinero que le iban a dar a la madre fuera para atender al niño. La madre está trabajando en un campamento de verano de cocinera ganando algo más de 600 euros. Sabiendo la situación tremenda de la familia -integrada por otros tres hijos-, la madre utilizó el dinero para costear la incineración del niño, ya que murió antes de poder disponer de la silla”.

Mira por donde, ahora estos personajes tan siniestros del PP ya podrán añadir a la infamia de que “los parados se gastan el subsidio en comprar teles de plasma”, que también “desvían a otros usos” las ayudas que llegan tarde, y mal, de la Dependencia: para enterrar a sus hijos. Y es que para el PP ya se sabe, las personas pobres (y más si están enfermas) no son de fiar.



30/07/2014 - La FoCAP llença un SOS per l’Atenció Primària

image

La Focap ha fet públic aquest comunicat que és una alerta i un crit d’atenció especialment colpidor. Per la profunditat de les qüestions que exposa, va més enllà de l’àmbit del personal d’atenció primària i ens ha de fer reflexionar a tota la societat sobre quin model de sanitat volem, adient amb les necessitats de les persones, un tracte signe i el respecte dels drets humans. El que ens desvetlla són les tristes conseqüències de la mercantilització d’un model que afecta a la atenció primària fins a voler-la fer irrellevant per donar el gran negoci i poder de decisió sobre la nostra salut a les mútues i els grans hospitals privats. I, com ja sabem per tantes lluites viscudes, en el triomf dels saquejadors de la sanitat ens hi va la salut.

DEFENSAR L’ATENCIÓ PRIMÀRIA SIGNIFICA DONAR SUPORT A UNA SANITAT MÉS HUMANA, I DECANTAR-SE PER UNA SOCIETAT ON PREVAL LA SALUT I EL TRACTE DIGNE!

imageBenvolguts companys i companyes,

No sabem si vosaltres teniu la mateixa percepció, però a la Junta del FoCAP pensem que l’Atenció Primària de Salut (APS) està entrant en una situació crítica. Després de viure un il·lusionant renaixement de l’APS fa pocs anys, ara estem assistint, amb una passivitat dolorosa, a l’agonia que la portarà a convertir-se en un nivell assistencial residual, menyspreat i utilitzat com a titella del sistema sanitari. Més enllà de la pena i la ràbia que senten els que van fer de l’atenció primària un recurs eficient, proper a la població i dedicat a la cura del seu patiment integral, amb un alt nivell resolutiu i un envejable nivell científic, i de la perplexitat dels que ja van ser formats amb aquest horitzó d’excel·lència científica i professional, està la conseqüència que això tindrà per la salut de les persones i del sistema sanitari en general i també pel nostre futur professional.

És cert que el tancament de llits hospitalaris i l’augment de les llistes d’espera quirúrgiques que es van denunciant cada cop amb més força, tenen conseqüències immediates evidents. Però la sagnia que està patint l’atenció primària no té parangó: ens han retallat de forma salvatge el pressupost; han menyspreat als nostres esforços d’adequació de la prescripció farmacèutica i contenció de la despesa, no revertint el nostre estalvi en la mateixa atenció primària; ens han deixat sols amb aquestes mesures, que ni s’expliquen ni s’exigeixen a altres nivells assistencials, ni tampoc es fan entenedores a la població; han menystingut la nostra tasca d’atenció integral de les persones, valorant la nostra feina només en funció de números i de diners… El darrer desdeny, el que motiva aquest escrit, és la implantació del programa de crònics que s’està fent al territori.

Als darrers anys alguns gestors han descobert que a la comunitat hi ha pacients d’alta complexitat. Sembla que fins ara estaven deixats de la mà de deu, o millor dit de la mà dels professionals d’atenció primària. Tot indica que això no ha estat bo en alguns aspectes. Ha estat bo, molt bo, per la salut dels pacients que gaudeixen de les cures integrals del seu equip d’atenció primària (EAP), i pel seu equilibri personal i familiar. Però evidentment no ha estat bo pel model hospital-cèntric que ens regeix, i que segueix atenent malalties i pensant en rutes assistencials i no en persones. Un sistema hospital-cèntric que segueix sense donar bona solució als pacients crònics quan es descompensen (continuen necessitant peregrinar per urgències malgrat que el seu EAPels atengui i orienti correctament). Tampoc fins ara el model de crònics estava ben organitzat per ser objecte de privatitzacions ni perquè s’hi implantessin copagaments.

Com en altres precedents, el punt de partida és que la primària no ho fa bé, que ha renunciat voluntàriament a parcel·les d’atenció i que, com no vol treballar, s’ha de transferir l’atenció a altres actors que ho facin millor. És evident que els EAPs podrien fer-ho millor i que alguns professionals han “renunciat” a exercir plenament les seves funcions. És clar que és positiu fer autocrítica i millorar. També és bo analitzar les condicions en què es treballa a l’APS (i les retallades que ha patit) i valorar-ne l’efecte devastador. Però no és menys cert que el mateix criteri es podria aplicar als hospitals: si no han atès prou bé fins ara els crònics, els traiem la responsabilitat i la donem a altres actors (seria imaginable…?)

L’altra assumpció és que la població serà cada cop més vella, més malalta i més gastadora de recursos. En aquest context, apareix una immensa oportunitat de negoci per a sociosanitaris i clíniques privades a qui cada cop més s’està derivant la realització d’exploracions complementàries i visites d’atenció secundària. El finançament ve del malgrat tot gran pastís dels pressupostos públics i de la introducció de copagaments. Perquè és evident que la desorientació de la població amb la novetat del model sòcio-sanitari està permetent establir re-pagaments a càrrec del pacient, que d’altra manera eren assumits per l’erari públic. Un cop més les polítiques neoliberals carreguen contra els més vulnerables, els vells i els malalts.

No serà el FoCAP qui digui que l’atenció primària no té marge per millorar, que no hem de recuperar la centralitat del pacient en la nostra feina, que no hem de ser millors professionals i millors persones, més compassives, més empàtiques, més generoses, més dedicades als nostres pacients. Però no hi ha cap altra nivell assistencial amb tanta capacitat autocrítica, tanta disposició i aptitud per adquirir noves i variades competències professionals i tant compromís amb la sostenibilitat del sistema sanitari, que finalment és compromís amb les persones i amb la societat.

Companys, companyes, els nostres polítics i gestors assumeixen la nostra incompetència per a controlar les baixes laborals, per a atendre els pacients crònics complexos de la comunitat, per a fer l’atenció domiciliària, per a atendre els pacients pal·liatius… Al darrere hi ha motivacions ideològiques, però la nostra passivitat ens fa còmplices perquè els atorga la raó. Deixarem que ens declarin incompetents per a fer la nostra feina? Permetrem que ens arrabassin la longitudinalitat de l’atenció, que està en l’essència de les nostres especialitats? Volem tenir aquest paper marginal?

Tenim les vacances d’estiu per a reflexionar, però anem tard i alguna cosa hem de fer. El curs vinent el FoCAP seguirà lluitant per més i millor atenció primària per a una millor atenció a les persones i un millor servei a la societat. Us necessitem en aquesta lluita.

Salut i bon estiu!

Junta FoCAP



10/07/2014 - No més complicitats amb Israel. Denúncia #GazaUnderAttak

imageEl clam de solidaritat amb Palestina que aquests dies, a causa dels bombardejos que Israel està perpetrant contra la població civil de Gaza, està recorrent el món, i es va poder sentir ahir dimecres a la tarda també a la plaça de Sant Jaume de Barcelona. Diversos centenars de persones, convocades per entitats palestines a Catalunya i d’altres en solidaritat seva, es van aplegar a les portes del Palau de la Generalitat. Van reclamar que s’aturin els bombardejos. I també, que els governs de CiU, tant el del consistori com el de la Generalitat, aturin les complicitats amb Israel. La concentració va coincidir amb els nous atacs d’Israel, però també amb una efemèride: aquest dimecres va fer deu anys que els organismes internacionals van decretar que el mur que Israel va construir a Cisjordània era il·legal i vulnerava els Drets Humans.

imageDurant la concentració es van cridar consignes de solidaritat amb el poble palestí, van onejar banderes palestines, i es van mostrar dues pancartes amb els lemes ‘Prou violència contra Gaza’, signada per la Xarxa de Dones per Palestina, i també ‘No més complicitat amb Israel’. En aquest sentit, la coalició “No més Complicitat amb Israel” que engloba moviments, col·lectius, activistes i entitats catalanes per la solidaritat amb Palestina, veu amb gran preocupació l’espiral de violència que es viu actualment als territoris ocupats de Palestina i a Israel i denuncia el càstig col·lectiu que el Govern d’Israel està infligint a la població palestina de Cisjordània i Gaza des de la desaparició de 3 colons jueus, el passat 12 de juny, al costat de l’assentament il·legal de Gush Etzion, proper a la ciutat d’ Hebron.

