Titular notícies
Nombre de resultats 25 per a Mitjans

13/12/2015 - I jo que penso que @AlbanoDante76 es queda curt! La Marató i Sanitas

Marató de TV3. La societat catalana tornarà aquest diumenge a mostrar el seu compromís, la seva solidaritat i la seva consciència sobre la importància de la salut. Milers de persones a tot Catalunya es mobilitzaran i demostraran l’altruisme que caracteritza aquest poble.

Però TV3 no estarà a l’alçada i farà d’altaveu de la propaganda d’una mútua privada de molt dubtosa reputació: Sanitas, patrocinadora de l’esdeveniment. Així la companyia tindrà un aparador perfecte per rentar-se la cara aprofitant la mobilització popular.

Dic que tot plegat és una rentada de cara perquè segurament a La Marató no s’explicarà que Sanitas ha estat qualificada pels metges catalans com una de les quatre pitjors mútues privades.

Segurament La Marató no explicarà que Sanitas pertany a la multinacional BUPA, implicada en gravíssims escàndols per la privatització de la sanitat pública al Regne Unit.

Segurament La Marató no explicarà que entre els directius de Sanitas tenim ex alts càrrecs del franquisme, antics directors del Banc d’Espanya, diputats del PP, gent de la FAES o provinents d’empreses tan saludables com Arcelor Mittal, Endesa, Telefónica, el Banc de Santander o Carrefour…

Segurament La Marató no ens explicarà que Sanitas a apuja els pagaments a la gent gran què té al seu càrrec mentre els seus directius guanyen milions d’euros anuals en bonus.

Segurament la publicitat de Sanitas de La Marató no explicarà que malgrat fer servir nens amb síndrome de Down a la seva publicitat, es nega a admetre nens amb aquest síndrome dient que “es reserven el dret d’admissió”

El que si que potser ens expliquen és que la seva empresa és millor que la nostra sanitat pública! De fet això ho fan constantment sempre que poden. Potser surt el seu conseller delegat, Pablo Juantegui dient ­-com fa sovint­- que la sanitat privada és millor que la pública i que dona el servei per un 20% menys…

Però el que segur que no ens explicarà Juantegui és que l’Hospital de Manises que gestiona Sanitas va haver de demanar un rescat de 76 milions d’euros de diners públics!

Potser en comptes de dir això ens recorda, com fa sempre que el deixen, que és imprescindible aplicar el copagament…

Insisteixo: la societat catalana tornarà a demostrar un compromís meravellós… però TV3 no estarà a l’alçada.

És una pena que TV3, que es financia amb diners públics i que té com a principal objectiu fer un servei públic, es converteixi en altaveu dels que treballen per destruir la sanitat pública que hem construït entre tots…

La millor manera de lluitar contra la diabetis, contra la obesitat, contra les malalties del cor i contra qualsevol malaltia és promocionant, defensant, comunicant i recolzant una sanitat pública forta i no fent propaganda d’empreses com Sanitas. Cada minut que es dona a Sanitas és un minut en contra de la sanitat pública. TV3, com a servei públic, ha d’estar al costat del personal mèdic que es deixen la pell malgrat els baixin el sou, dels professionals d’infermeres que cada dia treballen en pitjors condicions i amb tots els treballadors i professionals de la sanitat públic que cada dia ens cuiden sense mirar si tenim diners o no.

Potser algú pensarà: bé, l’important és recaptar diners i que si Sanitas ajuda a la investigació amb els diners que ingressarà TV3 pel patrocini, doncs que tampoc està tan malament…

Doncs jo crec que si, que està molt malament… Perquè crec que és millor finançar la investigació amb una bona recaptació progressiva d’impostos que amb publicitat de Sanitas… una empresa que està acusada per l’Agència Tributària per haver defraudat suposadament més de 28 milions d’euros en impostos.

La base de La Marató és un poble solidari i compromès amb el benestar de totes i tots… No deixem que els poderosos s’apropiïn.

Bona Marató a totes i a tots!

Original a http://albanodante.net/2015/12/13/marato-tv3-quan-la-televisio-publica-li-renta-la-cara-a-la-sanitat-privada-sanitas/



07/03/2015 - TV3, la servitut dels mitjans, i la tasca impossible de rentar la cara a Boi Ruiz

boi-ruizQuan es va presentar el programa .CAT, a l’abril del 2014, deia la seva subdirectoria i també presentadora, Ariadna Oltra: “Som molt ambiciosos, abordarem un tema amb més profunditat i més veus que altres programes d’informatius de la casa”. I des de TV3 declaraven que volia ser un punt de trobada i de confrontació d’idees, amb la vocació de convertir-se en un dels principals referents mediàtics de l’actualitat política i social al país. I insistien: .CAT és “un debat amb arguments”. El públic venia garantit, per poc bé que ho féssin, en seguir el “Polònia”.

Totes aquestes afirmacions varen ser poc més que un fóc d’encenalls en el programa (més aviat publireportatge pre-electoral) que podeu veure aqui, esperant la resposta que ens promet CafeambLlet i el programa de LÁlternativa.tv el proper dia 10, a les 12:30, amb Marta Ribas Frías, Isabel Vallet, Albano Dante Fachin de Cafeambllet i jo mateixa, si no accepta a darrera hora la invitació que han fet i reiterat els companys de SICOM al conseller Boi Ruiz. Però molt em temo que si no manega el cotarro el senyor Ruiz, acabarè sortint al programa!

I mentrestant, recupero aquest article de ElCritic que ja té unes quantes setmanes, però que manté una vigència total pel que fa a aspectes destacats de les penoses condicions de la sanitat pública a Catalunya (gràcies a com es beneficia, de manera especial amb Boi Ruiz, la sanitat privada):

13-sanitat-privada-publica-2-990x380

Boi Ruiz augmenta les subvencions al grup privat IDCsalud mentre retalla un 16% a la sanitat pública

La sanitat privada avança en temps de retallades. El hòlding sanitari IDCsalud, controlat per un fons de capital de risc, ha augmentat les partides que reben els seus tres hospitals concertats per part del Servei Català de la Salut. Segons dades a les quals ha tingut accés en exclusiva CRÍTIC, ha rebut prop de 300 milions d’euros en els darrers quatre anys. Dels 64 milions del 2010 ha crescut fins als 79 milions el 2013. Mentrestant, el pressupost de CatSalut s’ha reduït en un 16%.

CatSalut ha destinat prop de 300 milions d’euros als tres hospitals propietat de l’empresa en els últims quatre anys

“Recomanaria als catalans que es fessin una mútua privada?”. Pregunta del periodista Xavier Bosch al conseller de Salut de la Generalitat, Boi Ruiz, en el marc del desaparegut programa Àgora, de Televisió de Catalunya. “Evidentment, sí. Una mútua privada és una solució pel sistema de salut pública”, va respondre. La resposta és del gener de 2011. Quatre anys després, les paraules de Boi Ruiz agafen més sentit que mai. Plataformes, sindicats i associacions defensores de la sanitat pública alerten contra la tendència del Servei Català de la Salut (CatSalut) d’augmentar les partides destinades a empreses i entitats de caràcter privat mentre s’han disminuït les inversions en el 100% públic Institut Català de la Salut (ICS). El conseller Boi Ruiz sovint ha justificat l’augment de la sanitat concertada pels moments actuals de recessió econòmica i per la dificultat d’assumir dins el sistema netament públic tota la demanda.

El pressupost de CatSalut ha passat de 9.547 milions d’euros el 2010 a 8.044 aquest darrer any, cosa que suposa una reducció del 16%. L’Institut Català de la Salut també ha vist reduït en un 13% el seu pressupost en aquest període, passant de 2.915 milions el 2010 a 2.518. Mentrestant, hi ha entitats sanitàries que han augmentat la seva activitat —i beneficis— a través de la concertació amb el servei públic català. És el cas d’IDCsalud, un hòlding sanitari obert a l’ànim de lucre en mans del fons internacional de capital de risc CVC Capital Partners. El grup ha rebut gairebé 288 milions d’euros en quatre anys de contractació amb CatSalut. La tendència, a més, ha anat a l’alça. Segons les dades del Departament de Salut a les quals ha tingut accés CRÍTIC, l’any 2010, moment en què Boi Ruiz entrava com a conseller de Salut, IDCsalud va rebre 64 milions d’euros de les arques públiques i quatre anys després, el 2013, la xifra pujava a quasi 79 milions. Aquesta subvenció és per a tres centres concertats: l’Hospital Universitari Sagrat Cor, la Clínica del Vallès i l’Hospital General de Catalunya. Actualment, el mateix grup IDCsalud reconeix que el 39% de la seva activitat a Catalunya prové de la sanitat concertada amb CatSalut.

Inicialment el Registre de convenis i contractes en l’àmbit de l’assistència sanitària pública de CatSalut mostrava que el 2012 IDCsalud hauria doblat els seus ingressos a través de la concertació passant de 63,7 milions el 2010 a gairebé 127 milions el 2012.

A preguntes de CRÍTIC, el departament de comunicació d’IDCsalud a Catalunya nega que la seva companyia hagi incrementat els concerts amb CatSalut. De fet, afirmen que han patit una rebaixa, com la resta de centres. Una afirmació que contrasta amb les dades facilitades per la mateixa Generalitat. Des del Servei Català de la Salut es justifica la concertació a IDCsalud estrictament per criteris tècnics. Un portaveu del departament assegura que “la gestió d’un servei sanitari s’adjudica a través d’un concurs i, per tant, qualsevol licitador pot presentar-s’hi. Si al final IDCsalud en aquest cas és qui guanya el concurs es deu al fet que és la millor oferta que s’hi presenta”.

Un aspecte discutit pels sindicats i la Plataforma d’Afectats per les Retallades Sanitàries ha estat el creixement d’IDCsalud per la derivació de pacients, a través d’aliances estratègiques i convenis de centres semipúblics a altres propietat directa de la mateixa empresa. A l’octubre de 2013, la CUP va dur a l’Oficina Antifrau de Catalunya els convenis entre l’Hospital Clínic de Barcelona i Capio (antiga denominació d’IDCsalud) signats l’any 2009, considerant que concorren en possibles irregularitats i que aquests convenis obren la porta a la “privatització encoberta” de l’hospital. L’any 2009, Capio va firmar una “aliança estratègica” de col·laboració amb l’Hospital Clínic per tal de cedir una part de l’activitat d’aquest centre a l’Hospital Universitari Sagrat Cor, propietat d’IDCsalud. En el moment de signar-se l’acord, el director general del Clínic era Raimon Belenes. Només dos anys més tard, Capio contractava Belenes com a director general d’innovació de la seva companyia. Mentrestant, el 2013, el Clínic va experimentar una retallada de 17,5 milions d’euros del seu pressupost.

També ICV-EUiA va preguntar aquest estiu al Govern català pels convenis entre IDCsalud i la Corporació Sanitària Parc Taulí, que, segons fonts parlamentàries, havia vist rebaixat el seu pressupost de 194,2 milions el 2010 a 173,9 el 2012, un 10,5% menys, mentre augmentaven els pacients derivats. Altres hospitals públics, segons càlculs de la diputada de la CUP Isabel Vallet sobre la base de les xifres emeses per CatSalut, han vist reduït el seu pressupost en els últims temps de retallades. El pressupost de l’Hospital de Bellvitge ha passat de 322,6 milions d’euros el 2010 a 288,9 milions el 2012, o el del Consorci Sanitari de Terrassa, de 100,7 milions el 2010 a 84,6 el 2011.

El mateix conseller de Salut, Boi Ruiz, admetia públicament l’any 2011 que les retallades en sanitat farien augmentar les llistes d’espera. Aquest estiu, però, Ruiz, responent a les preguntes de la diputada ecosocialista Marta Ribas al Parlament, confirmava que “bona part de la reducció de les llistes d’espera és atribuïble a l’activitat derivada a aquests centres hospitalaris”, amb referència als centres propietat d’IDCsalud. Segons un document al qual va tenir accés El País, 12 hospitals del Sistema Sanitari Integral d’Utilització Pública de Catalunya (SISCAT) han derivat aquest any gairebé 5.000 pacients per ser operats al Sagrat Cor, propietat d’IDCsalud. D’aquests, la meitat dels pacients, uns 2.500, procedeixen de quatre hospitals de l’ICS.

En un altre context, Salut va inflar un 32% un servei adjudicat a dit al Sagrat Cor, segons una investigació del periodista Oriol Güell publicada a El País. La polèmica és una adjudicació directa feta el 2010 per part de CatSalut al Sagrat Cor, que hauria servit perquè aquest hospital d’IDCsalud subcontractés l’empresa Codebi BCN —exclosa de concurs públic i que va encarregar aquesta feina a professionals autònoms—, per prestar un servei que ha resultat ser un 32% més costós que la mateixa tasca portada a concurs sis anys abans. El sindicat CATAC-CTS ho ha denunciat a l’Oficina Antifrau, i el Síndic de Greuges ha obert una investigació “per presumptes adjudicacions irregulars del Departament de Salut i pel canvi de gestió d’alguns serveis”.

Per què tenir sanitat concertada?

La xarxa pública catalana, sota el paraigua del Sistema Sanitari Integral d’Utilització Pública de Catalunya (SISCAT), ha estat conformada històricament per una àmplia cartera d’entitats de naturalesa i caràcter ben divers. A més de l’Institut Català de la Salut, l’organisme 100% públic de Catalunya, la xarxa catalana disposa també de la figura dels consorcis, empreses i societats mercantils, entitats benèfiques aparentment sense ànim de lucre —fundacions o centres eclesiàstics— i entitats privades obertes a l’ànim de lucre. Dins d’aquest últim grup s’hi troba IDCsalud, motiu pel qual ha estat font de polèmica en els darrers temps.

Catalunya és la comunitat autònoma que més gasta en la concertació de serveis privats. La partida sanitària és la més elevada del pressupost de la Generalitat —amb 8.290 milions d’euros aquest 2014, la qual cosa suposa un 40% del total. Generalment, a Catalunya es pot parlar d’un sistema sanitari mixt, conformat a base d’una forta dependència de col·laboracions publicoprivades. El gerent de l’Institut Català de la Salut, Pere Soley Bach, aclaria aquest concepte en una entrevista aquest estiu a Redacción Médica: “No hi ha secret. Hi ha una història i hi ha un concepte. No es pot parlar de sanitat privada a Catalunya perquè només adquireix aquesta condició des del punt de vista tècnic, però no conceptual o històric”.

IDCsalud, al punt de mira

Però, quin és l’origen de l’actual IDCsalud? El 2005, la multinacional sueca Capio entrava a l’Estat espanyol a través de la compra del Grupo IDC (Ibérica de Diagnóstico y Cirugía). Posteriorment, el 2011, el fons de capital de risc CVC Capital Partners adquiria els hospitals espanyols de Capio, en una operació que suposava la creació d’IDCsalud, desapareixent així la marca Capio. Pel que fa a Catalunya, a inicis del 2011 Capio va adquirir els hospitals de l’antic grup l’Aliança arran de la seva crisi —Hospital Sagrat Cor i Clínica del Vallès—, sumant-los a l’Hospital General de Catalunya, que ja gestionava.

A Catalunya, el model sanitari d’IDCsalud ha quallat amb èxit, i això s’ha reflectit en el creixement que ha anat experimentant any rere any. Fins al punt que actualment, segons dades de la mateixa entitat, el 39% de la seva activitat procedeix de la concertació amb el Servei Català de la Salut. De la resta del percentatge, un 53% prové d’asseguradores, un 5% d’altres serveis privats i un 3% de mútues d’accidents de trànsit. En total, IDCsalud gestiona a Catalunya l’Hospital Universitari Sagrat Cor —amb un 70% concertat amb CatSalut—, la Clínica del Vallès —amb un 47%—, l’Hospital General de Catalunya —amb un 18%— i la Clínica del Pilar —aquest darrer és l’únic dels tres centres que no té concert de CatSalut.

