Titular notícies
Nombre de resultats 4 per a Solidaridad

25/05/2015 - Unos apuntes de internacionalismo al día siguiente de unas elecciones municipales…

image

Contando votos e ideando pactos, nadie parece escuchar la otra noticia del día:  Grecia no puede cumplir ya su servicio de deuda con el FMI. Y nadie parece darse cuenta de que si Grecia ha llegado a esta situación desesperada ha sido por cumplir promesas electorales con los más débiles, con los más desposeídos y explotados. Y que las decisiones tomadas por el Gobierno de Syriza son el ejercicio de un derecho de autodeterminación cotidiano, de una soberanía, que no puede desentenderse de la gente que sufre las políticas neoliberales.

Ya el pasado día 15 de mayo el ministro de Finanzas griego Yanis Varufakis advirtió que rechazaría cualquier acuerdo de rescate con los acreedores internacionales que no ayude a la salida del país de la crisis, y cualquier acuerdo en el que “los números no cuadren” y que arrastrara a Grecia “de nuevo a una espiral de muerte”. Un arrastre letal al que el FMI, el BCE y Merkel no parecen oponer reparos. Y al que no podemos ser ciegos, ni mostrarnos impasibles. Esta es también una prueba de toque de un cambio que como otras veces en la mejor historia de España, se inicia en unas elecciones municipales.

No quiero poner gotas de amargura en unas victorias de Davides bien merecidas – y de las que participo- contra los goliaths prepotentes, pero sí quiero reivindicar que el mapa de lo que importa va más allá de nuestros ombligos y que tan urgente es construir y reforzar las alternativas reales que echen a los corruptos a los vertederos de la ignominia, como hacer sentir a los griegos que no están solos, y que en su resistencia está también nuestro futuro.

Así lo expresaba a principios de este mes de mayo Julio Anguita:

(…) “Lo que está ocurriendo no es otra cosa que el tsunami desatado sobre unas fuerzas políticas, sociales y conjunto de plataformas, movimientos y sindicatos. Un tsunami que no es otra cosa que la brutal realidad de la hegemonía total del discurso neoliberal que arruina a los discursos sempiternamente reiterativos y de lugares comunes de quienes, a pesar de enfrentase heroicamente a las fechorías del sistema, lo hacen en el eje de los valores del adversario. Llegan las campañas electorales y las cuestiones claves como el euro, la deuda, la UE, la banca, las eléctricas, la reforma fiscal, etc. desaparecen en una sfumatura que pretende ampliar el arco de votantes. No se dan cuenta de que esa es la mejor manera de perder credibilidad y votantes.

Al día siguiente de las elecciones la cuestión de la gobernabilidad, los pactos y los asentamientos institucionales vuelve al primer, si no único punto del orden del día. Y vuelta a empezar. Manifestaciones, luchas (a veces heroicas), plataformas, manifiestos, alianzas que duran hasta que se producen las primeras convocatorias electorales, etc. Y ahora, en estos momentos, crisis en las formaciones políticas, búsquedas de nuevas siglas (y siempre desde la vocación unitaria), maniobras palatinas en el foro para el mayor solaz y trabajo de la los medios dedicados a la rumorología, los confidenciales y las tertulias de “debate político” y demás zarandajas.

Mientras tanto Grecia está prácticamente sola en su lucha contra la barbarie de la UE, el FMI y el BCE. El TTIP avanza pese a las denuncias en foros, debates y zonas de la red. El orden mundial basado en la liquidación de la democracia, la soberanía nacional y el derecho internacional se configura ya como de inminente consolidación. (…)



15/12/2013 - En el Congreso del PIE, la necesaria voz del internacionalismo

Congreso PIE Con el canto del Bandiera Rossa se acaba de clausurar el IV Congreso del Partido de la Izquierda Europea y de entre las muchas cosas a destacar creo que toma relieve la nueva dimensión europea del dirigente de Alexis Tsipras. Las organizaciones que forman el PIE le proponen como alternativa a Durao Barroso, y la elección tiene tanto valor como pedagogía sobre el papel que deben y pueden jugar los políticos procedentes de los países más castigados por las políticas de la Troika (Portugal, España, Grecia…) como por la promesa de radicalidad y de no “despegarse” de calles y plazas que encarna Syriza. Durao Barroso fue, en definitiva, el cuarto hombre de las Azores, y desde entonces no ha cesado en sus funciones de mayordomía del imperialismo, totalmente lejano de lo que sufre la ciudadanía portuguesa y la juventud sin futuro de su país. Frente a él, la propuesta de Tsipras supone una promesa real de poder alternativo, cuando la derecha se quita ya todas las caretas y asalta y mata mientras la gente más humilde se juega la vida en el día a día, sin otra heroicidad (por otra parte, la de mayor dureza) que sobrevivir al hambre, o a alimentos en mal estado o, estando enfermo, a un racionamiento hasta el límite de atención y medicamentos.