La brutalitat dels atacs i les xifres de morts i ferits han augmentat amb la trobada dels cossos sense vida dels 3 colons el 30 de juny. Les declaracions del Primer Ministre Israelià, Benjamin Netayanhu, afirmant que venjarien aquest morts, han contribuït a l’escalada de la violència. Els discursos racistes i els linxaments contra palestins i palestines, amb el beneplàcit de les institucions hebrees, s’han estès per tot Israel, i han contribuït i permès atacs de colons contra població civil palestina. Els infants són un dels objectius d’aquests atacs racistes i indiscriminats contra la població palestina.

Israel no és un país normal. Fa 66 anys que ocupa militarment i imposa un règim d’Apartheid sobre la població palestina vulnerant els drets fonamentals de la població palestina. Israel no és un país democràtic: discrimina a les seves minories, viola la IV Convenció de Ginebra i incompleix les resolucions de les Nacions Unides (194 Assemblea general; 237 i 242 del Consell de Seguretat) que exigeixen el retorn dels refugiats palestins, declaren il·legals els assentaments i l’ ocupació, i insten a la fi de les operacions militars i al respecte de la sobirania territorial de Palestina. El proper 9 de juliol farà 10 anys que el Tribunal Internacional de Justícia de la Haia va ordenar a Israel desmantellar el sistema d’Apartheid i va exigir a la comunitat internacional que no reconegués ni brindés cap ajuda o assistència als assentament il·legals.

En aquest context, la indústria militar i armamentista, aliada amb el sector tecnològic, universitari, de la seguretat privada i les institucions públiques, és un element clau per entendre la perpetuació de l’ocupació dels territoris palestins.

Israel ha convertit Gaza i Cisjordània en un veritable camp d’entrenament on provar noves armes, tècniques de combat i control de masses, i sistemes de seguretat com són els drons armats. Els amplis interessos i beneficis que genera el negoci de la defensa, seguretat i ocupació, justifiquen el manteniment d’una política bel·ligerant i colonitzadora, mantenint un constant desenvolupament tecnològic militar que després exporten arreu del món amb la marca “Tested in Combat” (provat en combat) i per tant sobre la població civil.

Per tots aquests motius les relacions comercials, institucionals i acadèmiques amb el sector militar i de seguretat d’Israel contribueixen a perpetuar l’ocupació i la violació dels Drets Humans de la població palestina. Només si exercim el trencament de les relacions de “complicitat” amb el govern, empreses i universitats israelianes que es beneficien del sistema d’apartheid, i fem una aposta real i decidida pel Drets Humans i el Dret Internacional, serà possible aturar l’ocupació i la violència exercida sobre els palestins i palestines.

En aquest context, la coalició “No més Complicitat amb Israel” ha contribuït a la presentació d’una moció en el Parlament de Catalunya el proper 11 de juliol de 2014 on:

• Condemna l’assassinat de població civil palestina i israeliana, ja que alimenta l’odi i la venjança entre els dos pobles i obstaculitza un procés de pau just;

• Condemna l’operació de càstig col·lectiu del govern d’Israel sobre la població palestina de Gaza i Cisjordània;

• Exigeix el respecte dels Drets Humans i del Dret Internacional, així com l’aplicació de les resolucions de les Nacions Unides sobre Palestina i Israel;

• Insta al Govern de la Generalitat i les forces polítiques representants del Parlament de Catalunya, a definir, expressar i comunicar formalment a Israel la seva repulsa: per les seves polítiques bel·ligerants; la detenció administrativa i tortura de palestins i palestines; i la violació flagrant del Dret Internacional;

• Exigeix el trencament de relacions institucionals, comercials i acadèmiques del Govern de Catalunya i altres actors públics i privats catalans, amb el Govern d’Israel i el sector militar i de seguretat israelià que té una relació (directa o indirecta) amb la ocupació dels territoris palestins, incloent els assentaments il·legals;

• Exigeix un debat públic i transparent; informant dels acords signants el passat mes de novembre de 2013 entre el Govern, empreses i universitats catalanes amb Israel; sobre els riscos legals, jurídics i ètics que implica qualsevol tipus d’activitat econòmica amb els assentaments jueus i l’ocupació dels territoris palestins.

Finalment, des de la coalició “No més complicitat amb Israel” es rebutja qualsevol assassinat i violació dels Drets Humans. Cada vida val el mateix, afirmen, i per això mateix s’oposen a la política israeliana i a certs mitjans de comunicació, que transmeten la idea que les vides israelianes valen més que les palestines i que ignoren de manera flagrant el degoteig quotidià d’assassinats de nens i adolescents, pescadors i pagesos a Cisjordània i Gaza, així com totes les morts “indirectes” provocades per l’ocupació militar.

Darrere de totes les morts hi ha una sola responsable: la ocupació, i és aquesta la que s’ha d’aturar. Les situacions extremes porten a resultats extrems. I per això demanen la fi d’aquesta sistemàtica vulneració dels Drets Humans i que la gent sigui conscient de tot el que implica l’ocupació, tan a nivell quotidià com privat.

Pots signar el manifest i saber-ne més de la campanya a http://nomescomplicitat.cat/exigeix-%E2%80%8B%E2%80%8B-nomescomplicitat-amb-israel

Informacions addicionals a La Directa i a http://www.euia.cat/pagina.php?idp=8611



09/06/2014 - Crisis económica, pobreza e infancia

Crisis económica, pobreza e infancia. ¿Qué podemos esperar en el corto y largo plazo para los “niños y niñas’de la crisis”? Informe SESPAS 2014

Manuel Floresa, Pilar García-Gómez, María-Victoria Zunzunegui

Resumen

Los primeros años de vida de una persona determinan en gran medida su posterior desarrollo como ser humano a lo largo del ciclo vital. Gran parte de las desigualdades en salud y estatus socioeconómico que se observan en edades adultas y avanzadas tienen su origen en la infancia (e incluso en la etapa prenatal). En este artículo se revisa la literatura sobre los impactos de las condiciones en la infancia a lo largo de la vida y se discuten algunos mecanismos sociales y biológicos de transmisión de los efectos de la pobreza en la etapa prenatal, la infancia y edades posteriores. A continuación se analizan diversas experiencias internacionales de políticas sociales dirigidas a combatir la transmisión intergeneracional de la pobreza. El artículo termina con una reflexión y una serie de recomendaciones para evitar los posibles efectos a largo plazo de la actual crisis sobre la salud y el estado socioeconómico de los “niños y niñas de la crisis” en España.

Introducción

El hecho de nacer en un hogar pobre resulta ser la principal fuente de desigualdades a lo largo de la vida de una persona1. En España, la tasa de riesgo de pobreza (definida como la proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza) ha aumentado desde el inicio de la crisis, en especial entre la población infantil, mientras que ha seguido disminuyendo en la población mayor (fig. 1). El porcentaje de menores de 16 años en riesgo de pobreza ha aumentado en más de tres puntos porcentuales desde el inicio de la crisis, de modo que casi un 27% de éstos se encontraban en riesgo de pobreza en 2011, lo que representa alrededor de 5 y 6 puntos porcentuales más que para el total de la población y los de 65 y más años, respectivamente.

image

Figura 1.
Evolución (2004-2011) de la tasa de riesgo de pobreza por edad en España. Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, INE 2013. El umbral de pobreza es el 60% de la mediana de los ingresos anuales por unidad de consumo (escala OCDE modificada).

La literatura que estudia el desarrollo humano (desde la epidemiología, la psicología y más recientemente también desde la economía) identifica la infancia (sobre todo la etapa de 0 a 5 años) y la etapa prenatal de una persona como los periodos más críticos de su ciclo vital, refiriéndose con ello al hecho de que determinadas capacidades (físicas, cognitivas y socioemocionales) sólo pueden adquirirse en un determinado periodo de la vida de una persona2. Por ejemplo, es durante la etapa embrionaria (entre las semanas 2 y 8 desde la concepción) cuando se forman los sistemas orgánicos, y es durante la posterior etapa fetal (a partir del segundo mes desde la concepción hasta el nacimiento) cuando se forman los músculos y los huesos, cuando el ritmo de crecimiento del cerebro es mayor y cuando los sistemas respiratorio y digestivo empiezan a funcionar de manera independiente3. También es durante la infancia cuando deben adquirirse determinadas habilidades cruciales para el éxito a medio y largo plazo, como son establecer relaciones de apego seguras con el/los cuidador/es primario/s (desde el nacimiento hasta aproximadamente el primer año de vida), aprender a explorar y comunicar (de 1 a 3 años), y aprender a autorregular los pensamientos, las conductas y las emociones (aproximadamente de 3 a 5 años)3,4. Según al desarrollo de qué capacidades nos refiramos, la infancia, además de ser un periodo crítico, suele ser un periodo sensible, ya que es más fácil y eficiente (en términos de recursos invertidos) desarrollar determinadas capacidades en esta etapa. Por ejemplo, resulta mucho más fácil aprender un segundo idioma antes de los 12 años5.

El éxito en el desarrollo de cada una de estas capacidades influye en la probabilidad de éxito en el desarrollo de otras. Por ejemplo, las relaciones de apego seguras facilitan la exploración activa del medio ambiente, y viceversa3. Al mismo tiempo, el fracaso o la interrupción en el desarrollo de capacidades durante la infancia pueden tener efectos a largo plazo, incluso irreversibles, cuando éstas no pueden ser corregidas con inversiones en etapas posteriores6.