Catalunya, no obstant això, no és ni de bon tros l’únic territori on aquest model s’ha imposat amb èxit. Sense anar més lluny, en el global de l’Estat espanyol, l’any 2011, encara sota l’epígraf de Capio Sanidad, el grup multinacional va facturar més de 673 milions d’euros, i al voltant del 75% d’aquesta xifra provenia de les arques públiques. Per tant, més de 500 milions procedien de concerts amb les administracions públiques. Aquesta xifra el convertia en el principal proveïdor privat de serveis sanitaris públics de l’Estat.



27/01/2015 - Campanya per la sanitat pública a TV3. Signa, difon i participa amb @_cafeambllet

TV3 i sanitat pública: més informació crítica i menys propaganda de mútues privades

Campanya per a l’emissió de dos documentals sobre sanitat a TV3

 


Benvolgut Brauli Duart, President de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals:

Les entitats i persones sotasignants ens dirigim a vostè per fer-li arribar que en interès de la ciutadania en general i de la pluralitat informativa, volem i per això demanem que TV3 emeti en horari de màxima audiència dos documentals:

docs

La demanda es fonamenta en què:

PRIMER: per mandat exprés del Parlament, TV3 té la missió de “fomentar el debat plural sobre qüestions d’interès públic” per a què “puguin donar resposta eficaç a la demanda d’informació veraç, plural i independent”.

SEGON: el sistema sanitari català està patint una seguit de canvis que afecten profundament la seva estructura i la mateixa concepció fundacional del sistema.

TERCER: els canvis que s’estan fent al sistema afectaran, al nostre entendre, directament la salut de milions de ciutadans.

QUART: els dos documentals proposats aporten informació i opinions molt rellevants i qualificades per tal que la ciutadania pugui tenir una visió més amplia sobre un tema de tant interès com és el de la salut.

CINQUÈ: als darrers mesos la presència de publicitat de companyies d’assegurances privades és massiva a TV3. Sense posar en qüestió la llibertat de les empreses per contractar els serveis de TV3, pensem que la gran quantitat d’anuncis que pregonen un model de sanitat concret (privat, elitista i a l’abast només d’una part de la població), distorsiona la realitat del món de la salut i per tant creiem que l’emissió dels dos documentals proposats oferiria un relat diferent al que imposa la sanitat privada gràcies a la seva potència econòmica per comprar anuncis a la televisió pública. En moments com els actuals és injust que les multinacionals de sanitat privada tinguin més presència a la televisió pública que les veus que adverteixen –com és el cas d’aquests dos documentals– dels perills que representen aquestes multinacionals per a la sanitat i la salut de totes les persones.

Captura de pantalla 2015-01-27 a las 08.32.23

Per què s’ha de veure Determinants de la Salut, el Negoci de la Vida a TV3

El Dret a la Informació és propietat de la ‘ciutadania’. La televisió pública ho és quan fa servei públic –serveix– a la gent. I què pot tenir més interès per a la ciutadania que la seva Salut, la pròpia, la del seu entorn i la de tots? Estem parlant de la salut pública, les circumstàncies en què les persones naixem, creixem, envellim, vivim, ens guarim, ens eduquem, treballem, mengem o respirem, i els factors socials i polítics que la condicionen, els ‘determinants de la salut’.

La sèrie de documentals La Salut el Negoci de la Vida (3) i la seva evolució permanent, s’ha pogut anar seguint des de fa més de dos anys. Més de 150 projeccions per tot Catalunya a cinemes, casals, ateneus, universitats, ambulatoris, hospitals i arreu on ens han convidat, hi hagués dues o cent persones a l’auditori. I el que sempre hem escoltat ha estat: “Aquest documental l’ha de veure tothom, TV3 l’ha de posar”. Senyors de la ‘pública i la nostra’, a la seva disposició · SICOM TV

Per què s’ha de veure Sicko a TV3

El primer gran encert de la pel·lícula Sicko és d’enfoc: no es tracta d’explicar què passa als EEUU quan no tens assegurança de salut. L’objectiu de la pel·lícula és, justament, parlar de les persones que sí que tenen assegurança mèdica privada i les terribles conseqüències que té dependre d’aquestes estructures per proporcionar serveis sanitaris.

Actualment el Govern i el conseller de sanitat, Boi Ruiz, aposten per una Catalunya on aquesta mena de sanitat tingui un paper central. Davant el constant avenç de les asseguradores privades al nostre país (amb el recolzament de les polítiques del Govern)  el documental de Michael Moore aporta elements a tenir en compte per la ciutadania davant el canvi de model sanitari (unilateral i no negociat) que imposa CiU. Una veu que ha de tenir cabuda a la televisió pública, actualment farcida d’anuncis d’empreses de sanitat privada.

Si vols unir-te a aquesta campanya fes click aquí

==================================================================

Més informació:



17/10/2014 - Con Marta Sibina de @_cafeambllet :creando oportunidades para cambiar el mundo

Creadores Verkami #10: Marta Sibina

marta sibina cafeambllet verkami es


“Cada ejemplar que repartimos es una oportunidad para cambiar el mundo”


Inciden nuestros interlocutores en que en Cataluña hay mucha gente que hace periodismo independiente de gran calidad desde hace mucho tiempo, y que, en este escenario, ellos simplemente son unos recién llegados. Puede, pero impulsado por la enfermera quirúrgica Marta Sibina y su pareja Albano Dante, y pese a los diversos ataques que ha sufrido la publicación, cafèambllet se ha erigido en una de las más representativas voces de la información libre y alternativa.

Texto: Oriol Rodríguez
Fotografia: @Fotomovimiento

¿Cómo una enfermera quirúrgica acaba convirtiéndose en la editora de uno de los principales referentes del periodismo independiente en Cataluña?

Por la simple necesidad de explicar lo que no se explica. Para dejar al descubierto los mecanismos que impiden que las cosas funcionen bien. Normalmente es este el trabajo de los periodistas, pero en el fondo es un ejercicio de ciudadanía. Los periodistas conocen las reglas, el oficio, pero la ciudadanía está llamada a entender cómo funciona nuestra sociedad y levantar la voz cuando algo va mal.

cafeambllet ciutat justicia barcelona
Albano Dante y Marta Sibina en la Ciutat de la Justícia de Barcelona – Foto de comunicacio21.cat

¿Teníais algún referente en el que os inspirasteis, tanto en la línea editorial como en el modelo “empresarial”, cuando publicasteis aquel primer “Cafèambllet” de una sola página en tamaño din-A3?

El “modelo empresarial” es sólo una consecuencia de los objetivos periodísticos que te marcas. Si el objetivo es ganar dinero, el modelo es uno. Si tu objetivo es explicar cosas caiga quien caiga, el modelo debe ser otro. ¿Cómo puedes hablar libremente sobre el escándalo de las autopistas, de la instrucción de la banca en el mundo educativo o de la privatización del agua si tu medio depende de la publicidad de La Caixa? No se puede. Quizás puedes decir algo, pero no puedes llegar al fondo… Cada mañana los periódicos que tienen la banca como principal anunciante (y como accionistas) nos dan una lección de sumisión del periodismo al poder económico. En nuestro caso, más que hablar de modelo empresarial, hablamos de modelo periodístico. La parte empresarial, la que permite pagar la rotativa, el teléfono, etc… está supeditada a este modelo periodístico. Al cafèambllet nunca publicaremos un anuncio de La Caixa. El día que haya que elegir entre aceptar su dinero o cerrar, cerraremos. Todo ello hace que la única manera de existir, de continuar investigando y destapando lo que muchos quieren que permanezca oculto es con el apoyo de los lectores. Lo resumimos en una frase: “la información o la pagamos entre todos, o la paga La Caixa”.

¿Proceder de un mundo ajeno al periodismo te permitió actuar con más libertad?

El periodismo es un oficio y como todo oficio tiene unas reglas, unos códigos y unas técnicas. Todo ello es imprescindible para hacer buen periodismo, y son los periodistas los que tienen estos conocimientos. Hoy, sin embargo, el periodismo no está en manos de los periodistas sino que está en manos de las empresas propietarias de los medios. Y esto es un desastre. Llegados aquí, el hecho de no ser periodista te pone en un punto de partida diferente, ya que no tienes la intención de hacer carrera en los grandes medios, y eso te permite ser muy crítico con ellos y con las empresas que los financian. Pero insisto, la obligación de alzar la voz ante el poder es de toda la ciudadanía, no sólo de los periodistas. Ahora, con cafèambllet estamos intentando construir una herramienta al servicio del periodismo bien hecho, una herramienta que llegue a mucha gente y que no deba nada a ningún poder. Un espacio donde el oficio del periodismo esté por encima de cualquier otra circunstancia.


Mañana del 13/04/2014 descargando parte de los 145.000 ejemplares en la sede de AureaSocial – Foto: Fotomovimiento.org

Decía George Orwell que periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques y todo lo demás son relaciones públicas. Una cita muy gastada, pero que en vuestro caso parece adquirir pleno sentido.

Está gastada, cierto, pero siempre será vigente. Si el objetivo de lo que haces es explicar cómo funciona el mundo, mucha gente se enfadará. Porque en el mundo hay un montón de gente haciéndose rica a costa de los demás. Si expones a la luz los mecanismos que permiten la explotación, el explotador se enfada. Así de sencillo. Por eso los bancos y los empresarios invierten tanto dinero en publicidad y en medios, para construir un corpus de conocimiento que aleje los focos: la publicidad, el patrocinio, los contenidos “amables”… Todo es parte de las relaciones públicas, y la convivencia entre estos mundos es casi imposible. Hay otra frase del periodista argentino Rodolfo Walsh que lo resume con sencillez: “El periodismo es libre o es una farsa”.

¿Informando se pueden cambiar las cosas?

A veces es difícil de percibir, pero la información cambia el curso de las cosas. A veces de forma casi inapreciable, pero siempre cambian. Cada vez que una personas descubre una información nueva, cambia su manera de ver el mundo y su manera de actuar. Y cuando una persona se pone en marcha, cambia el mundo. Nosotros siempre decimos que cada ejemplar que imprimimos y repartimos es una oportunidad para cambiar el mundo. Y no es una frase y punto. Lo creemos y lo hemos comprobado. Cuando empezamos a investigar lo que estaba pasando en la sanidad catalana no podíamos imaginar que todo terminaría con investigaciones judiciales, con empresarios poderosos perdiendo contratos, con una comisión de investigación en el Parlamento y con más de 50 imputados. ¿Se han solucionado todos los problemas? No, pero está claro que un sistema sanitario tramado a lo largo de 30 años no se cambia en un día, ni con el trabajo de una revista. Pero creo firmemente en que la única manera de cambiar las cosas es con información. Todas las decisiones que tomamos, como individuos y como sociedad, las tomamos en base a la información de la que disponemos. Necesitamos información para votar (o para no hacerlo), para cambiar nuestros hábitos de consumo, para organizarnos… Por eso hay tanta gente intentando controlar la información. El ejemplo de los diarios es plasmario: como negocio son una ruina pero mantenerlos funcionando es un negocio muy lucrativo ya que generan el consenso necesario para mantener las estructuras de poder.


‘Cafeambllet’ repartidos en Barcelona – Foto: Fotomovimiento.org

¿Después de 10 años en funcionamiento, qué crees que ha aportado “Cafèambllet” al espacio comunicativo catalán?

En Cataluña hace muchos años que hay periodismo comprometido, de calidad e independiente. Sin embargo, el panorama comunicativo está dominado por grandes grupos de comunicación estrechamente ligados al poder financiero. Por ello, todas las voces que intenten romper este dominio aportan algo, cada una con sus particularidades. En el caso del cafèambllet creo que nuestra aportación ha sido la capacidad de llegar a círculos más amplios, no militantes.

Muchas de las cifras que habéis publicado en los diversos casos que habéis tratado a lo largo de los años, son públicas y al alcance de todos. Desde esta premisa, ¿el periodismo “convencional” es perezoso o miedoso?

Creo que es una mezcla de diversas cosas. En los grandes medios hay profesionales muy buenos pero su margen de acción es limitado cuando tocas ciertos temas. ¿Por qué se habla tan poco de Agbar, Abertis o El Corte Inglés? No hay que investigar mucho para explicar un montón de cosas que la gente no conoce sobre estas empresas y sus actividades. Está todo allí. La muerte de Emilio Botín lo dejó claro. Hay un artículo magnífico de Sonia Bagudanch que lo explica: aunque The New York Times lo hubiera publicado bien grande, el fraude fiscal de este señor pasó muy desapercibido en los medios españoles. No es pereza ni es miedo: es hacer periodismo o hacer relaciones públicas.

Dicen que la gente ya no está interesada en leer la prensa, y que por ello el del periodismo es uno de los sectores más afectados por la crisis. ¿No sería más preciso decir que la gente ya no está interesada en leer lo que les ofrece la prensa?

El periodista Pere Rusiñol lo explica magníficamente en su libro “Papel Mojado”. La base del periodismo es la credibilidad, la confianza en aquel que te explica el mundo. ¿Qué confianza puede tener en lo que te cuenta un diario sobre la crisis si sus dueños son los bancos rescatados con dinero público? ¿Qué confianza puedes tener en un diario que está en manos de un banco que estafó clientes con preferentes? En definitiva, ¿quién pagará por información de la que no te puedes fiar? Nadie. Pero la necesidad de información está intacta y hay mucha gente dispuesta a apostar por proyectos capaces de demostrar que están al servicio de los lectores. Y esto se demuestra siendo transparente, explicando quiénes son sus impulsores y explicando de dónde sale el dinero. Por eso nosotros hemos publicado un informe donde cualquier lector puede ver todos los movimientos bancarios de nuestra cuenta. Ver las nóminas y la procedencia de los ingresos. Hasta el último céntimo.

Sin embargo, uno de los mecenas de uno de sus proyectos en Verkami os comentaba que los contenidos de “Cafèambllet” parecían marcados por cierta “rabia acumulada”. ¿La gente realmente quiere saber la realidad de las cosas o prefiere ir haciendo sin dolores de cabeza y mañana ya será otro día?

Recientemente entrevistaron al consejero Boi Ruiz en Catalunya Radio. En una entrevista de casi una hora, la periodista Silvia Coppulo no le hizo ni una sola pregunta sobre la corrupción en el sistema sanitario. ¡Ni una! En un sistema sanitario donde hay 50 imputados, donde el ex-presidente del ICS está imputado de siete delitos graves, los sobrecostes en la construcción de los hospitales suman millones de euros… Sin embargo, el punto álgido de la entrevista fue cuando la periodista y el consejero, entre risas, se tiraron un cubo de agua en solidaridad con los enfermos de ELA. Si no te indignas ante eso no puedes hacer periodismo. Para destapar la corrupción primero te tiene que indignar la corrupción. Después te pones a trabajar para hacerla visible, con datos, con rigor y con contexto. Pero primero tienes que tener muy claro que en una sociedad hay cosas que son intolerables.


¡Imprimimamos medio millón de ejemplares de la publicación en catalán y repartamoslos gratuitamente por toda Cataluña!

Más allá de Verkami y de los anunciantes, en vuestra página web hay habilitado un sistema de donaciones. ¿Funciona? ¿Los lectores están suficientemente sensibilizados para entender que para estar informados de forma independiente se debe ayudar a que los periodistas puedan vivir de su trabajo?