Tsipras estaba en las mejores condiciones para escuchar y atender, en el desarrollo del Congreso del PIE, las demandas y adevrtencias que vinieron de una voz de América Latina que fue el espejo (tan fiel como cruel en ocasiones) de lo que es la Unión Europea vista desde la distancia… una voz que reclamaba (por la propia dignidad de los pueblos de Europa) entre el deseo y la exigencia, “que luchen, luchen y luchen. No nos dejen solos, los necesitamos a ustedes, a una Europa que no sólo vea a distancia lo que sucede en el resto del mundo, sino a una Europa que vuelva a alumbrar el destino del continente y el destino del mundo”.

En otras ocasiones ya he dicho que creo, sinceramente, que el problema de muchas izquierdas europeas (incluidas las catalanas y españolas) es haber diluido y enturbiado el internacionalismo -que debería ser un valor congénito- con una sobredosis de estafas nacionalistas para las que carecemos de anticuerpos. Y así, Europa no sólo languidece, sino que se ensimisma y pierde, dejando atrás, como nos recuerda García Linera, “la Europa de las luces, de las revueltas, de las revoluciones. Muy atrás ha quedado la Europa de los grandes universalismos que movieron y enriquecieron al mundo y que empujaron a los pueblos de muchas partes del mundo”. Porque: “la única Europa que vemos en el mundo es la de los grandes consorcios, la Europa neoliberal, la de los mercados y no la del trabajo”. “Carentes de grandes dilemas, horizontes y esperanzas, sólo se oye, parafraseando a Montesquieu, el lamentable ruido de las pequeñas ambiciones y de los grandes apetitos” : La democracia fosilizada. Y nos ahorró, por la parte que nos toca, la Europa corrupta. Una Europa que ha abierto espacio a nuevas explotaciones, a la expropiación de lo común y de lo público, dejando en el proceso “una democracia sin esperanza y sin fe, que lo mismo que una democracia derrotada. Y una democracia fosilizada. en sentido estricto, no es una democracia”.

García Linera advirtió que la izquierda europea no puede contentarse con el diagnóstico y la denuncia que genera indignación moral, pero no genera voluntad de poder porque todavía necesita articular propuestas. “Necesitamos recuperar el concepto de democracia. La izquierda siempre ha reivindicado la bandera, es nuestra bandera, la de la justicia, la igualdad, la participación. Pero para eso tenemos que desprendernos de la concepción institucional. La democracia es mucho mas que las instituciones. Es mucho más que votar y elegir el Parlamento. La democracia son valores, los principios organizativos del entendimiento del mundo: tolerancia, pluralidad, libertad de opinión. La democracia es práctica, es acción colectiva, es creciente participación en la administración de los espacios comunes. Hay democracia si participamos en lo común. Si tenemos como patrimonio el agua, entonces la democracia es participar en la gestión del agua”.

Pero eso, no es suficiente. La izquierda, según el dirigente boliviano, tiene que recuperar también “la reivindicación de lo universal, la política como bien común, la participación en la gestión de los bienes comunes, la recuperación de los comunes como derecho: la salud, el trabajo, la sanidad, la protección de la madre tierra, de la naturaleza(…) “Y necesitamos reivindicar la dimensón heróica de la política”. Según cuenta Público, los más de 300 delegados y la mesa del Congreso se pusieron en pie y aplaudieron, conscientes de que posiblemente Latinoamérica y su ‘no’ a las políticas de las que reniega la izquierda europea, sea el modelo a seguir.

Les dejo con el video porque creo se trata de algo más que un gran discurso… Ni el acento, ni los silencios, ni las ideas que desgrana el vicepresidente de Bolivia pueden tomarse a la ligera:



05/08/2011 - Sin comentarios

Alerta en la FAO (extractos):

Hambruna en Somalia

Foto: ©FAO Photo

Somalia: declarada la situación de hambruna

La hambruna en Somalia ha provocado la muerte de decenas de miles de personas en los últimos meses, y la situación podría agravarse aún más a menos de que se actúe con urgencia, según alertó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El organismo de la ONU ha pedido 120 millones de dólares EEUU para responder a la sequía en el Cuerno de África con ayuda agrícola de emergencia.

“Cientos de personas mueren a diario, y si no actuamos ahora, muchas más perecerán”, advirtió el Director-General de la FAO, Jacques Diouf. “Debemos de evitar -añadió- una tragedia humanitaria de enormes proporciones”. “Y al igual que se necesita ahora ayuda alimentaria, tenemos que ampliar las inversiones en intervenciones sostenibles a corto y medio plazo que ayuden a los campesinos y sus familias a conservar sus activos y a continuar con la producción de alimentos”, aseguró Diouf.

En un informe que se ha publico en estos últimos días, se advierte que en los próximos uno o dos meses la hambruna se extenderá por el sur de Somalia. Junto con las crisis en curso en el resto del país, el número de somalíes necesitados de ayuda humanitaria se ha incrementado desde 2,4 millones a 3,7 millones de personas en los últimos seis meses. En total, cerca de 12 millones de personas en el Cuerno de África necesitan actualmente ayuda de emergencia.