Ideas clave

• La pobreza en la infancia no sólo aumenta el riesgo de mala salud durante esta etapa, sino que también tiene efectos a largo plazo tanto sobre la salud como sobre el nivel socioeconómico de las personas.

• La mala salud en la infancia aumenta el riesgo de fracaso escolar y de pobreza en la edad adulta.

• Prevenir la pobreza durante el embarazo y durante la infancia tendrá impactos en la salud y el desarrollo económico de la población.

• Los niños y las niñas de la crisis han sufrido el impacto de la pobreza en su desarrollo físico, mental y social, y necesitarán intervenciones especiales para paliar estos efectos en su futuro, lo cual, además de satisfacer las demandas de equidad, puede resultar eficiente.

• La pobreza en la infancia resulta ser la principal fuente de desigualdades a lo largo de la vida de una persona.

Impacto de las condiciones en la infancia a lo largo de la vida

La evolución reciente de la pobreza infantil (fig. 1) es especialmente preocupante porque las niñas y los niños de hogares con pocos recursos socioeconómicos no sólo tienen menos ingresos y oportunidades laborales a lo largo de su vida, sino que presentan un peor estado de salud tanto en la infancia como en edades adultas7.

Son varios los estudios epidemiológicos con perspectiva de trayectoria vital que encuentran que las experiencias de pobreza en la infancia tienen efectos negativos sobre la salud a lo largo de la vida, aumentando (entre otros trastornos) el riesgo de retardo de crecimiento, asma y mala salud general en la infancia. Asimismo, el riesgo de estos problemas en la niñez se incrementa cuando la pobreza es crónica y profunda8,9, y sus efectos se manifiestan también en la edad adulta como un mayor riesgo de trastornos crónicos: la pobreza y la experiencia de hambre en la infancia predicen el deterioro cognitivo10, la depresión11, las limitaciones funcionales12, las discapacidades en las actividades de la vida diaria13, el bajo desempeño físico14 y la fragilidad en las personas mayores15.

De forma similar, estudios recientes encuentran que las condiciones en la infancia se asocian con el estado de salud autopercibido en la edad adulta. Por ejemplo, Case et al.16, en el Reino Unido, muestran que tener buena salud durante la infancia y crecer en un ambiente favorable resulta en un nivel educativo más alto, en una mejor salud y en un mayor estatus socioeconómico (SES por sus siglas en inglés) en edades adultas. En algunas investigaciones para Europa continental también se encuentra que el SES durante la infancia se asocia positivamente con las capacidades cognitivas en edades avanzadas17, y que se correlaciona negativamente con el deterioro cognitivo18.

Aunque hay que ser cauto a la hora de hacer recomendaciones de política económica basadas en estas asociaciones obtenidas de estudios longitudinales que siguen cohortes desde su nacimiento hasta la edad adulta, o que en edades avanzadas recopilan de manera retrospectiva información sobre la infancia, varios estudios recientes encuentran efectos causales de acontecimientos muy específicos en la infancia sobre resultados posteriores en la vida. Y estos resultados avalan las conclusiones previas. Por ejemplo, haber nacido en torno a la pandemia de gripe de 1918 (que puede considerarse como una medida de un shock negativo de salud al nacer) está relacionado con un peor nivel educativo y una peor salud y SES en etapas posteriores19. De modo similar, Chen y Zhou20 encuentran que la hambruna de 1959-1961 en China afectó negativamente a la estatura, los ingresos y la oferta de trabajo. Painter et al.21 y Roseboom et al.22 observan que las personas que sufrieron desnutrición prenatal durante la hambruna holandesa de 1944-1945 presentan con mayor probabilidad glucemia basal alterada, alteraciones en el mecanismo de la coagulación de la sangre, perfiles de lípidos más aterogénicos o padecen en mayor grado hipercolesterolemia, hipertensión, enfermedad pulmonar obstructiva crónica u obesidad. Van den Berg et al.23, por su parte, utilizan una muestra de individuos nacidos entre 1812 y 1902 en Holanda, y confirman que la supervivencia adulta de los que nacieron en periodos de recesión económica es menor que la de los que nacieron en periodos de auge.

La literatura, a su vez, ofrece varias teorías para explicar una posible relación entre las condiciones en la infancia y (la salud) en la edad adulta que dan soporte teórico a los hallazgos de los estudios comentados. Por una parte, la hipótesis de los orígenes fetales24 propone que la exposición a estrés o malnutrición durante los periodos críticos de la etapa prenatal está ligada a un mayor riesgo de enfermedad coronaria, ictus, diabetes de tipo 2 e hipertensión en las edades adultas. Por otra parte, los modelos de ciclo vital indican que la enfermedad y las privaciones en la infancia pueden tener consecuencias a largo plazo para la salud, ya sea de manera directa a través de la propia enfermedad o indirecta al restringir los logros educativos y las oportunidades a lo largo de la vida25. Por último, como alternativa, los modelos de senda sostienen que el gradiente social en salud que se observa en la edad adulta no es directamente atribuible a las condiciones en la infancia, y que los vínculos entre los primeros años de vida y la salud en la edad adulta se debilitan, e incluso su efecto directo desaparece cuando se tiene en cuenta su efecto indirecto a través del SES alcanzado en la edad adulta y a través de los hábitos de salud2,26.

Mecanismos sociales y biológicos de transmisión de los efectos de la pobreza en la infancia a lo largo de la vida

Los efectos de la pobreza en la infancia son múltiples y dependen de varias circunstancias, como de si ésta es persistente o temporal, y del momento de desarrollo en que se encuentra el niño cuando se ve afectado por la pobreza. Diversos estudios encuentran que la pobreza se asocia (positivamente) con una inadecuada atención prenatal y perinatal, una nutrición inadecuada durante la infancia, una exposición a toxinas ambientales como el plomo, una menor estimulación cognitiva en el hogar, unos padres severos e inconstantes, o unos peores profesores en el colegio3, y todo ello afecta de manera negativa al desarrollo de un niño. Case et al.16 también establecen que los menores nacidos en familias más pobres son más propensos a tener peor salud en la infancia, peores resultados escolares y peor salud a una edad adulta temprana. Además, la pobreza (sobre todo cuando es crónica y severa) puede afectar al desarrollo de la autorregulación (emocional) en la infancia, tanto de forma directa como indirecta, al influir en el comportamiento de los padres y en su capacidad de respuesta27.

Por mecanismo de transmisión entendemos cualquier exposición que pueda afectar al desarrollo normal de una persona a lo largo de su vida, por ejemplo interrumpiendo la adquisición de determinadas capacidades durante un período crítico. Sin ser concluyente, la literatura sugiere diversos mecanismos por los cuales las situaciones de desventaja en la infancia pueden afectar negativamente a distintas dimensiones en edades posteriores de la vida. A continuación repasamos los más destacados.

Un primer mecanismo de transmisión es la falta de nutrición adecuada durante la etapa prenatal o la infancia temprana. A muy corto plazo, durante la infancia temprana, esta situación se asocia con una disminución de las capacidades cognitivas10,22, y de acuerdo con la hipótesis de los orígenes fetales, a más largo plazo aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. De forma similar, la falta de una estimulación cognitiva adecuada y un peor acceso a recursos de aprendizaje durante la infancia son otro mecanismo de transmisión que entraña riesgos para el desarrollo cognitivo en la infancia28.

Otro posible mecanismo son las experiencias de estrés durante la infancia. Los modelos de estrés familiar mantienen que el empeoramiento de las relaciones intrafamiliares, agravado por ejemplo por las dificultades económicas, puede desencadenar depresión de los padres, drogadicciones, divorcios, etc., y tener efectos negativos sobre el desarrollo del menor. El mal estado de salud mental de los padres y el uso de drogas y alcohol, que aumentan en situaciones de pobreza, se asocian con negligencia y abandono en el cuidado de los hijos. Además, como un empeoramiento de las relaciones intrafamiliares dificulta el establecer relaciones de apego entre el niño y sus cuidadores, esto también puede tener consecuencias a más largo plazo para el niño. Por otra parte, también la hipótesis de los orígenes fetales pronostica que el estrés durante la etapa prenatal puede tener consecuencias similares a las de la desnutrición infantil para la salud a largo plazo, en particular cuando el bajo peso al nacer se asocia con obesidad en la vida adulta29.

La educación también es un importante mecanismo. La evidencia muestra que un peor estado de salud en la infancia conlleva peores resultados educativos7,16, por lo que parte de las asociaciones observadas entre las condiciones en la infancia y algunos resultados en edades posteriores de la vida se deben al efecto negativo de la mala salud en la infancia sobre el nivel educativo. Del mismo modo, la pobreza en la infancia se asocia a absentismo escolar y baja escolaridad, y tal como ya hemos mencionado, los niveles bajos de educación son un factor de riesgo para la demencia y el déficit cognitivo10.