Aún cuesta y creo que hay dos motivos que lo explican. Por un lado tenemos que hasta ahora no ha existido un debate social sobre el panorama mediático. Las cosas eran como eran y muy pocas voces denunciaban el proceso de financiación de los medios. Esto ha hecho que, por ejemplo, haya mucha gente que cree que El País es un periódico de “izquierdas”. Hay un desconocimiento profundo sobre cuáles son los poderes que se esconden detrás de los grandes grupos de comunicación. Luego, hay una parte de la población que sí es consciente, pero es justamente esa conciencia la que les hace desconfiar de todo. Así, la situación es de desconocimiento del problema y de desconfianza. Ante esto creo que la pelota está en el tejado de los que queremos hacer las cosas de otra manera. Por un lado informando del problema de un sistema mediático en manos de la banca; y por otro, generando la confianza necesaria para construir nuevos proyectos. En nuestro caso, notamos que hay una serie de gente que a pesar de los desengaños pretéritos ​​decide volver a confiar y nos hacen un ingreso de 10 euros. Para nosotros estos 10 euros son muy importantes. Pero lo que realmente es emocionante es que detrás de esa donación lo que hay es confianza, y por consiguiente es enorme la responsabilidad de hacer las cosas bien ser transparente .

Aunque siempre habéis apostado por el papel, ¿cómo os han ayudado las redes a difundir vuestros contenidos?

El papel e Internet son dos espacios complementarios y nosotros intentamos trabajar en los dos campos. Sin las redes muy difícilmente alguien hubiera conocido cafèambllet más allá de la comarca de La Selva. Las redes ofrecen una herramienta magnífica para que voces hasta ahora silenciadas sean accesibles para grandes audiencias. Pero creemos que sería un error que, por haber conquistado un espacio de expresión (Internet), renunciamos a estar presentes en el resto. Cada mañana La Vanguardia reparte miles de ejemplares gratuitos en los trenes, en las universidades, en las fábricas y en los hospitales. No podemos renunciar a disputar este espacio por tener redes. Hay que estar en las redes, pero hay que estar en la calle, en la barra de los bares, en las salas de espera, en las peluquerías. Estos también son espacios donde se genera opinión y donde se comparte información. Hay que estar y por eso apostamos por el papel.


“Poner temas sobre la mesa, abrir debates y cuestionar lo que nos quieren imponer desde el poder es el objetivo”


Justamente por un vídeo en vuestro canal de Youtube tuvisteis que visitar los juzgados. ¿Qué sucedió y cuál fue la resolución de la demanda?

Creo que esta es una de las historias más bonitas que hemos vivido. El vídeo se titulaba “El Mayor robo de la historia de Cataluña”. 25 minutos, un tostón, donde explicábamos el funcionamiento del sistema sanitario catalán. Creimos que lo mirarían cuatro motivados, pero ya el primer día tuvo casi 1.000 visitas, el segundo 20.000 y al cabo de dos meses… ¡más de un millón! Hubo unos días en los que la gente nos reconocía en el metro. Esta explosión hizo saltar todas las alarmas en el Departament de Salut y al cabo de un días teníamos en casa una demanda por valor 20.000 € interpuesta por Josep Maria Via, asesor de Artur Mas. Fuimos a juicio, nos condenaron, recurrimos y, finalmente, fuimos absueltos. A pesar de que a los poderosos no les guste, hay una cosa que se llama libertad de expresión. Pero lo más alucinante es que la denuncia, que pretendía silenciar unos hechos, consiguió justamente lo contrario: el vídeo terminó publicado incluso en The Washington Post. ¿Un video hecho en casa, con la cámara del ordenador, colgado del Washington Post? Esto no habría sido posible sin la prepotencia de los que hasta ahora han controlado la información. Pero esto se ha acabado. La historia de este vídeo y de la denuncia la explicamos en nuestro libro “Artur Mas: On són els meus diners?”. Las tres ediciones que hicimos están agotadas pero se puede descargar gratuitamente en Internet.

¿Por los contenidos que ofrece el semanal, habéis sufrido censura?

Sí. De diversos tipos. Cuando cafèambllet era una revista local, el hecho de ejercer un periodismo crítico te deja fuera de las contrataciones de anuncios institucionales. Esto no sería un gran problema si no fuera porque los medios dóciles sí que reciben y eso les permite hacer más ejemplares, tener más recursos; mientras que tú tienes que sobrevivir como puedes. Cuando empezamos a publicar el escándalo de los hospitales de Blanes y Calella (donde estaban implicados varios cargos municipales) los directivos del hospital prohibieron dejar los ejemplares en las salas de espera mientras el resto de revistas se podían seguir repartiendo. La alcaldesa de Calella hizo lo mismo en el ayuntamiento. Lo documentamos todo en una serie de vídeos filmados con cámara oculta. Estos son sólo dos ejemplos de cómo la información inquieta a los responsables políticos, además de ser un indicador de que estamos haciendo las cosas bien.

¿Cómo descubristeis Verkami y por qué creísteis que sería un buen aliado de proyectos como el libro “Artur Mas: On són els meus diners?”?

Cuando nos denunciaron, muchísima gente se puso en contacto con nosotros para tratar de ayudarnos. Había una necesidad de responder a la prepotencia y la agresión que habíamos sufrido. En un primer momento no sabíamos muy bien cómo articular todo este apoyo. Fue entonces cuando tuvimos la idea de hacer un libro que lo explicara todo. Pedimos 10.000 euros y, con las ventas, poder pagar la multa que nos pedían. Teníamos 40 días para conseguir el dinero y en 10 horas ya habíamos alcanzado el objetivo. Al cabo de seis días habíamos recaudado 24.000 euros y decidimos cerrar el Verkami. Creímos que ya teníamos suficiente y que no había que seguir. Queríamos romper la lógica del “cuanto más mejor”. Fue una experiencia increíble.

Anteriormente hablábamos de censura y relacionándola con este “Artur Mas: On són els meus diners?”, quisisteis publicitar el libro en los autobuses de Barcelona pero no os dejaron. ¿Por qué? ¿Qué explicación os dieron a esta negativa?

Este asunto fue la confirmación de que había una política de censura directa. Lo explicamos con todo detalle en este post. Lamentablemente, parece que tenemos que aceptar que la censura más descarada está presente en una ciudad como Barcelona.

portada1cafeambllet
Portada de “Artur Mas: On són els meus diners?

Recientemente habéis vuelto a colaborar con Verkami en un segundo proyecto mucho más ambicioso: distribuir cafèambllet por toda Catalunya y, como vosotros mismos explicáis, “crear una publicación masiva y gratuita para responder contundentemente a esta manipulación constante. Para conquistar la calle con información libre”. ¿Medio año después, qué valoración hacéis de la iniciativa?

Por las 1.600 personas que colaboraron económicamente con el proyecto, por los más de 400 voluntarios que reparten la revista por toda Cataluña, por los cientos de correos, llamadas y SMS que recibimos… está siendo una experiencia increíble Alrededor de este proyecto se está creando una red de gente organizada que hace sólo unos meses nos hubiera parecido imposible. El otro día nos llegó un WhatsApp con fotos de un grupo de gente repartiendo el cafèambllet en la puerta de la estación de trenes de Figueres. Se habían levantado a las 6:30h para estar allí repartiendo ejemplares a los viajeros del primer tren hacia Barcelona. Gente que no conocemos personalmente pero a la que nos unía la necesidad de hacer algo, la necesidad de que no sea La Vanguardia lo único que hay para leer en el tren. Y lo mismo con las ganas de los vecinos de Bellvitge que cada día reparten el cafèambllet en la puerta de su hospital, de los ejemplares que se reparten en la puerta de la SEAT o por el centro de Reus o Palamós. Poder hacer 145.000 portadas explicando lo que cada mañana esconden los medios de la banca es una placer enorme. En este último número, por ejemplo, explicamos los planes del Gobierno para vender los datos médicos de los pacientes de la sanidad pública a empresas privadas. A raíz de esta publicación, varias asociaciones se han organizado para hacer una campaña de denuncia (como la que han hecho en Inglaterra a partir de las revelaciones de The Guardian) y medios como El País recogieron el tema y lo han tratado en su diario. El objetivo de cafèambllet es esta capacidad de poner temas sobre la mesa, abrir debates y cuestionar lo que nos quieren imponer desde el poder es .

¿Tenéis proyectos nuevos entre manos?

Ahora mismo dedicamos todas las horas que podemos (y alguna más) hacer viable el proyecto. Queremos imprimir medio millón de ejemplares más durante los próximos cuatro meses. Por eso hemos puesto en marcha un segundo Verkami y necesitamos la ayuda de la gente para financiarlo. No aceptamos subvenciones, ni publicidad institucional, ni de partidos, ni de la banca porque, una vez más, o la información la pagamos entre todos o la paga la banca.

¡Hagamos posible entre tod@s la publicación de Cafèambllet! Suscríbete!

+ Info

Web: www.cafeambllet.com
Facebook.com/Caffèambllet
@marta_sibina + @_cafeambllet + @CafeamblletCAT



11/10/2014 - @_cafeambllet sigue la pelea… les ayudamos? Entra, difunde, apoya!

Marta Sibina y Albano Dante no se rinden… Entra en Verkami y ponte a su lado!

 

 

Los diarios que llenan las calles, los bares y los medios de transporte explican la realidad según conviene a los intereses de sus propietarios. Un ejemplo: La Vanguardia –el diario más subvencionado de Catalunya y propiedad del vicepresidente de La Caixa– se reparte gratuitamente en los trenes cada día a miles de trabajadores: Cada día los diarios de la banca inunden bares, oficinas y hogares para explicarnos “su realidad” y defender sus privilegios.

Para dar respuesta, Marta y Albano quieren seguir con su publicación masiva y gratuita y hacer frente con contundencia a esta manipulación constante. Hace 6 meses -cuentan Marta y Albano- un grupo de 1.619 personas decidimos organizarnos y plantar cara. Entre todos financiamos 4 ediciones de una revista de difusión masiva con 145.000 ejemplares por edición, convirtiéndonos en la publicación con más ejemplares de Catalunya … y fuera del control de la banca. Estas son las portadas de las cuatro ediciones:

que puedes leer haciendo CLICK AQUÍ

Gracias a las aportaciones del primer crowfounding se rompió en la calle el monopolio informativo. Se publicaron 580.000 ejemplares que se han repartido por cada rincón de Catalunya (en las barras de los bares, las salas de espera del dentista, las peluquerías, los vagones de tren, a los metros o a las puertas de los hospitales). Con el trabajo voluntario de cerca de 500 personas se ha realizado una tarea de difusión emocionante, como se puede ver en estas fotos:

Porque había que hacer una portada así y repartirla por toda Catalunya tres días antes de que el **PP* anunciase su reforma fiscal:

Y había que imprimir una portada con 145.000 ejemplares con los logos de las empresas que se llevan el dinero a los paraisos fiscales e imprimir en 145.000 portadas la portada censurada de El Jueves sobre el Rey Juan Carlos….

…con las 145.000 contraportadas correspondientes explicando las estrechas relaciones de Juan Carlos con las empresas de la banca:

Esta ha sido la primera etapa. Pero ahora hay que continuar. Con tu ayuda. Entra en Verkami y participa plantando cara a los grupos mediáticos más fuertes del mundo!

 



01/10/2014 - Tres dones opinen sobre el Projecte Visc+ a @cafeambllet

La més cordial i sincera ENHORABONA a Marta Sibina i Albano Dante pel núm. 4 de Cafeambllet.

image

I un privilegi compartir plana i opinió amb Teresa Forcades i Isabel Vallet:

“El projecte VISC+ és un cavall de Troia de la privatització”

Per Àngels M. Castells · Economista
Els Tractats TTIP i TISA que ara ens amenacen des del costat fosc de la globalització són molt més la concreció de la “corporatocràcia” que ja està governant el món.

De la mateixa manera que per justificar aquests tractats es teoritzen uns falsos “avantatges competitius” dels països, es juga avui al VISC + amb “diàlegs competitius” entre empreses disposades a saquejar allò públic. Pensen els estults que esmentar la paraula “competitivitat” ennobleix i justifica qualsevol acte de pirateria, quan la reflexió honesta ens condueix a denunciar la nuesa del rei, o el que és el mateix, que la “sana competència” no existeix, i la “competitivitat “és la variant del nostre temps d’un monstre nascut d’alimentar en una societat en descomposició els més baixos instints, els prejudicis malthusians i la descarnada llei de la selva.

I un altre engany del VISC + (encara que no és ni de bon tros l’últim): “disposar de les dades de les històries clíniques afavorirà la investigació i millorarà les condicions de salut”. Si és així, per què la nostra joventut investigadora millor preparada ha de seguir buscant laboratoris i universitats on poder seguir signant i desenvolupar les seves capacitats lluny de Wert i d’aquesta Espanya voluntàriament descerebrada?

La resposta és fàcil: perquè menteixen quan prometen que les seves maniobres impliquen beneficis per a la majoria. No, Tractats els TTIP / TISA, VISC + i altres cavalls de Troia d’aquesta globalització en el costat fosc no milloren les vides de la majoria de les persones.

===========================================

“Ens hem de negar a que venguin les nostres dades. Ens hem d’organitzar”

Per Isabel Vallet · Diputada de las CUP
imagePer nosaltres la venda de l’historial sanitari no és una operació aïllada, forma part d’una estratègia de privatització. La promoció de l’entrada de capital privat en la sanitat pública, o la privatització per segments, l’ha dissenyada en tres informes successius la consultora PricewaterhouseCoopers (PWC) i s’ha anat aplicant, amb més o menys èxit, pel Departament de Salut. L’any 2013 un tercer informe de PWC ens advertia de la necessitat de fer negoci amb les bases de dades clíniques sense “restriccions per a certs usos com el comercial”.

Una vegada que projecte VISC+ entri en vigor no sabrem per fer què s’usaran les nostres dades. No sabrem si les asseguradores les usaran per fer estudis per apujar primes de risc. No sabem si les farmacèutiques les usaran per analitzar si produir un determinat medicament és o no rentable. No sabem si les empreses de recursos humans les usaran per determinar factors i perfils en base a informacions confidencials sobre salut mental, o hàbits de consum d’alcohol o tabac. Vendre informació essencial per planificar i millorar la nostra salut és descapitalització. Facilitar informació perquè la sanitat privada competeixi amb la sanitat pública és descapitalització. Renunciar a les tasques de promoció de la salut a favor de les empreses farmacèutiques o asseguradores que persegueixen l’ànim de lucre és descapitalització.

No podem deixar que aquesta descapitalització segueixi, ens hem de negar a que venguin les nostres dades, ens hem de negar a que ens robin el dret a una sanitat pública i per fer això ens hem d’organitzar.

===========================================

“El guany del projecte VISC+ l’obtindran les empreses”

Teresa Forcades · Metgessa
A Le Monde Diplomàtique en Español d’aquest mes (setembre 2014), hi ha un magnífic article de l’investigador Raoul Marc Jennar titulat ‘Acuerdos de libre comercio en todas direcciones: Cincuenta Estados negocian en secreto la liberalización de servicios’. L’autor denuncia que en aquests moments a l’ambaixada australiana de Ginebra s’estan reunint els cinquanta països que representen el 70% dels intercanvis mundials de serveis per negociar l’Acord sobre Comerç de Serveis (ACS o TISA en anglès) que voldrien implementar de forma immediata al 2015. Crec que el projecte VISC+ se situa en aquest context d’atac frontal a nivell mundial contra la concepció no-mercantilista de la societat. La noció que les persones no som mercaderies i que les normes que regulen la nostra convivència han de reflectir la nostra dignitat, respectar-la, protegir-la i potencia-la és per a la concepció neoliberal de la societat un absurd passat de moda, un impediment ridícul al progrés. Un impediment al progrés … de qui?, ens hem de preguntar. Qui n’obtindrà un guany, del projecte VISC+? Està clar que per presentar-lo a la societat cal afirmar que ‘la societat’, en aquest cas els usuaris del servei català de salut, en traurem un benefici perquè les empreses privades que compraran les nostres dades ens oferiran a canvi millors prestacions. En realitat, aquest benefici comporta la privatització dels serveis de salut i implica excloure i deixar sense cap tipus de cobertura sanitària a tothom que no pugui pagar, com passa als EEUU. La mercantilització de les persones és incompatible amb la democràcia. No a la mercantilització de les dades dels pacients que suposa el projecte VISC+.