La hambruna se clasifica utilizando una herramienta denominada Marco integrado de clasificación de la seguridad alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés) en base a tres criterios principales: una carencia extrema de alimentos para un número elevado de personas, tasas de malnutrición aguda que exceden del 30 por ciento de la población, y la denominada tasa bruta de mortalidad que sobrepase los 2 personas de cada 10 000 a diario. Para abordar la actual crisis en Somalia, la FAO solicita 70 millones de dólares EEUU para intervenciones en el país africano, incluyendo actividades de dinero por trabajo, el suministro de insumos agrícolas y servicios veterinarios de emergencia para el ganado.

Una combinación poco habitual de conflicto e inseguridad, acceso limitado para las organizaciones humanitarias, una sucesión de malas cosechas y la ausencia de ayuda humanitaria han puesto en peligro a toda la población en el sur de Somalia. El país ha sufrido una situación intermitente de guerra desde 1991.

Insumos agrícolas. La FAO ha estado ayudando a los campesinos y criadores de ganado somalíes con insumos agrícolas y servicios veterinarios. Pero la sequía originada por diversas temporadas sucesivas con lluvias escasas, ha reducido la producción agrícola y aniquilado los activos ganaderos.

La actual crisis afecta a la totalidad del Cuerno de África, incluídas la zona septentrional de Kenya y partes del sur de Etiopía, Djibouti y la región de Karamoja en Uganda, en donde amplias zonas están clasificadas como en estado de emergencia humanitaria. Para abordar la crisis en la región, la FAO solicita 120 millones de dólares EEUU adicionales para el Cuerno de África, incluyendo 70 millones de dólares para Somalia y 50 millones para Etiopía, Kenya, Djibouti y Uganda. En este escenario es importante no olvidar la crisis humanitaria en Sudán y en la República de Sudán del Sur, para las que la FAO había solicitado ya 37 millones de dólares. “No debemos olvidar que existe una estrecha ventana de oportunidad para prevenir las muertes y la indigencia en forma masiva “, señaló Rod Charters, Coordinador regional de emergencias para África occidental”. “En la actualidad en los países vecinos de Kenya, Etiopía y Djiboti -añadió- 7,9 millones de personas necesitan ayuda de emergencia de forma urgente. El apoyo a través de la agricultura y la ganadería no solamente aporta alimentos vitales, pero también ingresos para las familias, y tenemos que dar a las personas afectadas por la sequía la oportunidad de rehacer sus vidas”.

Y hoy, en el Periodico de Catalunya (pero podría ser noticia en cualquier parte de este mundo que utiliza el eufemismo de “desarrollado”):

votar



24/06/2011 - La violación como castigo a la disidencia en las cárceles de Irán

A pesar de que las autoridades iraníes han pretendido ignorar el atentado contra los Derechos Humanos y se han negado a aceptar cualquier denuncia de violación dentro de la cárcel, Amnistía Internacional ha documentado la violación de hombres y mujeres en las comisarias y cárceles de Irán. Para la redacción de su informe del 2010 se entrevistó con víctimas iraníes y, a pesar de sus declaraciones, las violaciones como arma de represión política, siguen. The Guardian lo denuncia en portada.

Según los presos y sus familiares, son los propios guardias de las prisiones de Irán quienes suministran los preservativos a los violadores y los animan a la violación sistemática de los jóvenes activistas de la oposición encerrado con ellos. Estas terribles denuncias se han podido concocer gracias a una serie de dramáticas cartas escritas desde la prisiones de Irán. Así, la violación en masa de los jóvenes activistas se quiere “asimilar” por parte de las autoridades iraníes a una forma de castigo al margen de toda ley y contraviniendo los derechos humanos más fundamentales.

Mehdi Mahmoudian fue portavoz del Frente de Participación de Irán. Fue arrestado en 2009 por hablar con la prensa sobre la represión del régimen del movimiento y se encuentra actualmente en la prisión Rajaeeshahr en Karaj, una ciudad a unos 20 kms. al oeste de Teherán. Mahmoudian es uno de los prisioneros que han conseguido hacer llegar al exterior del recinto penintenciario algunas de las cartas que revelan el grado de violencia sexual en las cárceles. “En varias células dentro de la prisión, la violación se ha convertido en un acto común y aceptable”, escribió en una carta publicada en Kaleme.com, la web oficial del líder opositor Mir Hossein Mousavi que se enfrentó con el actual y discutido presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad.

Los familiares de los presos acusan a los guardias de la prisión de “mirar para otro lado” ante las violaciones sistemáticas, y no dan ninguna importancia a las denuncias presentadas por las víctimas de violación.

Kristyan Benedict, de Amnistía Internacional del Reino Unido, dijo a The Guardian que han podido documentar la violación de hombres y mujeres detenidos por agentes de seguridad. Muchos de los detenidos que participaron en las protestas postelectorales fueron torturados y no recibieron un juicio justo. Y hasta la actualidad, las autoridades iraníes siguen castigando y persiguiendo a las personas que, pacíficamente, se atreven a hablar en contra de su régimen.

Los presos y familiares llaman a denunciar la terrible situación en la que se encuentran los jóvenes opositores en las cárceles de Irán: Desde violaciones múltiples hasta que “la situación es tal que las personas expuestas a la violación incluso tienen un propietario que gana dinero prostituyéndolas, y al cabo de cierto tiempo, las venden a otros”.