Por otro lado, encontramos que la pobreza se asocia con características del entorno que tienen efectos negativos para el desarrollo en la infancia. De este modo, una mayor exposición a agentes infecciosos, por ejemplo por las características de la vivienda, con alta incidencia de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, supone un riesgo para el crecimiento. Al mismo tiempo, vivir en barrios con alta densidad de tráfico se asocia con un mayor número de accidentes, y la falta de parques públicos con una menor actividad física7.

Actuar de forma separada sobre cada uno de estos mecanismos de transmisión es complicado, no sólo porque algunos, como el estrés familiar, son difíciles de observar y no ya de cuantificar, sino también por la relación existente entre ellos. Por tanto, desde el punto de vista de un responsable político puede resultar útil actuar sobre la principal causa de desventaja en la infancia: la pobreza.

Políticas para combatir la transmisión intergeneracional de la pobreza

La escasa evidencia disponible muestra que las intervenciones destinadas a menores en situación de pobreza y a sus familias son efectivas a la hora de reducir las desigualdades30. En Suecia, por ejemplo, existen estudios que indican que las intervenciones políticas para reducir las diferencias socioeconómicas en mortalidad infantil durante la década de 1930 tuvieron como resultado una considerable reducción de éstas. Ello se debió a una serie de mejoras en la atención sanitaria materna, junto con medidas de mayor equidad en la redistribución de la renta y otras políticas sociales de carácter universal31.

La subvención de guarderías para grupos desfavorecidos y la deducción de los gastos en guardería son otro claro ejemplo de políticas sociales que tienen efectos positivos a largo plazo, tanto sobre el individuo como sobre la sociedad en su conjunto. Estas intervenciones educativas en edades tempranas disminuyen el abandono escolar y la tasa de criminalidad, entre otros aspectos, y pueden tener efectos positivos sobre la salud pública a través de la influencia en los comportamientos individuales, como la disminución de los embarazos no deseados32,33.

En la provincia de Quebec, por ejemplo, se pretendió igualar las oportunidades de desarrollo mediante el acceso a una red de guarderías a un precio de 7$ al día. La evidencia disponible muestra que tal acceso a las guarderías ha amortiguado los efectos negativos de las condiciones adversas en la infancia (pertenencia a clases socioeconómicas desfavorecidas, depresión o baja educación de la madre, entre otras)34,35. De modo similar, la introducción del acceso universal a guarderías de calidad en Dinamarca y Suecia disminuyó el impacto del SES de los padres en el desarrollo educativo de los hijos36,37, y la expansión de las políticas de cuidado infantil universales (a los 3 años) que tuvo lugar en España a principios de la década de 1990 implicó mejoras en el desarrollo educativo y cognitivo a los 15 años de edad, especialmente entre las niñas y en aquellos/as niños/as pertenecientes a familias en situación desfavorecida38.

La experiencia de intervenciones que enriquecen de manera significativa el entorno de los/las niños/as de hogares desfavorecidos evaluadas en estudios aleatorizados en Estados Unidos nos ofrece una evidencia causal sobre sus efectos. Dos de estas intervenciones, el Perry Preschool Project (dirigido a niños/as entre 3 y 5 años) y el Abecedarian Project (dirigido a niños/as entre 0 y 8 años), se realizaron durante las décadas de 1960 y 1970, respectivamente. En ambos casos se trataba de programas educacionales intensivos dirigidos a menores pobres en edad preescolar, en su gran mayoría afroamericanos (el Abecedarian Project también hacía un seguimiento con intervenciones en edad escolar). Ambos programas se centraron en desarrollar no sólo las capacidades cognitivas sino también las no cognitivas, así como en mejorar la capacidad de los padres para criar a sus hijos, a los que siguieron hasta la edad adulta. Las evaluaciones de estas intervenciones encuentran sustanciales efectos positivos, tanto en los logros educativos de estos/as niños/as como en su posterior desempeño laboral y en diversos comportamientos sociales, como son los embarazos no deseados, la tasa de criminalidad o la dependencia de la asistencia social5.

Conclusiones y reflexiones

Desde el inicio de la actual crisis económica, el grupo de población más perjudicado en términos de pobreza ha sido el de la población infantil. Actualmente, más de una cuarta parte de los menores de 16 años en España está en riesgo de pobreza. La evidencia empírica resumida en este artículo muestra que las experiencias de pobreza en la infancia tienen efectos negativos a lo largo de la vida, tanto sobre el estado de salud como sobre el nivel socioeconómico, y la mayoría de estos efectos adversos difícilmente pueden ser compensados con intervenciones en edades posteriores.

Si bien la evidencia disponible para el contexto español es casi inexistente, la robustez de los efectos encontrados en distintas sociedades de países de altos ingresos (Canadá, Estados Unidos, Europa Continental y Reino Unido, entre otros) hace pensar que éstos sean extrapolables al caso español. En este sentido, un estudio reciente muestra que la magnitud de la asociación positiva entre las condiciones favorables en la infancia (estado de salud y nivel socioeconómico) y el empleo en edades avanzadas es mayor entre los hombres españoles que entre los hombres de otros países europeos39.

Estos hallazgos deben ser relevantes para los responsables políticos, ya que sugieren que las políticas destinadas a mejorar la salud y el estado socioemocional de los niños y las niñas tienen beneficios duraderos, tanto para el individuo como para la sociedad, debido a la mayor acumulación de capital humano, y por lo tanto de mejores oportunidades de empleo y mejor salud a lo largo de la vida40. La actual crisis económica, por tanto, no ha hecho más que aumentar la necesidad de invertir en el desarrollo de las cohortes de los “niños y niñas de la crisis”41, lo que además de satisfacer las demandas de equidad puede resultar eficiente30.

Se han llevado a cabo numerosas experiencias de lucha contra la pobreza en la infancia en países de altos ingresos, y las autoridades políticas españolas podrían inspirarse en ellas. La situación económica de la infancia en España puede variar si se adoptan políticas de redistribución de ingresos y con programas universales de alimentación y protección de la vivienda. Además del hogar, la escuela y las guarderías son los lugares naturales para llevar a cabo la promoción de la salud de los niños y las niñas42. A corto plazo, los programas de suplemento nutricional en la escuela pública y una red de guarderías a bajo coste con una nutrición equilibrada pueden compensar la inseguridad alimentaria por la que atraviesa un gran número de familias jóvenes. Estas medidas podrían completarse inmediatamente con medidas fiscales de reducción de impuestos y subsidios para las familias con menores a su cargo y con pocos recursos.

La extensión de la iniciativa de comedores escolares llevada a cabo en algunas comunidades autónomas debería ser una de las prioridades, dado el incremento de casos de subnutrición (ingesta insuficiente de alimentos durante partes del día o épocas del año) y de malnutrición detectados43. Del mismo modo, los programas de beca-comedor deben ser reforzados y evaluados para minimizar que haya alumnos con necesidades que se queden fuera de ellos, sea por los criterios de puntos utilizados43 o por el estigma social o la existencia de efectos grupales44. Estos últimos pueden ser fundamentales en la efectividad de los comedores escolares.

La inversión en el sistema educativo, especialmente en los ámbitos de la educación infantil, primaria y secundaria, son un determinante fundamental de la salud y de las oportunidades futuras de los individuos, además de tener numerosos efectos externos positivos para la sociedad. Por tanto, una estrategia prioritaria de las autoridades públicas debería ser mejorar la calidad del sistema, reducir las tasas de fracaso escolar y dotar de medios adecuados a las actividades de refuerzo escolar dirigidas a niños y niñas (y también a adolescentes) en riesgo de fracaso. En este sentido, sorprende que las reformas adoptadas parezcan ir en la dirección contraria, ya que, según el programa de estabilidad 2013-1016, el porcentaje del producto interior bruto que se destinará a gasto público en educación se verá reducido en un 15% durante este periodo. En la medida en que dicha disminución se traduzca en menos políticas destinadas a compensar las carencias de la población infantil en situación desfavorecida, como menos subvenciones de guarderías o reducción de los programas de refuerzo, estarán comprometiendo el futuro de esta generación, no sólo a nivel económico sino también de salud.

Seguir leyendo en Gaceta Sanitaria



09/05/2014 - Qui mana a la sanitat catalana, com la desmunta, i com ho patim…

La gent que lluita per la sanitat pública a Catalunya cerca arguments i maneres enginyoses per fer-nos adonar com aquesta gran estafa de les privatitzacions, les retallades sense ànima, vulneren els nostres drets i responen a interessos espuris que ens costen molt i molt cars. Les portes giratòries amb Boi Ruiz com a protagonista tenen quelcom d’astracanada sinistre, però les conseqüències, com s’exposen a continuació, del desmantallament de la sanitat pública són desastroses per Catalunya:

caja o ataudEscriuen Isabel Vallet, Diputada de la CUP-AE i Xavier Lleonart, metge de l’Hospital de Terrassa, que la política actual del Govern consisteix en escanyar poc a poc els centres públics i fer-los progressivament més ineficients. Posteriorment, quan ja s’identifiqui públic amb ineficient i privat amb eficient, la seva intenció és la de vendre els centres públics a grans grups privats amb ànim de lucre per tal que ho gestionin. Tota aquesta maquinació per desposseir-nos de la sanitat té de fet un transfons què va més enllà de Catalunya: respon a una planificació que s’està negociant en secret entre els més poderosos dels Estats Units i la Unió Europea, amb el vist i plau de les troikes-antipersones, i que poden llegir a Análisis desde la Sanidad de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP).