26/09/2014 - Pregunta “sorpresa”: et sorprendria que aquest pacient es morís en els propers 12 mesos?

Ho deia fa pocs dies el director dels Serveis Territorials de Salut a les Terres de l’Ebre, Albert Gómez. Entre afirmacions poc afortunades com que si els hospitals s’omplen de gent i “circumstancialment es poden col•lapsar és perquè els ciutadans hi van de forma injustificada” conclou afirmant de manera textual (a partir del minut 2:15) que “la gran plaga del nostre segle no és l’ébola, ni és el còlera, sinó que es diu persones grans amb malalties complexes i múltiples. Aquest és el gran problema que tenim i que serà més important conforme vagin passant els anys…”

En un sentit radicalment diferent, fa poc més d’un any que en el bloc de Metges de Catalunya es parlava de l’atenció a les persones amb malalties cròniques: no era la primera vegada, ni seria la darrera. A l’agost de l’any passat, en concret, denunciaven un model d’atenció sanitària establert per Salut que utilitza la fredor del suport informàtic per aplicar unes pautes de tractament que, en opinió de Metges de Catalunya, traspassava els límits de la moralitat, però que al director dels Serveis Territorials a les Terres de l’Ebre, en canvi, ja li agrada. Avui, de tot plegat, s´en fa ressò el diari ABC i ho reprodueix Dempeus.

Els demano que no s’ho perdin, que es segueixi desvetllant aquest projecte que entenc també en certa manera relacionat amb la denúncia de Isabel Vallet i Albano Dante del Programa Visc+, doncs la importància de les històries clíniques per determinar l’e-CAP, dins del Programa de prevenció i atenció a la cronicitat (PPAC) del Departament de Salut, que inclou un qüestionari sobre el perfil del malalt amb patologia crònica, és fonamental.

pregunta sorpresa

Metges de Catalunya denunciava de manera especial que al formulari a emplenar s’hi afegís la següent pregunta a respondre per part dels facultatius: “Et sorprendria que aquest pacient es morís durant els propers 12-18 mesos?” Des del sindicat de metges consideren que no és només una pregunta “formulada des del mal gust, expressada en termes pocs professionals que poden incomodar al professional, sinó que la seva resposta afirmativa pot condicionar el tractament que rebrà el pacient a partir d’aquell moment en una visita al servei d’urgències o en la sol·licitud d’atenció domiciliària”.

I ja veuen que l’atenció diferenciada (que implica tracte massa desigual amb justificacions massa pobres i manca d’equitat per part de Boi Ruiz i els seus amics) des de les altes instàncies en “Salut” de les Terres de l’Ebre ho justifiquen. Perquè les persones amb malalties múltiples, o amb una malaltia crònica avançada (MACA), som (segons sembla) una plaga pitjor que l’ébola. I no cal dimitir, ni demanar excuses, que va… Si el que vingui, si és de la mateixa corda, farà el mateix. L’atenció digna per a les persones amb dependències, amb malalties cròniques, sols s’aconseguirà amb un altre govern de la Generalitat que anteposi les necessitats de les persones als negocis. Es a dir, ben diferent del que hi ha ara.

Metges de Catalunya acabava el seu escrit de fa un any dient que amb la utilització de l’opinió facultativa, Salut limita la despesa de recursos hospitalaris i estableix un programa d’atenció domiciliària per a persones amb malalties cròniques avançades que, si bé en determinats casos pot estar justificat, no pot esdevenir un model sistemàtic de tractament pel simple fet de l’estalvi econòmic.

Però ara jo els hi plantejo una pregunta més,que multiplica per mil els dubtes sobre la ètica dels programes que estem veient, i a la que hauríem de donar una atenció encara més especial: Què passa si qui marca la creu (i determina per tant quines possibilitats tens d’accedir a tota l’atenció que mereixes com a persona) ja no és el metge de capçalera, sinó una empresa privada amb ànim de lucre, com els administradors de residències per a gent gran, o mútues privades?

Estem segures que no se n’ha donat ja algun cas?



16/09/2014 - Cafeambllet: Catalunya venderá datos de pacientes de la sanidad pública a empresas privadas

[La información contenida en este reportaje ha sido recopilada y analizada por Cafeambllet entre los días 8 y 15 de septiembre de 2014. Para acceder al listado de fuentes utilizadas, hacer click aquí . Si quieres colaborar para que Cafeambllet pueda imprimir y distribuir 145.000 ejemplares con esta información, haz click aquí]

image

El Proyecto VISC+ responde a las demandas de la indústria farmacéutica y tecnológica de liberar datos para potenciar el negocio a nivel internacional.

imagePor Albano Dante Fachin Pozzi

La primera noticia que tuve sobre el Proyecto Visc+ + me llegó por Twitter, donde alguien escribió: “Leed este artículo de la diputada de la CUP, Isabel Vallet. IM-PRES-CIN-DI-BLE “. El artículo en cuestión se titulaba “Nuestro historial médico: en venta“.

Un titular que si no hubiera sido obra de una de las diputadas que mejor conoce el sistema sanitario catalán- me habría parecido hasta cierto punto exagerado. Pero, lamentablemente, no hay ninguna exageración.

Partiendo del artículo de Isabel Vallet, en la revista cafèambllet decidimos investigar la génesis, las características y los impulsores del Proyecto Visc+, la herramienta que permitirá al Gobierno de la Generalitat de Cataluña poner en manos de la industria sanitaria internacional los datos médicos de los 7 millones de usuarios del sistema sanitario catalán.

El Proyecto Visc+

El 4 de junio de 2013 el Gobierno de la Generalitat de Cataluña aprobó el Proyecto Visc+. Según la nota de prensa publicada en su web, el objetivo del Visc+ es “poner la información sanitaria a disposición de los ciudadanos, las empresas y la investigación” para “mejorar los servicios de salud”, “mejorar la investigación” y “poner en valor el conocimiento”.

Para hacer posible todo esto, el Proyecto Visc+ se propone “relacionar y estructurar” toda la información obtenida en centros de atención primaria, hospitales, urgencias e, incluso, en las recetas electrónicas. Toda esta información se centraría en un punto que recogería también los 60 millones de documentos contenidos en las historias clínicas de los ciudadanos que utilizan el sistema público de salud. Esta centralización es el primer paso para poner los datos “a disposición de los ciudadanos, las empresas y la investigación”.

Negocio con los datos de todos?

En Cataluña hace tiempo que funcionan varios sistemas para compartir y analizar los datos del sistema sanitario público. Dos ejemplos son la Historia Clínica Compartida –que permite que los historiales médicos estén accesibles a cualquier punto servicio sanitario– o los datos recopilados por la Central de Resultados, que permiten estudiar y mejorar la gestión del sistema sanitario público.

En cuanto a datos para la investigación científica la Generalitat dispone de varias fuentes de información disponible para los investigadores, entre ellas el SIDIAP, que ofrece datos a los investigadores del Instituto Sanitario Vall d’Hebron, la Universidad Politécnica o al Instituto Municipal de Investigaciones Médicas.

Pero el Proyecto Visc+ aporta una novedad muy importante que ninguno de los sistemas anteriores podía ofrecer: mientras que organismos como el SIDIAP establecen claramente que “no cede datos a entidades con ánimo de lucro”, el Proyecto Visc+ tiene a la empresa privada como destinatario principal de los datos. Josep Mª Argimón, uno de los máximos responsables del proyecto lo explica con claridad:

“El proyecto Visc+ proporcionará valor aportando mayor capacidad para que las industrias sanitarias, las farmacéuticas y las biotecnológicas desarrollen su actividad” beneficiando al “tejido económico e industrial”. Según Argimón la apuesta por hacer participar al sector privado en el proyecto Visc+ tiene como objetivo “la promoción y comercialización de los servicios que ofrece el proyecto”.

Más claro no se puede decir.

De dónde sale esto?

Para valorar el peso que el sector privado tiene en el Proyecto Visc+ es útil ver cómo se gestó su nacimiento y quiénes son las personas y empresas implicadas.

Las primeras menciones a las oportunidades de negocio que ofrece la venta de la información médica de los ciudadanos las encontramos en varios documentos publicados por la Fundación TicSalut, un ente creado en 2006 por la Generalitat a instancias de la consejera Marina Geli (PSC). En enero de 2008 Geli dio entrada a la Fundación TicSalut (financiada con recursos públicos) al sector empresarial, creando el “Consejo de Empresas de la Fundación TicSalut”. Entre las empresas miembros encontramos farmacéuticas (Baxter, Esteve, Roche), consultoras (Applus, PWC, Deloitte), tecnológicas (Telefónica, IBM, Indra) y proveedores varios (El Corte Inglés, Agfa, Linde Healthcare).

En el acto de presentación del “Consejo de Empresas” la consejera Marina Geli fue clara y dijo a los empresarios: “Nosotros los necesitamos a ustedes”. Carles Fradera –adjunto de dirección del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Generalitat (CIDEM)– fue aún más claro que Geli: “Os aseguro que os saldrá a cuenta”.

Desde entonces, la importancia del conglomerado industrial ha tomado una enorme relevancia en la Fundación TicSalut y es quien marca las líneas de actuación, tal y como reconoce el actual director de la fundación, Francisco Cuyàs:

“queremos que las empresas nos propongan introducir innovación tecnológica en el mercado “. Gracias a las propuestas del sector privado, Cuyàs explica que la fundación “ha identificado 5 tendencias a nivel internacional” y una de ellas es “la revolución del big data”.

Y aquí es donde entran en juego los datos médicos de los 7 millones de usuarios de los servicios del CatSalut.

El big data

El big data es la capacidad de manipular informáticamente grandes volúmenes de datos con el objetivo de obtener información útil y relevante. En este sentido el proyecto Visc+ tiene dos objetivos fundamentales: centralizar toda la información médica del sistema de salud pública y como hemos visto ponerla a disposición de la industria sanitaria internacional, que lleva años presionando a los gobiernos para que liberen los datos los servicios públicos de salud. Una presión que en Cataluña hace años que lidera la consultora PWC, una de las cuatro grandes consultoras del mundo. En su informe “10 temas candentes de la sanidad 2013″ PWC dedica especial atención a este tema:

“La liberación de estos datos y su reutilización permitirá generar grandes beneficios” como “identificar cuáles son los grupos de riesgo poblacionales con mayor precisión” lo que puede ser “una herramienta útil para el sector asegurador, ya que podrá ajustar las sus primas al riesgo de sus clientes y esto implica disponer de bases de datos poblacionales con información sobre las características personales, comportamientos, patrones de consumo y enfermedades de los individuos”.

Pero PWC es consciente de que estos datos son muy delicadas: “los datos generados en el entorno de la sanidad suelen ser datos con información personal y privada, lo que dificulta su liberación ya que los datos de salud requieren generalmente el consentimiento del sujeto “. Por todo ello, el informe explica que “queda mucho por hacer ya que la confidencialidad y la protección de la privacidad parecen poner barreras al movimiento de allliberament de datos de salud”. Y concluye:

“Pero el reto más difícil será convencer a todos los que actualmente se creen” dueños de los datos “, en clara referencia a las administraciones que custodian la información de los ciudadanos.

Uno de los empresarios colaboradores del TicSalut, Vicens Yeves lo establece con claridad: “Toda la información relativa a los pacientes ya está totalmente digitalizada, sólo falta la voluntad política para compartir esta información”. El proyecto Visc+ es la expresión de esta voluntad política.

La puerta giratoria

El proyecto Visc+ parece hecho a medida de las recomendaciones de PWC y hace realidad las demandas de liberar al sector privado los datos más privados de los ciudadanos.

El proyecto Visc+ lo desarrolla la Agencia de Evaluación y Calidad Sanitarias (AQUA). Este organismo de la Generalitat encargó a PWC el asesoramiento para llevar a cabo el proyecto. Se da la circunstancia de que el actual director de la división sanitaria de PWC (que elaboró ​​el informe recomendando la liberación de datos) es Joan Guanyabens, quien llegó al cargo directamente del AQuAS, de la que era máximo responsable. Así Guanyabens pasa de “propietario de los datos” a trabajar para “convencer a quien se cree propietario de los datos”

Operación en marcha

El informe de PWC pidiendo la publicación de datos se hizo público en abril de 2013. Dos meses después el Gobierno aprobaba el proyecto Visc+. La aprobación llegaba después de que el AQuAS hiciera un “contraste de la idea inicial con los clientes potenciales”. Una vez estos “clientes potenciales” tuvieron dicho la suya, el Aqua “explicar el proyecto a los agentes claves del Gobierno”. Esta sucesión de hechos nos indica que más que de una demanda del Gobierno al sector privado, estamos ante un plan del sector privado -claramente descrito por PWC- que luego se comunica al Gobierno. Este proceso queda totalmente en evidencia cuando miramos el proceso de creación del proyecto.

Diálogo competitivo?

Normalmente, cuando una administración pública debe satisfacer una necesidad lo primero que hace es establecer cuál es la necesidad para luego convocar a las empresas del sector privado que pueden ofrecer el producto o servicio que necesita la administración a través de un concurso público donde las empresas hacen sus ofertas. Pero el caso del Visc+ es diferente. Según el director del Aqua, Josep Mª Argimon:

“Las inversiones [para llevar a cabo el proyecto Visc+] son difíciles de cuantificar” y por ello se convoca a un ‘diálogo competitivo’ entre empresas del sector para decidir cómo se debe llevar a cabo el proyecto”.

El “diálogo competitivo” es una herramienta de contratación utilizada cuando la administración tiene una necesidad concreta pero no puede establecer por sí mismo de qué manera debe satisfacerla. ¿Cuál es la necesidad concreta en este caso? Los promotores del Visc+ presentan dos necesidades: el tratamiento de datos para gestionar mejor el sistema público y la “generación de productos y servicios” para las empresas.

Con estos dos objetivos el AQuAS convoca a nueve empresas a un “diálogo competitivo” para diseñar y poner en marcha el Visc+. Quién recomendó al AQuAS utilizar los ‘diálogos competitivos’ para hacer la contratación fue PWC. ¿Cuál es entonces la “necesidad” del Gobierno para impulsar el proyecto Visc+, más allá de las vaguedades de “mejora del servicio” y “sostenibilidad del sistema”?

La industria en el frente del barco

En el pliego de condiciones hecho por el Aqua a instancias de PWC se explica que el objetivo es centralizar los datos médicos del sistema público para “mejorar la calidad, la seguridad y la sostenibilidad del sistema sanitario”. Pero advierte: “No tenemos dinero” y por ello “necesitamos al sector privado” para hacer frente a los 25 millones de euros que se calcula que puede costar la operación. Como es comprensible, una inversión de esta envergadura no se hace si no hay una perspectiva de beneficio clara. Por eso el AQuAS establece que el Visc+ debe contemplar “la creación de un catálogo de servicios”. Unos servicios que el Visc+ quiere poner a la venta al sector privado internacional, como explica Argimón:

“Los retos del proyecto VIVO + son disponer de un catálogo de servicios orientado a las necesidades del mercado, tener la capacidad de promover la demanda y atraer clientes y encontrar un partner solvente con capacidad de comercialización a nivel internacional con un plan de negocio creíble”.

Es decir: alguien capaz de construir un negocio basado en los datos de los ciudadanos.