Per això té molt sentit que, segons els autors de l’article, la Conselleria de Salut estigui complint fil per randa les línies d’actuació suggerides a l’informe “Aproximación a un nuevo planteamiento estratégico para las empresas públicas y consorcios de salud de la Generalitat”, elaborat l’any 2011 per la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC)… (oi que les coses ja lliguen?):

Entre les instruccions donades per la multinacional, Vallet i Lleonart destaquen:

1) El desmembrament, desmantellament i fragmentació de l’Institut Català de la Salut (ICS) en entitats amb autonomia de gestió com a primer pas d’una posterior privatització.

2) El traspàs de l’assistència sanitària pública a ens de gestió privada, sobre el paper: més eficients.

… i per això la concentració de serveis sanitaris que s’estan engegant a Lleida i Girona.

Com a segon punt de la seva anàlisi, ens recorden les fortes retallades en els seus pressupostos, que arriben a comprometre la viabilitat del centre. I ens donen dades: Per exemple, segons dades del CatSalut, el pressupost de l’Hospital de Bellvitge ha passat de 322,6 milions d’euros el 2010 a 288,9 milions el 2012 (-10.5%). El Consorci Sanitari de Terrassa, de 100,7 milions el 2010 a 84,6 el 2011 (-16 %). El Consorci Sanitari del Parc Taulí, de 194,2 milions el 2010 a 173,9 el 2012 (-10.5%). Això ha comportat: acomiadaments, reduccions de plantilla, tancament de dispositius i la descapitalització d’infraestructures en centres de la sanitat pública. Com a conseqüència ens trobem amb un increment descontrolat de les llistes d’espera i l’empitjorament perceptible de la qualitat assistencial.

I què ha passat mentrestant amb els centres privats amb ànim de lucre? Vallet i Lleonart ens donen l’exemple més paradigmàtic a Catalunya: “La quantitat abonada pel CatSalut a IDC en concepte d’assistència hospitalària ha passat de 71,1 milions d’euros el 2010 a 126,9 milions el 2012 un increment del 78%”. i encara, un parell d’exemples més: L’Hospital de Terrassa (Consorci Sanitari de Terrassa) ha passat de tenir 273 llits d’aguts al 2010 a 217 llits el 2013 (-20%). L’Hospital de Mataró (Consorci Sanitari del Maresme) ha passat d’operar l’any 2010 4.955 pacients de 13 de les 14 intervencions quirúrgiques amb temps d’espera garantit de sis mesos, a operar 3401 malalts l’any 2012 (-31%). I no hi ha factor sorpresa: la major part d’aquests pacients s’han derivat a centres del grup IDC.

I continuen denunciant:

“Ara, amb una sanitat pública que veu els seus pressupostos i recursos retallats, amb llits i quiròfans tancats i acomiadaments l’augment de les llistes d’espera és la nineta dels ulls del Conseller, és un altre nínxol de negoci per la sanitat privada, i és que tenim coneixement que el CatSalut està contactant amb els centres de la xarxa sanitària pública reclamant-los la gestió directa de la llista d’espera. Acompanyada amb l’advertència que, de no fer-ho, no podran complir els terminis de les intervencions amb temps d’espera garantit per la mateixa Administració, fet que comportarà una penalització econòmica i una retallada afegida als pressupostos. Tot i que es tracti d’una situació versemblant en alguns casos, la veritat és que en la majoria és només una excusa per derivar milers de pacients de la llista d’espera dels centres públics cap a centres del grup IDC. Només amb la reobertura dels llits i quiròfans hospitalaris tancats en aquests mateixos centres es podria eixugar la llista de pacients que, segons el CatSalut, els dispositius públics no són capaços d’assumir.

Salut argumenta que aquestes derivacions tenen un cost menor per l’Administració que tractar els pacients a la seva pròpia xarxa de centres. Però aquesta afirmació es pot rebatre amb quatre motius bàsics:

1) A la sanitat privada sovint les ratios de personal per tractar els pacients són inferiors o molt inferiors a les ratios de personal a la sanitat pública. I això implica menor marge de maniobra i capacitat de reacció davant complicacions no previstes.

2) Els costos de personal són molt inferiors a la sanitat privada, sobre tot perquè sovint es nodreixen del mateix personal que treballa a la sanitat pública. D’aquesta manera, per mitjà de contractes de prestació de serveis, l’empresa s’estalvia bona part dels costos socials derivats de la contractació d’aquest personal.

3) Els centres privats acostumen a “escollir” entre els malalts que estan a les llistes d’espera aquells que tenen un risc menor de complicacions, deixant els més complicats perquè siguin tractats als centres públics. Això fa que els costos de tractament d’uns malalts i dels altres presentin grans diferències.

4) Finalment, la immensa majoria dels projectes de recerca i innovació es fan a centres públics, que financen la investigació dels seus professionals per tal de seguir sent referents a aquest nivell. Aquest concepte ni es planteja en els centres privats de “sanitat low-cost” que tenen com a objectiu fonamental tractar el màxim de pacients, amb la menor complexitat possible, als mateixos preus que els pacients més complexos de la sanitat pública.

L’objectiu final d’aquesta política sembla ben clar: escanyar poc a poc els centres públics, fer-los progressivament més ineficients i acostumar a la població a acudir a centres privats amb ànim de lucre. Posteriorment, quan ja s’identifiqui públic amb ineficient i privat amb eficient, vendre els centres públics (via concessió) a aquests grans grups privats amb ànim de lucre per tal que ho gestionin. És a dir, quelcom similar al conegut com a model Alzira. I com ha passat amb els hospitals valencians, si les coses van bé (en detriment de la qualitat assistencial i de les condicions laborals dels professionals) no es gastarà més, sinó que arribaran menys recursos públics a la població i s’incrementaran els marges de benefici empresarial, i si les coses no van bé, caldrà “rescatar” amb diners públics aquestes empreses, i d’això també en tenim experiència.”

Vallet i Lleonart acaben l’article dient que o bé es capgira la situació o farem tard: de la sanitat pública no en quedarà res. I perquè vegin que en el fons les coses no estan de cap manera per fer-hi broma, i fins a quin punt la injustícia social amb biaix de salut provoca malaltia i morts prematures a gran escala, poden llegir a Dempeus amb unes declaracions de Michael Marmot de les que ja ens en havíem fet ressò a Dempeus i a Punts de Vista, però que cal no oblidar.



24/04/2014 - 43.000 firmas para MATO: Con @MedicosdelMundo #NadieDesechado

imageEsta semana se cumplen ya 2 años de la aprobación de la CONTRArreforma sanitaria que ha supuesto la exclusión del sistema nacional de salud de cientos de miles de personas. Entre las organizaciones que más y mejor se han opuesto y denunciado este atropello de los Derechos Humanos destaca Médicos del Mundo que hoy, 24 de abril, entregará en el Ministerio de Sanidad los miles de firmas de quienes se han sumado a la campaña #NadieDesechado. Todas y cada una de las personas firmantes exigen con firmeza al Gobierno español que restituya el principio de universalidad a la asistencia sanitaria, pero todas y cada una de las personas firmantes son conscientes también que nada acaba con la entrega de firmas, y seguirán denunciando la situación de indefensión creada y las graves consecuencias del Real Decreto Ley 16/2012 para la salud de las personas más vulnerables. Como ejemplo de civismo y defensa de los Derechos Humanos, seguirán acompañando a las personas rechazadas injustamente por el sistema público de salud bajo el gobierno del PP para eliminar las barreras administrativas, los excesos de celo y la ilegitimidad de una exclusión frente a la que toda la gente de bien deberíamos declararnos INSUMISAS. Y con sobrados motivos, como demuestra el informe “Dos años de reforma sanitaria: más vidas en riesgo”.

Desde Palma de Mallorca, Celsa Andrés, presidenta de Metges del Món Illes Balears, nos recordaba que hace un año que murió la primera víctima de la CONTRArreforma: Alpha Pam, un inmigrante africano que vivía desde hacía algunos años en Mallorca, había trabajado en las islas pero acabó en paro. No sirvió de nada que también hubiera contribuido a financiar el Sistema de Salud mediante los impuestos indirectos, esos que pagamos cuando compramos comida, tabaco o gasolina…. Celsa Andrés nos dice indignada:

image“Si Alpha Pam hubiera estado en la misma situación pero residiendo en Andalucía, Asturias o Euskadi, con el mismo Real Decreto Ley 16/2012 vigente en todo el estado, hubiera recibido asistencia sanitaria. Y hubiera recuperado la salud porque su enfermedad tenía tratamiento y se hubiese resuelto sin mayores problemas. Hubiera podido vivir(…)

A pesar de la conmoción que generó su injusta muerte la atención sanitaria en las islas sigue en su línea descendente. En Metges del Mon no paramos de atender solicitudes de personas migrantes a las que se les dificulta el acceso a la salud: no les atienden de urgencias, les exigen o insinúan la necesidad del pago por una atención urgente, cosa absolutamente ilegal, … Son varios cientos desde la puesta en marcha del Real Decreto Ley. Actualmente tenemos en nuestros archivos unos trescientos casos, unos resueltos, la mayoría de ellos en trámites, otros con muy mal pronóstico…

Los migrantes sin papeles han perdido el derecho a la asistencia sanitaria reglada, han desaparecido del sistema nacional de salud pero ¿qué hay de los derechos de toda la ciudadanía?: copago farmacéutico para los pensionistas y los medicamentos de prescripción hospitalaria (para las enfermedades más graves), pérdida de prestaciones sanitarias como el transporte sanitario no urgente (enfermos en diálisis por ejemplo). Este Real Decreto Ley no sólo afecta a las personas extranjeras, supone un hachazo a nuestro sistema sanitario que hasta ésa fecha había sido uno de los mejores y más eficientes del mundo.

A cada persona que se acerca a nuestra sede en Illes Balears con su enfermedad, su dolor, sus angustias, sus pesadillas, su desamparo, le tomamos testimonio, la acompañamos e iniciamos juntos un largo, y en la mayoría de los casos tortuoso, camino hacia su asistencia sanitaria. Descubrimos rendijas por donde colarnos, pedimos derecho a la asistencia sanidad por activa, por pasiva, por favor, por derechos humanos, porque nos sentimos responsables, como parte de esta sociedad civil, de lo que esta sucediendo. Porque no queremos aceptar la falta de asistencia sanitaria a quien la necesita y tiene DERECHO a ser atendido.

¿Dónde está el ahorro que se iba a producir sacando a las personas inmigrantes sin papeles del Sistema Público de Salud? ¿Alguien ha calculado la sobrecarga asistencial a la que se somete a nuestros Servicios de Urgencias? ¿Y el coste adicional que eso produce? Es evidente que es mucho más caro atender vía Urgencias un proceso que se hubiese podido atajar, o prevenir desde Atención Primaria. Una Atención Primaria de la que ésta población queda excluida…. ¿Cuál es el coste económico real de estos despropósitos? ¿Y el coste humano? (…)

En Metges del Món no desistiremos en luchar por el DERECHO A LA SALUD hasta conseguirlo. Por una sanidad universal. Por la abolición de Real Decreto.”

—-
También en Dempeus, que apoya y se suma a la denuncia.



10/04/2014 - Harta de Susanitas (y de mucho antes, de Manolitos)

En las tiras de algunos grandes artistas se encuentra mucha verdad. En el caso del argentino Joaquín Salvador Lavado, Quino, además, sus dibujos universales siguen consiguiendo, después de tantos años, arrancarnos una sonrisa (aunque a veces no sea precisamente de regocijo). Lo fundamental es que con las “hijas” de Quino podemos reflexionar sobre nuestras virtudes y defectos, y sobre los grandes fallos y enormes debilidades de nuestra sociedad. El propio Quino reconoció varias veces a lo largo de su carrera que siempre quiso “hacer pensar más a la gente”, porque entendía que su trabajo también consistía en que nos diésemos cuenta de lo que eran la sociedad y la política. Su mejor ayudante fue, sin duda Mafalda, por quien todas sentimos en un momento u otro un amor desaforado. Y nos costó entender que “su mejor amiga” fuera precisamente Susanita, que queda perfectamente definida con esta frase tan suya: “Amo a la Humanidad, lo que me revienta es la gente.”

Si no recuerdan bien el personaje, vean esta tira tan ilustrativa de cómo es Susanita:

image

Y cuando todo lo que se desprende de esta filosofía de vida provoca que los Manolitos se froten las manos, porque para ellos “Nadie puede amasar una fortuna sin hacer harina a los demás”, podemos darnos cuenta del error de ser Susanitas al dar por buenas esas nauseabundas “lecciones de realismo” en las que, sin embargo, los Manolitos de las mayorías se sienten como pez en el agua (y los dueños del mambo):

image

Pues eso… Que si les dejamos el mundo se convierte en un lugar inhabitable. Y, a quien corresponda, que recupere la sensatez y cordura de Quino y la solidaridad vital de Mafalda, porque hay genes por ahí perdidos de amo de cortijo que, cuando menos se espera, salen dominadores y dominantes entre esos seres privilegiados que para auparse al poder se suben a las espaldas de la gente sencilla… Aprendices de “señoritos Iván” que acaban con las milanas bonitas mientras en su disfraz de amigas de Mafalda se llenan la boca de igualdad y legalidad (aunque intercambian cromos con el lado oscuro de la fuerza y a pesar de que la gente se queda sin vivienda, temen mucho más desagradar a Don Emilio Botín).

image



10/04/2014 - Susana Díaz debe eligir entre la Corrala Utopía, el banquero Botín y el apoyo de IU

image Las vecinas de la Corrala Utopía han puesto negro sobre blanco si se gobierna para las personas o para los grandes intereses financieros. Está en tela de juicio si vale la pena luchar por los derechos de la ciudadanía (entre ellos, el derecho a una vivienda, que esa Constitución tan sobada estos días, reconoce). Está en cuestión seguir hundiendo a los de siempre, y que los perdedores ni se atrevan a soñar con dejar de serlo. El miedo a la victoria de las vecinas de La Corrala Utopía significaría una vez más que SÍ SE PUEDE. Y a algunos eso les asusta demasiado porque significa que con pequeños (o grandes y significativos) triunfos, el ejemplo de dignidad puede extenderse y el miedo cambiar de bando.

Y quienes gobiernan la Junta de Andalucía deben tomar partido. No sé si “hasta mancharse” como decía el poeta, pero sí hasta que quede muy claro de parte de quién se está. Y aunque quieran envolverlo en procedimientos y jerga legal, muy mal lo tienen los enemigos de los Derechos Humanos que son, naturalmente, los defensores de Botín…

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, nos dicen los medios, emitirá hoy jueves un decreto por el puede retirar provisionalmente a la Consejería de Fomento y Vivienda al frente de la que se encuentra Elena Cortés, de Izquierda Unida, las competencias relativas a la adjudicación de viviendas del parque público de la Junta de Andalucía. Mientras escribo este post IU y PSOE de Andalucía van a reunirse para valorar la profundidad (y gravedad) del desacuerdo. Pero por lo que pueden leer, no sólo…

Esta decisión de Susana Díaz con la que se juega el apoyo de IU al PSOE andaluz se deriva de la entrega en la noche del pasado miércoles a diez familias desalojadas de la Corrala Utopía, que acampaban en la Plaza Nueva de Sevilla, de las llaves de pisos para ser realojadas. La responsable de Vivienda, Elena Cortés, contravino con ello al portavoz del Gobierno andaluz, Miguel Angel Vázquez, que opinaba horas antes que el realojo planteado por la Consejería de Fomento y Vivienda para estas familias no es el “correcto”, una vez consultados los Servicios Jurídicos de la Junta. Según el portavoz, hay que poner el “cuentakilómetros a cero” para buscar la fórmula adecuada que dé una solución a esas personas, dentro del “estricto cumplimiento de la ley”. Propone por tanto que se abra una investigación para esclarecer si la adjudicación de viviendas a las familias se ajusta “a los principios de igualdad y legalidad”.

También se ampara en la Ley la Consejería de Fomento y Vivienda: Elena Cortés, comenzó el proceso de realojo de familias desalojadas de la Corrala Utopía en cumplimiento del auto del Juzgado de Instrucción número 3 de Sevilla que mandata a las administraciones a “proveer lo necesario” para atender “a los menores y otras personas en riesgo de exclusión social”. Asimismo, la Consejería, que “asume el realojo de las familias en situación de exclusión social acreditada o con menores, tal y como exige el auto judicial, continuará en los próximos días el proceso, para el que proveerá los recursos públicos necesarios para garantizar el derecho a la vivienda, la seguridad y la integridad física de estas personas”.

“¿Quieren romper el pacto?” Susana, piénsalo bien, tienes que elegir entre Botín e IU”.

imageEl diputado de Izquierda Unida en el Congreso por Málaga, Alberto Garzón, se ha preguntado en su cuenta de Twitter si el PSOE y la presidenta de la Junta, Susana Díaz, “quieren romper el pacto” en el Gobierno andaluz “por la exitosa lucha antidesahucios de IU”, y otros dirigentes de IU como el coordinador provincial de Córdoba, Pedro García, han llegado a cuestionar la continuidad de IULV-CA en el Gobierno andaluz tras la decisión de Susana Díaz de retirar competencias a la Consejería de Fomento. “Si por hacer lo que decimos y pensamos hay que bajarse del carro, pues nada, hasta aquí hemos llegado, no hay mal que por bien no venga”, ha publicado el también responsable provincial de la Oficina de la Vicepresidencia de la Junta en Córdoba. En la misma línea se ha pronunciado también el histórico dirigente comunista Felipe Alcaraz, que ha defendido expresamente que “si Susana Díaz retira competencias en vivienda pública a IU como represalia por la Corrala Utopía corresponde ver si seguimos en el gobierno Susana, piénsalo bien, tienes que elegir entre Botín e IU”, ha añadido en otro ‘tuit’.