Las empresas

Si miramos las 9 empresas seleccionadas para participar en los llamados “diálogos competitivos” es fácil imaginar el tipo de “servicios” que pueden suministrar. Destaca la empresa IMS Health especializada en “captar datos de pacientes provenientes de proveedores de servicios sanitarios que poseen historias clínicas y documentación sanitaria”. El negocio de IMS Health es “transformar los datos en información útil para medir el mercado, descubrir los comportamientos de los pacientes y los médicos, ayudar a identificar al paciente correcto para hacer la correcta promoción de productos”. Para ello “IMS Health trabaja con información de registros de pacientes de proveedores sanitarios, compañías farmacéuticas y gobiernos”. IMS Health –implicada en varios escándalos en todo el mundo por su uso de datos sanitarios (ver recuadro)– tiene entre sus clientes a casi todas las compañías farmacéuticas del mundo. Según una investigación de Open Secrets IMS Health dedicó, sólo en los EEUU, cerca de 3 millones de dólares para hacer lobby a los miembros del Senado ya entidades reguladoras de privacidad de datos.

El resto de las empresas que diseñan el Proyecto VIVO + son las consultoras PWC, Deloite (con gran presencia de ex altos cargos públicos, como David Madí o Jordi Sevilla, máximos hombres de confianza de Artur Mas y Zapatero respectivamente), Atos, Everis y McKinsey. Encontramos también a las tecnológicas Accenture, T-Systems, HP y ECISA, filial de El Corte Inglés.

¿Qué harán con nuestros datos?

Una vez hemos visto la génesis del Proyecto Visc+ y los intereses que intervienen, habrá que seguir con mucha atención qué pasará con nuestros datos médicas.

Por eso hacemos un repaso a diversas cuestiones técnicas que intervienen en este proceso. También hacemos una mirada a la fuerte polémica que provocó un proyecto similar al Visc+ que se intentó imponer en el Reino Unido. Por último, hacemos una mirada a la trayectoria de las empresas implicadas en el proyecto, con el fin de ver el ecosistema en el que se moverán nuestros datos más íntimas si este proyecto sigue adelante.

La idea es dar claves para abrir un debate que en Cataluña está pasando desapercibido, entre otras cosas, por la poca información con que se desarrolla este proyecto en nuestro país. El artículo de Isabel Vallet debería ser el primer escalón de un debate muy abierto y muy profundo. El tema lo merece. El Gobierno está a punto de poner a la venta los datos médicos de 7 millones de personas en Cataluña.

Quién verá mis datos y qué podrá hacer?
Uno de los objetivos del Proyecto Visc+ es generar negocio a partir de los datos de los usuarios del servicio público de salud. Esto abre interrogantes enormes sobre el uso que se dará a dichos datos. En Inglaterra este tema ha generado una fuerte polémica. En Cataluña el silencio y la opacidad es enorme.

La inversión que deberán hacer las empresas que colaboran con el Gobierno para desarrollar el Proyecto Visc+ está alrededor de los 25 millones de euros. Esto quiere decir que las expectativas de negocio deben ser muy elevadas para justificar una inversión de esta magnitud.

Dado que todo el negocio se basa en los datos médicos de los ciudadanos, la primera pregunta que hay que responder es a quién pertenecen estos datos. El debate en este sentido es amplio, con 3 posturas diferentes: 1) Son propiedad del paciente. 2) Son propiedad del médico. 3) Son propiedad del centro. Por eso el psiquiatra Juan Antomás, del Hospital de Navarra cree que hay que hablar del “derecho al acceso a los datos”. En este sentido, la ley reconoce el derecho a “la confidencialidad de toda información relacionada con su estancia en instituciones sanitarias públicas”.

Ante este hecho, el impulsores del Proyecto Visc+ aseguran que la intimidad de los pacientes “está protegida” ya que los datos estarán “anonimizadas”. La anonimización es la capacidad de utilizar los datos de los individuos sin que éstos puedan ser identificados. Así, los datos utilizados por los investigadores contienen los datos médicos de muchas personas pero no tienen ni los nombres, ni los números de identificación, ni las direcciones. Además, los impulsores del Proyecto Visc+ Perlen –aunque de manera muy imprecisa– de un “código ético” que debería regular la cesión de datos a empresas e industrias.

Pero el tema es más complejo. A principios de este año el gobierno de David Cameron tuvo que afrontar una enorme polémica cuando el servicio nacional de salud inglés (NHS) intentó poner en marcha un proyecto similar en Visc+. Fruto de aquel debate, quedaron claras algunas cosas a tener en cuenta. En primer lugar, efectivamente existen procesos de anonimización de los datos, pero existe también la des-anonimización, un proceso que, mediante diversas técnicas informáticas puede cruzar información hasta poder re-identificar a las personas y relacionarlas con su información médica personal . Una posibilidad real que incluso acabó siendo reconocida por el directivo del NHS, Mark Davies, quien admitió que, efectivamente hay un “pequeño riesgo” de que los pacientes sean identificados ya que las compañías de seguros, los hospitales privados y las compañías farmacéuticas podían cruzar los datos del NHS con sus propias:

“Se puede re-identificar a la gente si tienes muchos datos. Esto dependerá de cómo utilicen los datos una vez que las tengan”

En este sentido el sistema inglés tiene desde el principio un observatorio de privacidad donde participan varias asociaciones independientes que vigilan quién tiene acceso a los datos y en qué condiciones. Sin embargo, las críticas han sido enormes. La periodista Asher Wolf, especialista en tecnología, advertía a un artículo publicado en la revista Wired:

“El punto central del problema es que no tenemos capacidad de saber con exactitud quién tiene nuestros datos y para qué las usa y aunque el NHS haga firmar contratos a las empresas que compran datos no hay una manera real de que el NHS pueda saber si un comprador aplica técnicas de des-anonimización. ¿Cómo podría saberlo? “.

Phil Booth, miembro de la asociación de pacientes MedConfidential pone el dedo en la llaga y parece describir el proyecto Visc+ sin conocerlo:

“Los responsables quieren que creamos que el objetivo es mejorar el sistema y la investigación, pero los usos puramente comerciales no paran de crecer”.

En este sentido, el experto en bioética y fundador de EthicsandGenetics, Edward Hockings, afirma que

“Cuando la comercialización es la fuerza motora nos encontramos en un terreno sin referencias”

Hockings es una de las caras visibles de la intensa campaña para advertir a los ciudadanos del peligro de no ejercer el derecho de borrarse del plan.

La revista científica Nature publicó un duro editorial criticando como el gobierno inglés “falla a la hora de informar sobre la amenaza real y las posibles consecuencias del programa” y señala que el problema es que el gobierno no facilitar a los ciudadanos el opción de no participar en el programa.

En el caso del proyecto Visc+ ninguno de los documentos publicados por el gobierno o por los impulsores del proyecto recoge ninguna mención sobre la posibilidad de los ciudadanos de no dar consentimiento a que sus datos sean vendidas. Lo que si encontramos, al pliego de condiciones de los “diálogos competitivos”, es la demanda a las empresas adjudicatarias de “disponer de una gran capacidad de promoción para dar a conocer las bondades de esta iniciativa”. Y aquí entran los medios de comunicación, los tertulianos y todo el entramado mediático para conseguir la aceptación de la ciudadanía: “Se valorará el uso de medios de comunicación” y la capacidad “para involucrar personalidades relevantes para los objetivos del proyecto” . El documento, sin embargo, no hace ninguna referencia a la necesidad de explicar los riesgos a la población. Y los riesgos no son sólo teóricos o residuales.

La investigadora Latanya Sweeney de la Universidad de Harvard logró re-identificar un 90,5% de los participantes en un proyecto de investigación genómica. En base a esta experiencia Sweeney desarrolló un sistema que permite identificar al 87% de la población de los Estados Unidos sólo sabiendo su dato de nacimiento, su género y su código postal.

Los estudios de Sweeney han dejado claro que la anonimización que se puede conseguir con medios técnicos nunca es totalmente segura e insiste en que toda publicación de datos debe estar acompañada de medidas complementarias, como la elaboración de entornos contractuales, el seguimiento por parte de los dueños de la información y “leyes y políticas muy claras”.

En este sentido, el Proyecto Visc+ presenta una total falta de concreción a la hora de explicar qué políticas y leyes regirán un cambio tan enorme en el tratamiento de los datos más sensibles de los ciudadanos. Aunque el proyecto ya está prácticamente terminado, no se conocen modificaciones legales, no ha habido debate público y las oportunidad de participación social han sido nulas. Así, mientras las empresas han participado desde el principio, modelando y diseñando el proyecto, los ciudadanos y los profesionales de la sanidad han sido totalmente ignorados en todo el proceso. Por todo ello, con la información disponible, es difícil saber quién verá los datos, para qué se utilizarán y, sobre todo, qué control tendremos los ciudadanos sobre su uso.

Durante la elaboración de esta información hemos intentado ponernos en contacto con los responsables del proyecto VIVO + y los CatSalut pero ha sido imposible hablar con ninguno de ellos.

Las empresas implicadas en Visc+
El procedimiento del “diálogo competitivo” elegido por el Gobierno para llevar a cabo el Proyecto VIVO + hace que las empresas jueguen un papel fundamental no sólo como proveedores sino como desarrolladores del sistema que permitirá vender los datos médicos.

PriceWaterHouseCoopers (PWC) y Deloitte

PWC y Deloitte participan en el proyecto Visc+ y son dos de las cuatro consultoras más grandes del mundo. Sus informes y “recomendaciones” tienen una enorme influencia en muchos gobiernos a la hora de tomar decisiones y se caracterizan por una postura política y económica totalmente favorable a los intereses de la banca y las multinacionales. Una influencia que mantienen a pesar de los enormes riesgos que han protagonizado:. PWC auditaba las empresas de Diaz Ferran y no supo ver lo que finalmente fue un agujero de 552M €. Deloitte participó en la salida a bolsa de Bankia que acabó con millones de euros perdidos y la ruina de miles de personas atrapadas por las preferentes. Las investigaciones posteriores han detectado “infracciones muy graves” a los trabajos de Deloitte. Son sólo 2 ejemplos entre muchos. Como muchos son los casos de puertas giratorias entre los cargos públicos y PWC y Deloitte: Jaume Matas (PP), Joaquim Triadú y David Madí, Ramon Bonastre (CiU), Jordi Sevilla (PSOE). Como hemos visto, a PWC encontramos a Joan Guanyabens, que pasó del Aqua al PWC que asesora al Aqua.

IMS Health

Esta empresa es una de las 5 más importantes en su sector a nivel mundial y fundamenta su negocio en la venta de datos médicos en la industria farmacéutica. Dispone de los datos de 400 millones de pacientes lo que le permite “tener acceso a los pacientes correctos”. IMS Health ha visto implicada en varios escándalos en relación a la seguridad de los datos en venta. En 2013 en Alemania el semanario Der Spiegel informó de la extracción de datos de las recetas electrónicas.

Un hecho que fue calificado por Thilo Weichert -del Centro Independiente para la Protección de la Privacidad- como “uno de los más graves escándalos desde la posguerra”.

El ministro de sanidad alemán Daniel Bahr pidió una investigación a la vez que el escándalo se trasladaba a la vecina Austria donde se descubrió que IMS Health compraba información a una red de 350 médicos. Una de las mayores preocupaciones de la compañía explica su folleto de salida a bolsa- son las leyes de protección de datos de los estados.

Por ello, con la intención de presionar al marco regulador, IMS Health ha invertido en los últimos 10 años cerca de 3 millones de dólares para financiar grupos de presión en Estados Unidos. En Europa IMS Health es muy activo en el ámbito de la legislación de privacidad y mantiene equipos que monitorizan los movimientos legislativos y emiten informes y peticiones al Parlamento.

T-Systems

Esta empresa es una de las principales proveedoras de tecnología de la Generalitat de Cataluña, sobre todo después del proceso de privatización de los servicios informáticos. En concreto, T-System y Telefónica ganaron el 2012 contratos por valor de 1.062M € incluidos los servicios de gestión informática de gran parte del sistema sanitario catalán.

Everis

Esta empresa consultora tiene entre sus principales clientes a las más importantes empresas farmacéuticas. Al igual que las otras consultoras, Everis apuesta por la política de puertas giratorias: Eduardo Serra (ex-ministro de defensa del PP), Eugenio Galdón (ex jefe de gabinete de Felipe Gonzalez y director del Grupo Prisa y Cadena COPE) o la ex-ministra del PSOE Cristina Garmendia han aportado sus conocimientos a Everis.

Wellpoint

Wellpoint es una compañía aseguradora estadounidense que tanto los documentos de la Fundación TicSalut como el informe sobre sanidad de PWC se pone como referente en cuanto al negocio de los datos sanitarios. El problema es que el historial de Wellpoint en este ámbito está lejos de ser ejemplar. El año 2013 Wellpoint tuvo que pagar al Departamento de Salud de Estados Unidos una multa de 1,7 millones de dólares por haber permitido la exposición de las historias clínicas de más de 600.000 personas. No era la primera vez. En 2011 Wellpoint fue multado con 100.000 dólares por haber dejado expuesta la información médica de 32.000 pacientes.



01/07/2014 - Reivindicación de la Energía Liberada de Rosa María Artal

imageLa Universidad de Viena ha publicado un estudio en el que menciona a eldiario.es como uno de los medios políticos en Twitter con más influencia en las conversaciones relacionadas con las últimas elecciones europeas, y entre las periodistas que el sobresalen en el trabajo figura en lugar destacado Rosa María Artal. La periodista y escritora ha trabajado, publicado y editado mucho y bien, pero quisiera recordar hoy que en noviembre del 2011, pocos meses después de Reacciona, salió a la venta La energía liberada, un gran ensayo en solitario que llevaba como subtítulo “El estallido social de un mundo en crisis”. La energía liberada se publicó en un momento confuso para España, entre los últimos alientos de un gobierno que amplió los derechos cívicos hasta la vanguardia europea cuando, desde el punto de vista económico, se dejaba apresar –e imponía— unos irracionales grilletes de desigualdad que iban a mellar de forma grave el apoyo de sus partidarios.

Escribí entonces que personalmente nunca creí demasiado en el poder de la palabra escrita, pero –aunque no era intención de la autora ni estoy segura se escribió para tan cortas coyunturas— pero había que lamentar (después de unas elecciones que dieron una mayoría absoluta al PP difícil de resisti) que La energía liberada no hubiera podido ni siquiera amortiguar, en alguna medida, los graznidos voraces de tanta gaviota. No me malinterpreten: el texto no muestra inclinación ni parentesco –para nada– con opciones partidarias en el sentido tradicional, pero el proyecto intelectual y vital que contiene está en las antípodas de esas mayorías absolutas de neutrinos parásitos, “sumideros de energía” que están lejos de aportar ideas propias pero que nos quitan fuerzas para construir una sociedad más justa. Porque la autora sí tomaba partido por otra interpretación de la realidad, por otra manera de vivir y ejercer la solidaridad, y por sembrar semillas de empoderamiento ciudadano.

Por suerte, Rosa María Artal escribió un magnífico libro de periodismo que conserva toda su vigencia. Se trata de un texto bien documentado, en el que la autora utilizó el buen hacer de su oficio para levantar acta de las claves, anotar los puntos de inflexión, avisar cuándo han aparecido nuevas grietas en las estructuras sociales, y cómo el musgo del la mediocridad y del hastío ha empezado a esconder, peligrosamente, profundos intersticios. Rosa María Artal desconfía de los panoramas sociales sin relieve y nos convidaba de nuevo a explorar horizontes, a no huir de las contradicciones, a sumergirnos en los conflictos. Invitaba a desplegar con ella velas, gavias y trinquetes para dejarnos arrastrar por los vientos de los pueblos, para huir de esta aparente calma chicha de la trampa y la mentira, donde medran los bueyes y los corruptos. Ayudaba a compartir esa energía que nos envuelve abriendo puertas y ventanas, y avisaba de los momentos en que el mundo, aunque parezca que se detiene, avanza y se ilumina, y nos enseña a utilizar los instrumentos de su oficio para detectar trampas de lenguaje y perforar las opacidades del sistema.