Ver también: El escándalo de los 34 millones de casas vacías.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2110251/0/susana-diaz/competencias-vivienda-fomento/realojo-corrala-utopia/#xtor=AD-15&xts=467263



08/04/2014 - Médicos del Mundo se moja por la sanidad universal… ¿y tú? #NadieDesechado

imageCon motivo del Día Internacional de la Salud, que se celebró el 7 de abril, desde Médicos del Mundo hicieron público el informe “Dos años de reforma sanitaria: más vidas humanas en riesgo”. Y piden tu firma para que NADIE PUEDA SENTIRSE DESECHADO.

El informe muestra que las medidas que han tenido que adoptar las comunidades autónomas para ejecutar el Real Decreto-ley 16/2012 son muy heterogéneas y están descoordinadas, con lo que contribuyen a hacer más profundas las desigualdades en salud entre los diferentes territorios del Estado.

El documento analiza detalladamente los mecanismos ideados por cada región para lidiar con las dificultades de aplicación de la reforma sanitaria. Unas medidas que no son más que “parches” que intentan paliar el importante caos y el grave sufrimiento que ha generado la legislación.

Esta reforma estructural del sistema sanitario se justificó en términos de austeridad. Sin embargo, dos años después, la sociedad española desconoce el ahorro supuestamente producido.

Durante los dos años transcurridos desde su aprobación, diferentes mecanismos de derechos humanos europeos y de Naciones Unidas vienen advirtiendo al gobierno español sobre las consecuencias de los recortes en políticas sociales y, específicamente, sobre el impacto de la reforma sanitaria en los colectivos de población más vulnerables.

Un “menú” variado e incompleto

10 comunidades autónomas han dispuesto medidas para proporcionar atención sanitaria a las personas inmigrantes en situación administrativa irregular sin recursos.

8 de ellas en forma de “programa complementario” para el colectivo de personas no aseguradas ni beneficiaras sin recursos y dos reconociendo el derecho a la atención sanitaria de igual manera que el resto de la población residente (Andalucía y Asturias).

Entre el resto de comunidades se han definido condiciones de acceso a la atención médica -sin emitir tarjeta sanitaria- en determinados supuestos y con criterios diferentes entre unas y otras.

Como resultado, encontramos un menú diverso de regulaciones de la cobertura sanitaria que varía considerablemente de unas regiones a otras.

Otra característica de la mayoría de los “programas especiales” creados por las comunidades autónomas es la escasa efectividad que están teniendo. Por ejemplo, sólo 1.470 personas han logrado cruzar con éxito la travesía burocrática necesaria para beneficiarse del programa gallego; apenas 500 han accedido al programa aragonés y sólo 145 al canario, una cifra ridícula si tenemos en cuenta que 48.000 personas perdieron su tarjeta sanitaria en las islas.

También la prestación farmacéutica es regulada de manera desigual entre las distintas comunidades, limitándose por lo general a cubrir únicamente algunos supuestos.

Miles de personas enfermas sin atención médica ni farmacéutica

Las personas que están sufriendo la exclusión sanitaria se encuentran en una situación deenorme desamparo, no solo por no recibir asistencia médica cuando la necesitan, sino también porque no están siendo informadas adecuadamente de sus derechos y de las distintas alternativas que las autonomías han puesto en marcha para paliar los efectos más negativos del Real Decreto-ley.

Siguen produciéndose denegaciones de asistencia sanitaria a menores de edad y mujeres embarazadas -cuando ésta es obligatoria-; facturaciones de la asistencia en urgencias -aunque debe ser gratuita y universal-; y numerosos casos de incumplimiento de las normas de las que se han dotado las propias comunidades para minimizar los efectos adversos del cambio legislativo.

En realidad, toda la población está sufriendo las consecuencias de este injusto cambio de modelo. Las personas inmigrantes con y sin permiso de residencia y las personas con nacionalidad española han de hacer frente a copagos en los medicamentos.

La situación de precariedad económica de muchas familias hace que los copagos constituyan una barrera infranqueable para el acceso a los fármacos, impidiendo con ello el seguimiento de tratamientos que podrían poner fin a sus enfermedades o al menos disminuir su gravedad.

En cuanto a la violencia de género, y teniendo en cuenta que según datos de 2011, su incidencia entre mujeres extranjeras doblaría la que sufren las españolas, la reforma sanitaria significa un grave retroceso en la estrategia contra este delito, al impedir el acceso a la atención primaria, donde se detectan muchos de los casos.

Igualmente, resulta prácticamente imposible la detección temprana de enfermedades con riesgos para la salud pública si cientos de miles de personas que viven en España no acceden a la atención primaria.

Conclusiones y recomendaciones

Desde Médicos del Mundo pedimos al Gobierno español que restituya el modelo sanitario acorde con el principio de universalidad de la asistencia sanitaria y para respaldar esta reivindicación estamos recogiendo firmas de ciudadanos y ciudadanas a través de un sencillo formulario en la página web de la campaña Nadie Desechado. Nos encantaría contar con vuestra colaboración: ¿habéis firmado ya?

Por su parte, las comunidades autónomas, de manera transitoria hasta recuperar la universalidad del Sistema Nacional de Salud, deben poner en marcha acciones para hacer efectivo en su territorio el pleno cumplimiento y respeto del Derecho a la Salud:

poner fin de manera inmediata a las prácticas de facturación por la atención de urgencias a las personas inmigrantes sin tarjeta sanitaria;
garantizar de manera efectiva la atención sanitaria a menores de edad y mujeres embarazadas;

garantizar el acceso a los servicios de salud y prestación farmacéutica tanto para las personas inmigrantes excluidas del Sistema Nacional de Salud como para las nacionales que encuentran en el copago una importante barrera de acceso;
divulgar ampliamente de forma adecuada y hacer cumplir las medidas diseñadas a todo el personal adscrito al sistema de salud autonómico.

COLABORA CON MÉDICOS DEL MUNDO A DEFENDER LA SANIDAD PÚBLICA Y UNIVERSAL, DONDE NADIE PUEDA SENTIRSE NI SER DESECHADO



12/12/2013 - Menos hipocresía en honor a Nelson Mandela

Se dijeron tantas banalidades rayanas algunas en la imbecilidad en el funeral y homenaje a Nelson Mandela, se congregaron tantos “amos” del mundo dispuestos a representar el papel que correspondía bajo una lluvia (esa sí) implacable, que conforta encontrar quien ponga en un lugar de destaque el papel de las grandes empresas en el mantenimiento del apartheid y de un capitalismo (que cobra fuerza otras latitudes y con otros ropajes) rayano en la esclavitud.

Nelson-Mandela-Frases-Imagenes-1

Bastaba con mirar las tribunas VIP del estadio Soccer City. Los representantes (o sucesores) al máximo nivel de las grandes multinacionales y grandes vendedores mundiales de armas (que habían exportado a la Sudåfrica del apartheid) estaban en lugar destacado en el escaparate mundial de Pretoria. Quien tradujo sus discursos a una supuesta lengua de signos era tan poco de fiar como las intenciones pasadas y presentes de los exportadores de armamento, con USA a la cabeza y ya España en sexto lugar. El periodista Ivan du Roy se centra en el papel que jugó Francia y sus principales empresas en el mantenimiento del régimen de Pretoria con la venta de armas y tecnologías nucleares e industriales, jugando a “fintar” alegremente las sanciones establecidas por la ONU al respecto, pero sirve para el resto. Cuando se condenó a Mandela a prisión perpétua, el demócrata general De Gaulle Francia intensificó sus relaciones comerciales con Sudáfrica, triplicando en una década sus exportaciones que superaron en 1973 los 1000 millones de francos de la época. De hecho, Francia se convirtió en el segundo mayor proveedor extranjero del régimen racista, detrás del Reino Unido, pero por delante de Estados Unidos y Alemania Occidental. Es decir, un “proveedor estratégico” que en su momento denunciaron organizaciones pacifistas.

“85 empresas francesas operaban e invertían en Sudáfrica masivamente. La Compagnie générale d’électricité y sus empresas filiales, las antepasadas de ​​Alcatel y Alstom suministraban maquinaria para ferrocarriles o electricidad y televisores (Thomson). Renault y Peugeot vendían sus motores y la familia Wendel, una pieza clave de la siderurgia francesa (accionista de Usinor, que se convirtió posteeriormente en ArcelorMittal), compra el carbón del apartheid para alimentar sus fábricas. Los grandes grupos de construcción – incluyendo Dumez, que más tarde pasó a formar parte del Grupo Vinci, y Spie Batignolles- se encargan de las terminales portuarias, las centrales hidroeléctricas y las autopistas. La empresa que en 1991 se llamará TOTAL tiene importantes intereses en las refinerías del sur de África, y se asocia con Shell y BP. EDF y Framatome -entonces integrado en Areva- construyeron la primera central nuclear de Sudáfrica En 1976, Francia firmó un contrato para la construcción de la central nuclear de Koeberg, y se comprometió a formar un centenar de ingenieros y técnicos para el mantenimiento de la planta.” Como escribió en su momento Ruth First, asesinada por orden de oficiales afrikaners en 1982, el banco francés Crédit Lyonnais y la Banque d’Indochine et Suez (ahora filial del Crédit Agricole), aportaron el 82 % del capital.