Rosa María Artal utilizaba la visión panorámica imprescindible para entender por qué en un determinado punto del planeta se agrieta la corteza y brota una esperanza inesperada (ya sea en Sol, o en la plaza Tahir, o en Zuccotti Park) y de su mano podíamos recorrer países gravemente amenazados (Grecia, Portugal, Letonia) países que se levantan (Islandia) y países fantásticos que se enseñorean de nuestro paisaje mental (Equidistán) para que el discurso público de los medios se hunda y confunda en un trémolo amedrentado: por el contrario, su discurso vibrante nos prevenía de los tonos monocordes que hace indistinguibles las verdades de las mentiras

imageSeguramente habrán leído algunas malinterpretaciones que confunden y circunscriben –por pereza de lectura o por esa tendencia tan española de quedarse en el mensaje aparente de los titulares, La energía liberada a un intento más o menos comercial de explicar el 15-M. Pero lo cierto es que el trabajo emprendido por la periodista y escritora es de muchísimo más calado, y se remonta con acierto a los orígenes de la crisis, nos revela sus causas, se detiene en tono especialmente acusador en la corrupción y no rehúye identificar los personajes que interactúan en el desastre, ya sean de carácter político, social o económico. La propia autora lo explicaba: “No es un libro `del 15M”, aunque contenga una detallada descripción del movimiento. He tratado, sobre todo, de aportar información esencial sobre la génesis de la crisis en todos sus detalles, incluso en los indispensables antecedentes que nos hablan de una estrategia diseñada. Desde el mismo mes de Noviembre de 1989 cuando –recién caído el Muro de Berlín y con él el bloque contrario- se firma el Consenso de Washington (seguido del Consenso de Bruselas) que –con premura extrema- adapta para el mundo lo que los neoliberales venían aplicando en Latinoamérica y África, con justificaciones varias y en lugares que pasarán más desapercibidos”.

Pero si nos centramos en los efectos sin repasar, con Rosa María Artal, las causas y sus responsables, contribuiremos no sólo a empequeñecer injustamente su propuesta, sino que también le inyectaremos, de la manera más injusta, caducidad: les aseguro que La energía liberada trasciende, de largo, la por otro lado loable tarea de relatar en cronologías de mayor o menor densidad, lo que sólo es un momento (o un resultado parcial e incompleto, si se quiere) de las tensiones que han venido rompiendo equilibrios, desequilibrando pactos, y repartiendo sesgadamente responsabilidades y culpabilizaciones inmerecidas, mientras los auténticos responsables siguen dictando su voluntad desde áticos decorados con especies en extinción y reciben torpes indultos que alejan para muy, muy tarde, la esperanza socialdemócrata –hoy tocada y no se sabe hasta qué punto hundida– de recuperación. De alguna manera en Reacciona lo adelantaba al escribir en mi texto sobre las estafas cotidianas: “El sueño socialdemócrata ha muerto y el capitalismo arrogante toma por bandera la falta de equidad, la explotación y las desigualdades: inicia un retorno al futuro que sólo conduce a la barbarie.”

Lo que entonces no sabía todavía es hasta qué punto, en España, las torpezas de última hora se iban a sumar a cesiones políticas surgidas en las antípodas de la democracia, e impuestas de forma antinatura a los restos del naufragio socialdemócrata. Las políticas neoliberales, nos decía Rosa María Artal, pueden calificarse de suicidas para la población (no desde luego para sus privilegiados beneficiarios) y sólo basta mirar sus resultados. Pero son también letales para los gobiernos democráticos que quieren imponerlas. Lo estamos viendo también en Europa con el trampantojo de la “tecnocracia” en el poder que salta sobre los programas y los escaños elegidos en Grecia o en Italia, que hunde con rapidez en las arenas movedizas al presidente griego que se atreve a proponer que el pueblo opine, y que abre para España un futuro demasiado incierto, con mayorías más que absolutas, aplastantes, utilizadas para avalar programas ignorados, deliberadamente ocultos. Cuando se descubra la dureza del modelo se pondrá de nuevo a prueba la solidez de una corteza social trabajosamente anestesiada.

Rosa María Artal no es sólo una excelente periodista y escritora. Tiene el don de captar lo esencial de una situación, por complejo que sea, y explicarlo de forma clara. Además, es también especialmente feliz en esta labor nada fácil de “titular”, tarea que me parece extremadamente difícil y en la que sólo los buenos periodistas consiguen destacar. Rosa Maria Artal demuestra su domino de esta técnica en las portadas de sus libros. Hay títulos que se ajustan como un guante a su contenido y que sintetizan perfectamente, con honradez, la invitación al diálogo entre autor y lector. Quienes seguimos el blog de Rosa María Artal (que no por casualidad se llama “El periscopio”) entendimos enseguida que le quedó mucho, demasiado por contar, analizar y proponer desde la “La sociedad desinformada”, el texto que firmó en Reacciona.

Con una capacidad de trabajo casi inhumana –Rosa María Artal se permite pocas concesiones y descansos cuando ha emprendido un proyecto– podemos retomar el desafío con el que nos invitó a reaccionar, poniéndonos al día de todos los movimientos que hemos vivido en los últimos años, los últimos meses o semanas y que desde las capas más profundas de la sociedad cambian mapas y modelos desde el privilegiado punto de vista de la autora, y originan ondas tectónicas que nos arrastran hacia abismos cada vez más desgarrados. Rosa María Artal era consciente ya en 2011 de que, casi sin darnos cuenta, hemos vivido muchos años (décadas) con la marcha atrás de las conquistas sociales. Poco a poco, algo que llamaban bienestar nos provocaba mayores inquietudes y desasosiego, hasta que finalmente lo hemos identificado como “medioestar” para unos pocos que son cada vez menos… y malestar para muchos (cada vez más y más) mientras avanzamos hasta este guarismo de la Gran Desigualdad que puebla calles y plazas en los USA: “Somos el 99% de la población”… pero sólo el 1% manda, decide, vive. Porque finalmente, cuando se declara oficialmente inaugurada la crisis (que es el final de una tendencia que nos estafa y nos deshumaniza) nos hemos visto inmersos en un torbellino, y arrastrados hacia un sumidero de aguas sucias y turbulentas. Hemos vivido tantos cambios subrepticios en tanto tiempo, que cuando el mundo estalla hemos olvidado lo fundamental, lo que deberíamos tener bien presente, para entender que no se trata de magia, sino de unas relaciones sociales de producción que nos conducen a una especie de barbarie que reinicia un nuevo feudalismo siglo XXI, y un fascismo que avanza con gran peligro hacia lo más cotidiano.

De hecho, Rosa María Artal nos ayuda también a vernos en la historia como sociedad que avanza, desde muy antiguo… y se humaniza civilizándose, asumiéndose en su pluralidad, respetándose en su autonomía y forjando redes de solidaridad. ¿Quieren una prueba de lo que digo? Si leen el libro, las encontrarán a cientos, pero baste ahora este párrafo sobre luchas sociales y de supervivencia, devenir, y un futuro que empezó hace ya mucho tiempo. Dice Artal:

“Los del 15M no son “ellos”, somos “nosotros”, hasta quienes aún no han querido serlo. Somos los que pusimos la primera piedra, y la segunda sobre la primera. Los que descubrimos cómo hacer fuego e inventamos la rueda que iba a sentar bases del progreso (…) Los que consagramos en un documento que los seres humanos tienen derechos (…) Los que nunca más moriremos en las hogueras de la intolerancia, porque habrá muchos para apagar el fuego (…)”.

Podría seguir mucho más, porque es difícil dejar la lectura incluso si se transcribe. Pero quiero sencillamente invitarles a que entren en contacto con la autora dialogando con su texto, investiguen sus conclusiones, se sumerjan en su discurso y sean también conscientes de que forman parte de la disidencia, tan sentida como razonada, que engendró el estallido. La energía liberada sigue siendo un libro necesario en el que Rosa María Artal recoge la vehemencia y fuerza de quienes luchan por ser protagonistas de su historia, en una explosión de dignidad que afianza el perfil de ciudadanía de unos hombres y mujeres que, en colectivos empoderados, se niegan al retorno a un pasado sin derechos, a inclinar mansamente la cerviz ante el chantaje trasnochado, a la aceptación de la barbarie y al vasallaje incivilizado con el que nos quieren otra vez inermes estos delincuentes fantoches que se esconden bajo el seudónimo de “los mercados”.

Permítanme que acabe con la frase con la que empecé hace unos días mi saludo a La energía liberada. Procede de La balsa de piedra, de José Saramago: “He vuelto, ésa es su historia, alguien quizá la cuente un día. Los hombres y las mujeres seguirán su camino, qué futuro, qué tiempo, qué destino. La vara de negrillo está verde, tal vez florezca el año que viene”.

Y creo que su oportunidad es hoy aún mayor. Porque no hay duda de que, a pesar de nuestra disposición y ánimo ante los tiempos que debemos vivir, seguimos y seguiremos nuestro camino. Y que para mucha gente de bien, y con la lectura de libros como el de Rosa, es posible que florezca con más fuerza, y de manera más rotunda, la vara de negrillo.



23/06/2014 - Malos tiempos para la verdad (mientras nos hundimos)

imageUno de los aspectos preocupantes de la situación de desequilibrio total en la que vivimos es la sensación de que en cualquier momento podemos perder pie por la labor de las carcomas en lo que antes creíamos era un suelo mínimamente estable. Queda prohibido a la prensa informar y avisarnos, y si lo hacen, aténganse a las consecuencias. Por donde pisan las clases dominantes van dejando podredumbre, que mina no sólo la verdad sino todos los compromisos, y se torna en su lugar, represión y violencia. Pero cuidado con publicarlo. Quizás en ninguna otra ocasión haya sido tan visible la ausencia de escrúpulos de los cuadros políticos y judiciales que los poderosos del mundo, incluyendo los representantes de los grandes fundamentalismos religiosos, tienen a su servicio.

Al Jazeera informa que un juez egipcio ha condenado hoy mismo a tres periodistas de su cadena a siete años de cárcel tras declararles culpables de varios cargos que incluyen ayudar a una “organización terrorista”, en referencia a los Hermanos Musulmanes, mediante la publicación de mentiras mientras otros once imputados han sido condenados a diez años de cárcel en ausencia. Esta sentencia se produce a pesar de las protestas de algunos gobiernos occidentales y los grupos de Derechos Humanos y la debilidad de las acusaciones, como usar material de comunicación y retransmisión sin licencia. La defensa sigue afirmando que los periodistas nunca debieron ser arrestados y que la fiscalía no ha podido demostrar los cargos de los que les acusa, mientras el director de Al Jazeera English, Al Anstey, ha declarado que el veredicto desafía la lógica, el sentido común y cualquier parecido con la justicia.

Pero poco importa la represión a la prensa. No son buenos tiempos para la verdad y la información cuando el disimulo y la mentira recorren y se enseñorean del mundo. Nadie ha escarnecido como se merecen las declaraciones de Tony Blair sobre el sangriento caos en Irak. El ex-primer ministro británico afirmó que la terrible situación de guerra sin fin no tiene nada que ver con la intervención imperialista que decidieron en marzo del 2003 Barroso, Aznar, Bush y él mismo (el cuarteto de las Azores) en busca de unas armas que no existían. Y aunque al final de su declaración admitía Blair que quizás tomaran entonces “decisiones discutibles”, añadía rápidamente que no se trata ahora de “discutir”, sino de “actuar”. ¿Y actuar cómo? Pues con una nueva “operación” contra Irak y Siria que prosiga con la liquidación de armamento del complejo occidental, con nuevas ventas a precios de escándalo, y con la reapropiación y salvaguarda de fuentes energéticas para sus amigos de los monopolios energéticos y de la seguridad privada, mientras Irak y Siria se desangran.

Declaraciones como las de Blair corrompen, y la podredumbre que generan -de retorno- se instala con cinismo en los lugares más privilegiados de los Estados Unidos. Filipe Diniz recordaba que en un discurso de rasgos fascinantes, Obama se dirigió a los nuevos cadetes de la academia militar de West Point reafirmando la misión histórica y excepcional que deben jugar los Estados Unidos en el mundo: un imperialismo que no está sometido a ninguna limitación política, jurídica, moral o ética. «América (los EUA) deben liderar el escenario mundial… los militares son, y siempre lo han de ser, la espina dorsal de este liderazgo»… Y estas palabras las pronunciaba, para mayor escarnio, un hombre premiado con el Nobel de la Paz.

Nadie podrá informar ni opinar, en los grandes medios, del asco que produce la impunidad de la prepotencia. Tampoco Al Jazeera. Siempre habrá algún juez dispuesto a matar al mensajero, o a otro juez que quiera impartir justicia atribuyendo las responsabilidades a los auténticos culpables, o investigar hasta dónde han llegado las termitas de este sistema corrompido… mientras nos hundimos.



19/06/2014 - Ser tratado como un Rey (por la sanidad pública o por @_cafeambllet )

Recordando lo aprendido de Vicente Romano, el profesor que nos enseñó comunicación y socialismo según decía Pascual Serrano y que nos dejó hace pocos días, hoy tenemos todos hecha la agenda, dispuesto el orden del día. Los grandes propietarios de los medios de comunicación y los directores por ellos escogidos (o impuestos desde más altas y palaciegas instancias) tienen la capacidad de seleccionar y publicar, de dar a conocer a los demás los aspectos de la realidad más acordes con sus intereses, y hoy ponen todos los focos en un sólo punto, borbónico por más señas, haciéndonos creer que en esa familia se funden y representan todos nuestros intereses y necesidades. Por suerte, los medios no puedan moldear cada opinión, pero “sí pueden enmarcar la realidad perceptiva en torno a la cual se forman las opiniones”. Y hoy se esfuerzan con ahínco, intentando establecer los límites del discurso y la comprensión de la ciudadanía.

También deseo, como Pascual Serrano, que Vicente Romano esté “en compañía de Bertolt Brecht, firmes y disciplinados como buenos comunistas, pero siempre burlándose y rebeldes ante todo el que les quiera gobernar sin justicia”. Una falta de justicia que los medios del stablishment se esfuerzan por legitimar, insistiendo machaconamente (y muchas veces demasiado zafiamente) en moldear la opinión. Por suerte, tampoco lo consiguen con todos, aunque no tienen por qué hacerlo. “Basta con legitimar ciertos puntos de vista y deslegitimar otros. Y el resultado es un pensamiento único, uniforme, acrítico, y, por consiguiente, la falsa conciencia” como decía Romano.

imagePor eso conviene destacar a los insumisos, hacer acopio de anticuerpos y crearse los antihistamínicos naturales. Y hoy quiero hablar de dos ejemplos de resistencia frente a la uniformidad, muy diferentes entre sí, pero iguales en sano descaro. El primero, lo ha puesto en práctica Jose María García, un hombre enfermo de L’Hospitalet que era atendido en el Hospital Clínic de sus dolencias y ahora, en la “reorganización” privatizadora debe acudir a la puerta privada de Barnaclínic y abonar casi 200€ si quiere seguir siendo tratado por su “equipo médico habitual”. Por eso José María ha lanzado una recogida de firmas en charge.org y pide (hoy, precisamente) SER TRATADO COMO UN REY. Por la sanidad pública, naturalmente. Una sanidad pública que si no fuera mordida y desmembrada por los cuervos privatizadores podría tratar de manera universal a todas las personas enfermas como auténticos ciudadanos, que debería equivaler, como mínimo en el siglo XXI, a ser miembro de realeza. Y vale la pena apoyarle. (Por motivos muy semejantes a los que mueven la protesta de José María, desde La Liga SFC se ha puesto en marcha una prometedora macroreclamación de la que podeís informaros y a la que podeis uniros aquí).

Y la segunda fuente, prácticamente inagotable, de anticuerpos antiborbónicos (y más) la encontrarán en el número 3 del cafeambllet mensual que ya está difundiéndose en papel por Catalunya pero que también pueden bajarse (en catalán y en castellano) en la web de cafeambllet. Y ayuden, subscribiéndose o colaborando, en la medida de lo que puedan, a que siga editándose esta pócima de salud pública y personal.

Y un último consejo: hoy no miren televisión: Dispuestos a investigar la REAL (y cruda) realidad, provéanse de lupa y escudriñen esta contraportada, que también hará historia:

contra-1024x835



20/05/2014 - Demà matí, presentació sorpresa de @_cafeambllet a BELLVITGE!

Des de CAFEAMBLLET ens ho anuncien: Demà, Presentació sorpresa

Demà al matí els 145.000 exemplars del segon cafèambllet es començaran a repartir arreu de Catalunya. Per presentar l’edició d’aquest mes no s’ha buscat un local ni cap sala… La presentació serà a peu de carrer, a peu de lluita. Demà, els treballadors de l’Hospital de Bellvitge faran una roda de premsa explicant les greus condicions que estan patint treballadors i usuaris, i la Marta i l’Albano de CAFEAMBLLET han volgut fer costat a aquesta roda de premsa i presentar amb ells aquest segon cafèambllet.

image

El cafèambllet d’aquest mes té com a tema principal la sanitat i el greu problema de les llistes d’espera. I quin millor lloc per presentar-lo que a les portes d’un hospital que lluita? Diu l’Albano: “Ens hagués agradat avisar-vos abans de la presentació però calia lligar tot el necessari i coordinar-ho amb els treballadors de l’hospital i fins fa poc no hem pogut saber l’hora exacta. Si algú vol venir, la presentació (i la roda de premsa) serà demà a les 13h. a la porta de l’Hospital de Bellvitge. Si podeu venir, us esperem.”

Aquest segon número ha comptat amb la participació de molt diversos col·lectius, organitzacions i entitats.

Llistes d’espera:

El tema principal són les llistes d’espera. Us recomano llegir l’editorial que resumeix l’enfoc que hem donat al tema. En la redacció han participat treballadors de la sanitat, veïns i organitzacions de defensa de la saniat pública. Una participació que ens permet fer visible punts de vista que molt sovint passen inadvertits.

Silencis mediàtics:

Com ja varen avançar, aquest cafèambllet té 16 planes en comptes de les 12 pressupostades. Això ha estat possible gràcies a les donacions que hem rebut després de la sortida del primer número del cafèambllet. Quatre planes que han anat molt bé per poder fer un especial molt il·lusionant: “15 silencis mediàtics* que és un resum de la feina feta pels 15 periodistes del Grup Barnils que han confeccionat l’Anuari dels Silencis Mediàtics i que, per cert, també va ser finançat a través d’una campanya de Verkami!

BCN World:

Després del pacte CiU-PSC per tirar endavant el macro-projecte de BCN World a Tarragona, des de CAFEAMBLLET han volgut conèixer -i difondre- els arguments de les persones que adverteixen que tot plegat és un nou pilotasso.

CIEs, eleccions i feixisme

CAFEAMBLLET ha estat en contacte amb la gent de Tanquem els CIEs, Units contra el Racisme i el feixisme així com amb els impulsors de la campanya “No votis injustícia. Un altre cop, per una banda informen als lectors i per una altre, posen a disposició d’aquestes organització la capacitat d’arribar a milers de persones des de les planes que s’han construit entre tots els mecenes. Aquest també era un objectiu de la publicació: multiplicar la capacitat de la gent que està treballant pels drets de tots. Així, per exemple, la campanya d’octavetes d’UNits Pel Racisme ha guanyat 145.000 exemplars en un moment! Ho hem fet entre tots!

Altres:

El circuit il·legal de Sete Gibernau, la no-dimissió de Manel Prat pel cas Esther Quintana o la porta giratòria de Marina Geli són alguns dels temes que té aquest cafèambllet.(…)

Seguiu llegint a Dempeus.



16/04/2014 - Escapa de la BANCA y está en tus MANOS: el nuevo @_cafeambllet en castellano

Ya está aquí, y todavía asombra que Marta y Albano lo hayan conseguido. No se puede distribuir en papel (de momento) por toda la península, pero aquí tienes el PDF en castellano. No dudes en bajártelo, leerlo, reírte o indignarte, y si te parece que vale la pena el trabajo de Albano y Marta, que es necesario que se editen muchos más números como este, o mejores, difunde, comenta y colabora!

http://www.cafeambllet.com/press/wp-content/uploads/2014/04/castellano.pdf

image

De La Marea sobre la implicación ciudadana:

“Además de la distribución prevista en el presupuesto con el que trabajan los editores, grupos de voluntarios se han organizado para repartir la publicación por pueblos y ciudades. “Nos ha sorprendido que ha salido un montón de gente, asambleas y colectivos que se ha ofrecido para repartirlos. Da la sensación como de que hace falta”, señala Dante, que afirma que “el mensaje más fuerte de la revista, que no sale escrito, es el simbolismo que supone que sólo 1.600 ciudadanos, aportando una cantidad baja de dinero, consiguen activar una rotativa que está habitualmente al servicio de los grandes medios”.

Y aunque no entiendas bien el catalán, no te pierdas EL TAMBOR DE LAS ROTATIVAS!

Per contactar por mail con Albano Dante Fachin: noupaper@gmail.com
Per seguirlo en Twitter: @_cafeambllet
Y en Facebook: cafeambllet
Y para colaborar `pr âyPal o tranferencia (porque contribuimos entre todas, o se queda con casi todo La Caixa y nos deja a dos velas…)
http://www.cafeambllet.com



13/04/2014 - El vermut que ens fa més lliures, el d’avui amb @_cafeambllet

Deia Josep Cabayol, de Sicom, fa uns dies a eldiario.es que els grans mitjans de comunicació són propietat del Poder i no només subministren les notícies que els interessen i com els interessen, sinó que volen perpetuar també els seus privilegis i dictar les normes (sempre a favor seu) per les quals s’ha de regir la societat.

Doncs avui l’Albano i la Marta de cafeAMBllet els han donat un ZASCA! en tota la boca… mireu si cal un projecte nou, i si no feia goig la sala de l’Aurea Social on s’ha presentat el mensual que omplirà Catalunya de les notícies que de veritat ens interessen:

image

imageimageimage

Avui, gràcies a la Marta i l’Albano, ens hem cregut més i més que estavem reforçant el pensament crític, que podríem estendre i compartir el que sabíem i els mitjans no volen que es sàpiga, i que podíem aportar a molta gent que no ha creuat la frontera digital, amb el nou cafeambllet que ens presentaven, noves dades per enriquir un debat democràtic que fa tanta falta, i bastir una proposta comuna i plural, informada i amb encert, d’alliberament i de canvi. Com diu en Josep Cabayol, sense el debat lliure de les idees, no hi ha democràcia. I com hem descobert totes plegades fa ben poc, una premsa lliure que treballi per la societat i destapi les corrupcions polítiques, empresarials i de tota mena, és un determinant més de SALUT que cal incorporar als requeriments imprescindibles per poder tenir una vida autònoma, solidària, equilibrada i feliç… Una vida en col.lectiu de persones lliures, lùcides i empoderades, però també tendres i divertides. Com la Marta i l’Albano.

Deia aquest matí la Marta: “Encara que hi hagi dies grisos en els que sembla que tot va massa a poc a poc, el canvi ja ha començat, anem pel bon camí.” Doncs tens raó, Marta, com també la tenia qui llençava una piulada a la xarxa dient que l’Albano, amb la presentació del nou cafeambllet, arrencava rialles i ens enamorava pel projecte. La complicitat a l’Aurea Social no podia ser més gran, i amb gent com la que avui omplia la sala sols es pot anar pel bon camí, i es pot arribar molt lluny. Raons no en falten perquè, com seguia dient en Josep Cabayol, “cal un projecte d’Informació nou. Un projecte sorgit de la ciutadania, sota el control de la ciutadania, és a dir, de tothom i pensat en les necessitats de la ciutadania. Un projecte que deixi en evidència els poders i els impedeixi distribuir les “veritats” prefabricades que tant contribueixen a mantenir l’hegemonia social a favor seu(…)”

Avui totes les persones que hem tingut el privilegi d’assistir a la presentació del cafeambllet mensual, hem tingut molt clar que el vermut més saludable, el que ens ajuda a empoderar-nos, és el que es fa amb cafeambllet. I hem vist també molt clar que amb la Marta i l’Albano feiem un pas més, amb fermesa i encert, cap a una societat millor, de gent més ben informada i més igual, cap a la imprescindible Utopia.



05/03/2014 - La absolución de @_cafeambllet vista por Carlos Jiménez Villarejo

El caso de cafeambllet, o el honor es incompatible con la corrupción

Carlos Jiménez Villarejo
Jurista, miembro de Federalistes d’Esquerres

Carlos Jiménez Villarejo y Albano Dante Fachin

Carlos Jiménez Villarejo y Albano Dante Fachin

Marta y Albano, es decir cafeambllet, han vencido la prepotencia y la dudosa honorabilidad del alto directivo de la sanidad pública catalana, Josep Mª Vía i Redons. Eso sí, gracias al inestimable apoyo de la Audiencia Provincial (AP) de Barcelona por Sentencia de 19 de Febrero. Ha sido un largo proceso, consecuencia de la emisión y publicación del vídeo denominado “ El robatori mes gran de la historia de Catalunya”. En el,  entre otros contenidos, Marta afirmaba lo siguiente: “Això que vosté anomena burocràcia es diu democracia i és la capacitat del poble per controlar en qué es gasta els diners gent com vostè, com Bagó, com Manté i tants altres que s’han enriquit a costa d’enfonsar la nostra sanitat”.  Dicho dirigente, que era citado como “alt càrrec convergent”, era objeto de otras diatribas, como que si les resultaría más cómodo que le ingresaran “els diners de la nostra Sanitat a un compte a Liechtenstein”. Pero, para el Tribunal el objeto del presunto conflicto entre la libertad de expresión- derecho siempre prevalente- y el derecho al honor supuestamente vulnerado de Vía era precisamente aquel texto.

La resolución de la AP tiene una especial relevancia porque revoca y deja sin efecto la Sentencia anterior  del Juzgado de 1ª Instancia nº 37 de Barcelona que, con evidente error,  condenó a Marta y Albano a una indemnización por haber lesionado el honor del demandante Vía.

La AP, después de un extenso y fundado razonamiento, ha favorecido la causa de la democracia porque ha fortalecido un derecho fundamental, el de la libertad de expresión. Y ha devuelto la razón a quienes siempre la tuvieron, Marta y Albano. Quienes habían conseguido convertir su causa, en la causa de miles de ciudadanos en defensa de la sanidad pública.

El derecho al honor ha sido uno de los ámbitos donde los jueces han extendido a veces su protección mucho más allá de los límites constitucionales.

Así lo ha entendido siempre el Tribunal Constitucional. Ha mantenido una línea interpretativa favorable a extender la protección de los derechos a las libertades de expresión e información, salvo casos muy excepcionales y, por tanto, con una interpretación muy restrictiva del alcance del derecho al honor. Así lo hizo la STC 39/2005, de 28 de Febrero, que entiende que aquellos derechos operan como instrumentos de los derechos de participación política y, en consecuencia, debe reconocérseles una mayor amplitud ya que garantizan la tutela de un bien jurídico fundamental cual es la formación de una opinión pública libre. Dicha función debe hacer a los derechos de libertad de expresión e información “especialmente resistentes” a restricciones que podrían justificarse en otros ámbitos. Ello obliga a admitir, como lícitas, las opiniones y valoraciones que “puedan molestar, inquietar o disgustar” o resultar “hirientes, molestas o desabridas”. Máxime cuando los destinatarios de la crítica son personas o instituciones que desempeñan  responsabilidades públicas o políticas, respecto a las cuales el umbral de protección que les otorga el derecho al honor es muy inferior, precisamente por su participación en las esferas del poder público. Así se interpreta también por el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, que declara que dichos derechos constituyen uno de los fundamentos esenciales de una sociedad democrática y una de las condiciones primordiales de su progreso y  del desarrollo de cada individuo (Sentencia 38/2004, de 27 de Mayo, caso Vides Aizsardzibas Klubs contra Letonia).

En coherencia con dicha interpretación, la Audiencia de Barcelona ha valorado que los comentarios de Marta y Albano podían constituir “una crítica, áspera o desabrida, a la opacidad o falta de información sobre el destino de determinadas partidas de dinero presupuestado para la sanidad pública catalana”. Valoración que, objetivamente, entraña el reconocimiento judicial de dicha opacidad. Lo que es de una evidente gravedad.

Pero, lo más relevante de la Sentencia es que reconoce la prioridad absoluta de la libertad de expresión, como “emisión de juicios, creencias, pensamientos y opiniones de carácter personal y subjetivo” y que los juicios expresados por los inicialmente demandados no solo no eran “ultrajantes u ofensivos” sino que están justificados “dado el interés de la noticia, relativa al destino del presupuesto de la sanidad pública catalana”. Es más, sostiene que dados “los cargos desempeñados por el demandante (Vía) y la actividad profesional del mismo como asesor (a lo que el Tribunal dedica un extenso párrafo) el contenido del vídeo trascrito no constituye, en sí, menosprecio personal, vejación injustificada o insulto, pues el enriquecimiento personal puede entenderse referido a los estudios para hospitales  que hacía la empresa con las que llevaba a cabo labores de asesoramiento…”. Y justifica su conclusión de apoyo a la libertad de expresión por una razón esencial, que respalda la posición de Cafeambllet, que “no debe perderse de vista que una de las críticas que se hace es a la falta de información sobre el destino del dinero público…” en el ámbito de la sanidad catalana. Esta vez, la Justicia ha respondido a las demandas ciudadanas.

visto en La Lamentable



07/02/2014 - Este fin de semana pásalo con cafeAMBllet!

albano y marta
Marta y Albano nos están demostrando que también para la creación de un nuevo medio de comunicación -un cafeAMBllet mensual que inunde Catalunya (de momento!) si se quiere, SÍ SE PUEDE!

En sólo 72 horas, a través de verkami, el proyecto de cafeAMBllet para su publicación resistente e insumisa ha conseguido ya 15.141€. Si se cumple el objetivo, ésta podría ser la portada de la publicación con más ejemplares de Catalunya… ¿verdad que valdría la pena? Pues puede ser verdad con una pequeña ayuda…. De tí depende!

Solo faltan por recaudar 10.359€. Por eso, os pedimos que este fin de semana le expliquéis a vuestros amigos, familiares y cuñados el proyecto que tenemos entre manos!

Os deseamos un buen fin de semana y os agradecemos vuestra confianza!

Un abrazo,

Marta i Albano

PD: Para cualquier comentario nos podéis escribir a noupaper@gmail.com

Que el cafèambllet arribi a tot Catalunya!
Si tens qualsevol dubte sobre el projecte, no dubtis a posar-te en contacte amb l’autor: llibrecafeambllet@gmail.com



06/02/2014 - Entra en verkami y COLABORA: que cafeAMBllet inunde Catalunya!

image

Ya saben ustedes que intento ser una ciudadana DEMPEUS… pero me declaro absolutamente adicta al CafeAMBllet de Marta y Albano. Por eso me alegro enormemente que estos jóvenes editores de La Selva se hayan propuesto inundarnos con su periodismo nacional fresco, lúcido, valiente e insumiso, la mejor pócima de los druidas irreverentes para ganar valor y defender nuestros derechos. Porque hace falta mucho cafeAMBllet para hacer frente en el día a día a los periódicos propiedad de la banca que inundan bares, oficinas y hogares con el objetivo de hacernos ver SUS intereses como nuestros y defender SUS privilegios a costa de nuestras necesidades. SU monopolio de la información sólo sirve para tapar corruptelas y detener nuestra mirada en su dedo para que no podamos explorar otros horizontes: los de otro mundo posible y absolutamente necesario.