Los negocios prosperaban en Sudáfrica porque el régimen del apartheid proporcionaba a su “economía blanca” una mano de obra negra, abundante y muy barata. En abril de 1968 el primer ministro John Vorster afirmó: “Es cierto que hay negros que trabajan para nosotros, y lo seguirán haciendo durante generaciones (…). Pero el hecho de que trabajen para nosotros nunca puede permitirles hacer valer sus derechos políticos. Ni ahora, ni en el futuro, ni en ninguna circunstancia”. Un buen motivo y una excelente promesa para que las grandes empresas de todo el mundo invirtieran en Sudáfrica, a pesar de que la OIT describía su “modelo” laboral como “un sistema indirecto de trabajo forzoso” con dos códigos separados de trabajo, uno para los blancos y otro para los negros, prohibición de que estos últimos participararan en la negociación colectiva, ni tampoco se reconocieran sus sindicatos mientras se reprimían con gran violencia las huelgas de los trabajadores africanos. En 1975, un trabajador negro de las minas de carbón recibe un salario diez veces menor que el de los trabajadores blancos. En la construcción o la industria, el sueldo de un negro es cinco veces menor que el de un blanco. “El apartheid da como resultado que los trabajadores africanos sufran una doble opresión: como africanos sufren la discriminación inherente al sistema de apartheid que institucionaliza su subordinación, y como trabajadores sufren el control casi total del estado en la determinación de sus salarios, base económica base del sistema” sigue explicando Ruth First. Y de ello se beneficia la inversión extranjera, que controla el 80 % de la actividad productiva de Sudáfrica, sobre todo la minería de carbón y la extracción de oro.

represion en SowetoEl 16 de junio de 1976 miles de estudiantes de la localidad de Soweto (Johannesburgo ) protesta contra la segregación escolar. La manifestación fue brutalmente reprimida. “Al principio, la policía azuzó a los perros contra la multitud y para amplificar el pánico, lanzaron gases lacrimógenos antes de disparar munición real. Conclusión : al menos 575 muertos. Un año más tarde, la votación de la ONU consigue finalmente que el embargo de armas sea vinculante. Pero ya no importa porque el régimen del aparheid está bien abastecido. Han comprado armamento suficiente para que el régimen racista pueda mantenerse 15 años más.

Ruth-First-1Como explicaba Ruth First en 19179, lejos de ser un obstáculo para el crecimiento económico en África del Sur, el capitalismo racial del apartheid fue la causa de la extraordinaria tasa de crecimiento de la economía. Y las inversiones extranjeras lo fortalecieron. Su excusa formal: que no cayera Sudáfrica en manos comunistas. Y aunque Mandela, al recobrar la libertad casi tres décadas después de su sentencia les diera una gran lección ética y política, dificilmente podían ni querían entenderla. En cambio, sí comprenden los beneficios que supuso la Guerra Fría para las grandes firmas (no sólo de armamento) y para las instituciones financieras. Y sí podemos entender nosotras que su rentabilidad depende en crear nuevos aparheids (ahora de gente pobre, sea cual sea el color de su piel) sin derechos, ni sindicatos, hundidos en la precariedad de los soweto cotidianos. Trabajadoras y trabajadores, estudiantes o científicos, en activo o en el paro, a los que seguir aterrorizando, explotando, maltratando, y expropiando. Porque aunque ahora hablen de otras cosas y se inventen su neolenguaje, aunque incluso se llenen la boca alabando a Nelson Mandela, los motivos de fondo que les mueven y la avaricia que les impulsa son los mismos. Y de nosotras depende que dejemos que nos engañen.

Informaciones básicas tomadas de Hommage à Mandela



17/10/2013 - Ayuda a Amnistía Internacional para extraditar a los torturadores
  • AMNISTÍA INTERNACIONAL|”España debe extraditar a los acusados de cometer torturas durante el franquismo”

    Haz click sobre la imagen :¡Actúa! Ya somos 60.597 firmantes. Amnistía Internacional Enviará un mensaje en tu nombre (leer) al Ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón

    —-
    Decisión judicial histórica en Argentina: El gobierno español deberá cooperar con la justicia argentina y proceder a la extradición de cuatro ciudadanos españoles acusados cometer tortura durante el franquismo.

    El pasado 18 de septiembre la justicia argentina ordenó, a fines de su extradición, la detención de cuatro ciudadanos españoles sospechosos de haber cometido crímenes de derecho internacional como la tortura en España. Estas personas estaban vinculadas a las fuerzas de seguridad del franquismo. España debe proceder a la extradición de estas personas con prontitud, una vez se tramite el correspondiente pedido.

    En la resolución, la jueza argentina María Servini de Cubría basa su competencia para investigar los presuntos actos de tortura en el principio de jurisdicción universal, según el cual todos los estados están habilitados por igual para investigar los crímenes de derecho internacional, con independencia de dónde se hayan cometido dichos crímenes o de la nacionalidad de las víctimas o sus victimarios.

    España se halla obligada bajo el derecho internacional a conceder la extradición a Argentina. Si, por alguno motivo de índole legal tal obligación no pudiera ser satisfecha, España está obligada a proceder con la investigación de tales crímenes ante sus propios tribunales de justicia. Los abogados querellantes en la causa han denunciado irregularidades y falta de colaboración por parte de las autoridades españolas en el cumplimiento del procedimiento previsto en la ley para la extradición.

    Amnistía Internacional ha documentado extensamente y expresado de manera reiterada su preocupación por la ausencia de investigación de la justicia española de los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y posteriormente durante el franquismo por integrantes de las fuerzas estatales de seguridad. Esto constituye un incumplimiento por España de sus obligaciones de poner fin a la impunidad y de garantizar a las víctimas el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación en el caso de crímenes de derecho internacional.

    Pide al Ministro Alberto Ruiz Gallardón que coopere con la justicia argentina para la detención, arresto y extradición de estas personas ¡Actúa!



26/07/2013 - Fragilitats veïnes

 
Volem expressar la nostra solidaritat i suport al col.lectiu de persones residents fins avui al carrer Puigcerdà del Poblenou. Aquest matí hem assistit amb tristesa i indignació a un desallotjament policial  desproporcionat, intimidatori i opac, que mai s’hauria d’haver produït. La violència institucional contra les persones més vulnerables. Però elles tenen una gran capacitat de resistència. Més enllà dels incompliments del govern municipal; molt més enllà d’un desallotjament que el govern no ha mogut un dit per evitar. Seguiran lluitant per habitatge, treball i papers. Per la dignitat i els drets humans. Colze a colze amb la Xarxa de Suport del Poblenou, un gran exemple de la Barcelona solidària, enfront la ciutat que exclou i desallotja”.

En nom del grup municipal d’ICV-EUiA, vaig expressar solidaritat amb les nostres veïnes i veïns de Poblenou; denúncia d’un govern que ha donat ales a l’estratègia del desallotjament; i rebuig a la intervenció policial. Vam fer-ho al Plenari de l’Ajuntament, abans d’ahir dimecres. Aprofitant un altre punt de l’ordre del dia. Per part del govern: silenci. Per part de l’Alcalde: silenci, com sempre. Dimecres ja parlava la policia en nom d’ells. Dimecres el govern de Barcelona parlava l’idioma del desallotjament, de la força, la prepotència, la irrupció en els drets de les persones.

Contra aquest idioma de l’exclusió, a Poblenou es creuaven mirades i rostres de dignitat i resistència. Persones que deixaven enrere mesos de lluita i quotidianitat. Disposats a seguir vivint dempeus, plantant-li cara al poder, construint futur. Amb totes les fragilitats. Poc després, un conjunt dels veïns desallotjats entraven a l’església de Sant Bernat Calbó. De forma acordada amb Francesc Romeu, el rector; i amb ple suport de l’Assemblea Solidària. Calia mantenir una expressió col.lectiva i organitzada. Amb l’objectiu d’assolir, com a mínim, un sostre digne per tothom al llarg del mes d’agost. I seguir lluitant. Per la inserció laboral i, sobretot, per l’obtenció de papers, és a dir, per l’accés a permisos de treball i residència, com a factor clau per consolidar trajectòries d’inclusió social.

A Poblenou, novament, la Barcelona comunitària i fraterna ha plantat cara a la classista i excloent. Els qui prenen les decisions viuen massa lluny del carrer Puigcerdà. Viuen en un altre planeta emocional. Algun dia, les decisions s’hauran de poder prendre des de l’entorn comunitari, des de valors compartits i coneixements vivencials. I el procés no pot esperar. La construcció del poder de les persones, de la ciutat democràtica és un repte inajornable. Cal enfortiment ciutadà i articulació política. Per estendre pràctiques de solidaritat, perquè no hi hagi cap més desallotjament.   

Totes les seccions | Seccions | Tots els articles | Tots els idiomes | Feed RSS de notícies