Para contrarrestar tanto privilegio e INFOIntoxicación -como denuncia Rosa M. Calaf- entren en este proyecto de Verkami y colaboren!

CafeAMBllet se ATREVE! Y se propone crear una publicación masiva y gratuita para responder contundentemente a la manipulación constante de los grandes medios. Se atreven a conquistar la calle con información libre.. Y yo me alegro por su valentía, y les animo a que se sumen al proyecto, porque aunque las redacciones de los periódicos están llenas de grandes profesionales, la propiedad de casi todos los medios está en manos de todos los MORDOR de la banca y similares. Por esta razón, hoy en Catalunya, portadas como éstas son imposibles:

image

imagePero en cambio, con CafeAMBllet inundando nuestras plazas, lugares de trabajo y barrios, será normal poder escuchar declaraciones como las de Marta Sibina en El Café de la República de Catràdio que recomiendo (muy interesadamente) que no se pierdan….

Y hagan caso a Marta: aunque no todas nos caímos en la pócima de la insumisión de pequeñas, siempre se está a tiempo y siempre se puede defender la verdad, el buen periodismo y la sanidad pública con proyectos como los de INUNDAR CATALUNYA CON MARMITAS BURBUJEANTES DEL MEJOR CAFEAMBLLET!



09/12/2013 - Infolibre, llanero casi solitario contra los comisionistas

Aznar AgagMe sorprendió, por allá el año 2002, que cuando presentaban en sociedad al novio de Ana Aznar Botella se dijera de él, entre sus otros méritos políticos en el PP, que en el mundo de los negocios era conocido como un exitoso “comisionista”. Así, como lo leen, y aunque ahora he buscado registros y no los encuentro (quizás fue en alguna lectura de peluquería) recuerdo perfectamente el impacto que me produjo el calificativo, hecho naturalmente con ánimo muy laudatorio. Incluso había quienes dudaban si el braguetazo que parecía tan evidente no era sino todo lo contrario, y que quien “había hecho suerte”, como decimos en Catalunya, era la joven hija de Aznar. También la prensa “seria” opinaba al respecto, y por ejemplo Eduardo Inda nos presentaba este retrato del afortunado novio en el Mundo en enero del 2002, antes de la boda en El Escorial.

Prácticamente toda la vida escolar de Alejandro Agag, desde primero de EGB hasta tercero de BUP, discurrió en el colegio Retamar, del Opus Dei. Allí se codeó con los hijos de algunos de los mandamases de este país: los Suárez, los Ruiz-Mateos o los Calvo-Sotelo por citar sólo tres de los apellidos más conocidos. (…) Había nacido para la política. Si no, que se lo digan a Andrés Calvo-Sotelo, hijo del segundo presidente de la democracia. «El tío estaba en primero de CUNEF [Centro Universitario de Estudios Financieros] y quería montar una asociación de estudiantes. Al ver que siendo un novato tenía pocas posibilidades, le pidió a uno de quinto [Andrés Calvo-Sotelo] que fuera presidente; él se autonombró secretario general y elaboró unos estatutos en los que todo el poder ejecutivo quedaba para él. En fin, todo un ejercicio de maquiavelismo», según rememora otro “compañero de pupitre” y de cuitas universitarias.

Sin embargo, su primera experiencia en el mundo empresarial fue un fiasco que duró menos de dos meses. Fundó Natko SL. con Jacobo Gordon, Javier Alvarez, Carlos Mazario y Jaime López-Ibor, pensando en hacerse millonarios de la noche a la mañana, según cuenta Inda. “Su objetivo era traer a España el jueguecito de moda entre los yuppies estadounidenses: guerras ficticias en el monte con pistolas que disparaban pintura roja. La Guardia Civil denegó los permisos a aquellos imberbes que querían jugar a empresarios.” A este primer gatillazo, le siguió poco tiempo después la excusa de no correr en chandal con Aznar todas las mañanas a las 6 y media, alegando una hernia. A pesar de ello, siguió de “fontanero” en la Moncloa e invitado de los veranos de Oropesa o Menorca de la familia Aznar. Y mientras, se hablaba con más o menos fundamento de sus intermediaciones con tramos del AVE, con Flavio Briatore y Bernie Ecclestone, y con el Banco Portugués de Negocios. Como ven, cada nombre que rodea a Agag es ejemplo de transparencia y buenas prácticas.

Casi al final de su artículo cuenta Inda cómo Agag fue quien fraguó el más que polémico aterrizaje de la Forza Italia de Silvio Berlusconi en el Partido Popular Europeo y que su relación con el entonces delfín de Berlusconi, el presidente del Parlamento italiano, Pierferdinando Casini, había alcanzado un grado de complicidad absoluto. Berlusconi, como saben, pasó de ser invitado estrella en la boda a imputado con riesgo de cárcel en Italia. Y para que puedan sonreir entre las maquinaciones y traiciones de esas mafias italianas tan conectadas con las castas dirigentes del PP de Aznar (por lo menos) vean lo que escribía Inda del lugar donde iba a celebrarse la boda: “Ahora la pareja del año se ha puesto manos a la obra para culminar con éxito la misión imposible: encontrar sitio para celebrar la ceremonia religiosa y el banquete. Casarse en Madrid en el lugar y en el día que uno quiere es poco menos que una utopía. «Y de trato de favor, nada de nada», han advertido a sus allegados.”

bodaNaturalmente, no hubo trato de favor en la boda casi regia de El Escorial. Y tampoco los ahora imputados y reos de la trama Gürtel (que ahora nadie conoce) tuvieron nada que ver… Sin embargo, la palabra “comisionista” sigue flotando en el aire, tomando nueva substantividad gracias a informaciones de periodismo de investigación de gran calidad de InfoLibre.

Por eso comparto con Jesús Maraña la desazón porque desde las impagables páginas de Infolibre (y de manera destacada de la firma de Alicia Gutiérrez) hace más de una semana que se están aportando documentos “que reflejan muy nítidamente el funcionamiento en España de una puerta giratoria por la que fluyen y se confunden los intereses de la política, el sector financiero, los negocios privados y los recursos públicos.” Y el lamento tiene mucho sentido porque la publicación de esos datos se produce en una casi completa soledad, únicamente rota, según reconoce Maraña, por espacios de independencia profesional como El Intermedio de La Sexta, algún informativo de esa misma cadena o de Cuatro TV y profesionales de una credibilidad incontestable como Iñaki Gabilondo, Miguel Ángel Aguilar o Pepa Bueno. Se produce incluso la paradoja de que periodistas que cubren la información sobre el Gobierno y el PP rebotan en las redes sociales las historias que desvela infoLibre, pero no pueden publicar en sus medios ni una línea sobre el asunto.

Y el asunto consiste resumidamente en esto: “correos electrónicos del entonces presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, nombrado para el cargo por su íntimo amigo y excompañero de pupitre José María Aznar, demuestran que este último ha hecho numerosas gestiones a favor de Einsa, empresa de material bélico que recibió contratos millonarios por parte de los Gobiernos de Aznar y que tenía un enorme interés en utilizar la influencia del ya expresidente español para ampliar mercados en Argelia, Libia y otros países. Además, Aznar utilizó parte de la estructura de la fundación que alimenta ideológicamente al PP, financiada en parte con dinero público, para ejecutar esas gestiones de carácter absolutamente privado. Aznar negó a través de un comunicado que “concluyera” ningún contrato con Einsa o que percibiera remuneración económica personalmente por esas gestiones, en las que le ayudaba un hermano de su yerno Alejandro Agag.”

Lo que no ha hecho Aznar es aclarar ni una sola de las conclusiones que se derivan de esos correos secretos a los que ha tenido acceso infoLibre y sobre los que Gabilondo ha lanzado preguntas tan concretas como sensatas: ¿Cuáles fueron las gestiones que hizo Aznar y hasta dónde le llevaron? ¿Le ayudó su amigo Blesa desde la presidencia de Caja Madrid, mientras (por cierto) llevaba a la quiebra una de las cuatro mayores entidades financieras? ¿Utilizó Aznar la estructura de FAES, cantera de las ideas y políticas que defiende el PP, para esas gestiones privadas? ¿Le parece normal a Aznar (expresidente del Gobierno de España con derecho a pensión vitalicia) trabajar como intermediario comercial para una empresa de material bélico?

Como ven, en esta España cada día más parecida al país franquista que vivimos o heredamos, si no se suman los periodistas honestos paras difundir (por lo menos) el mapa de los desgüaces malolientes, se deja huérfana a la verdad y se abandona a su suerte las valientes voces que “aspiran a especializarse y dar valor a cada investigación que abordan”… pero que no pueden cubrir todo lo que pasa, ni lo pretenden. Por eso tiene sentido lamentarse que quienes tienen medios para entrar y llegar incluso más lejos en las cuestiones importantes, “silencien escándalos del calibre del que afecta a Aznar, Blesa, Einsa, FAES… y lo que venga.”

Ben Bradlee
, redactor jefe del Washington Post cuando se destapó el Watergate, afirmó en uno de sus libros que “Si agarras a alguien muy bien por las pelotas, tendrás su corazón y su cerebro”. Y Jesús Maraña se apoya en esa cita para concluir:  “Aún no sabemos con certeza el alcance de lo que Blesa debía a Aznar y viceversa, ni de lo que Einsa tenía que agradecer a Aznar o lo que éste recibió de ella. Lo que sí sabemos es que las “pelotas” de las más potentes cabeceras periodísticas están bien agarradas por los propios acreedores de sus deudas. Y cuando un medio depende de intereses económicos o financieros, o de la influencia política que desde el Gobierno o un partido se ejerza para facilitar favores o soluciones, el “corazón” y el “cerebro” de ese medio salen tocados y los silencios son tan clamorosos como sus gritos. Lo cual debilita peligrosamente el corazón y el cerebro de la propia democracia.”



27/11/2013 - La Xarxa

xarxes
Des de que les xarxes socials virtuals van començar a ocupar un espai important de les nostres vides, el debat social sobre virtualitat-presencialitat en la construcció de xarxa ha estat una constant.

Tot i dedicar força temps, personal i professional, a les xarxes virtuals entenc que no són xarxes substitutives sinó enriquidores. Plantejar-se el fet de substituir una xarxa social i personal de la presencialitat a la virtualitat ens ha de fer plantejar com ens relacionem socialment i no matar l’eina que ens pot enriquir.

Fa unes setmanes vaig perdre, en uns grans magatzems, una carpeta amb uns documents importants per a mi i inútils per a la resta. Vaig tornar a cercar-los però no els vaig trobar, vaig avisar i, finalment vaig penjar a facebook la demanda de si la xarxa em podia donar un cop de mà. Automàticament la gent es va posar en marxa. Vaig rebre molts missatges dient que havien passat per allà i mirarien, van compartir al mur la meva demanda, van contactar amb gent que coneixien que treballava en aquell centre comercial… en fi, la cerca va ser instantània, activa i, malgrat tot, infructuosa. Tot i no haver pogut recuperar els documents si que em va donar molt que pensar, fa uns anys sense aquesta immediatesa de la xarxa virtual això no haguera estat possible.

Ahir mateix en la meva escala uns falsos tècnics de gas passaven per tots els pisos per a fer una nova “revisió obligatòria” a la qual dedicaven uns 50 segons i pretenien cobrar en efectiu o targeta. Vaig penjar al meu mur la denúncia avisant la gent del meu poble. Automàticament es va compartir l’avís per tal que altra gent fos desconeixedora, van avisar també a barris de Barcelona on estava passant i moltes persones van agrair l’avís.

Les xarxes socials es banalitzen, s’utilitzen malament, s’omplen d’spam, de continguts inadequats, però són útils, formen nous llaços o recuperen d’altres. Ho deia a l’inici i em reafirmo, les xarxes socials enriqueixen, i ara matiso: sempre que s’interaccionin. Avui mateix tinc un sopar amb uns bons amics de fa anys, però demà esmorzo amb uns amics que he conegut per la xarxa i amb els que he impulsat un projecte. No he substituït, he augmentat i enriquit. El problema no és l’eina sinó com s’utilitza, un problema, i un debat, antic com el món.

Tweet


20/11/2013 - Les primàries obertes són un procés inèdit que busca fer més partíceps als ciutadans

Aquí Parlem.  Cal animar als ciutadans a participar? TVE canal 24h


11/11/2013 - @_cafeambllet se pregunta, ahora en castellano, #Dondeestamidinero

colon i cafeamblletAlbano y Marta, los editores de CafèambLlet, siguen insurgentes en defensa de la sanidad y la salud pública…. ¡y aciertan de nuevo! Con su nuevo vídeo donde ponen el énfasis en la desaparición de 145.000€ de La Marató de TV3 (que todo el mundo silencia) pero nos explican también que finalmente han traducido al castellano su best-seller de denuncia de los escándalos de la sanidad catalana. Se puede acceder de forma gratuita (o corresponder con una donación voluntaria) a las dos versiones del libro, en catalán y en castellano.

Artur Mar: On són els meus diners?

Artur Mar: ¿Dónde está mi dinero?

Si os descargais el libro os dareis cuenta de que se trata de una pequeña joya. Y no sólo porque representa una oportunidad muy especial para conocer mejor a Marta Sibina y Albano Dante-Fachin, sino porque nos da la posibilidad de seguir al dedillo los detalles de una lucha muy desigual y tomar partido con lucidez por estos dos pequeños david de un periodismo de proximidad -tan tenaz como sano y necesario- frente a los Goliath de la prepotencia. Este libro es la clave para sumarnos -desde la indignación compartida y la complicidad comprometida-a su dignidad y valentía.

Cuando Marta y Albano colgaron en la red el famoso video que llegó a cientos de miles de personas en el que explican sólo una pequeña parte de la gran estafa, del gran robo de la sanidad en Catalunya, rompieron la norma no escrita de la omertà. La verdad ofende a los que ofenden gravemente los derechos de la población. La consecuencia fue que un asesor directo del presidente Mas, posteriormente recompensado con un cargo que es todo un sarcasmo, presentó una demanda en los tribunales pidiendo una “reparación” a un honor inexistente para retirar los videos, hundirles económicamente, y retractarse. Via ganó en primera instancia …. pero los hechos son los que son, la corrupción sigue y mucha gente -junto con Marta y Albano- está dispuesta a decir que, por más que nos amenacen, no callaremos.

De ahí el mérito de cafeambllet y la importancia de que este libro se haya escrito y se difunda, ahora finalmente, también en castellano. Porque en todos los idiomas hacen falta periodistas e investigadores sin miedo, que nos expliquen cómo corrupción y privatización de los servicios públicos más necesarios e imprescindibles para nuestra salud y nuestra vida van, demasiadas veces, cogidas de la mano.




08/11/2013 - La consulta és possible i s’ha de fer a Catalunya

Participació d’en Jaume Collboni al Migdia de 8tv


25/10/2013 - Aranguren y Miravitllas : #repensar el lenguaje y el papel del periodismo

Aranguren Miravitllas Mesa repensar Sigo hoy con la Jornada sobre #repensar y la difusión de los videos de Felipe López Aranguren y Ramón Miravitllas que centraron sus intervenciones en denunciar las mistificaciones del lenguaje y la necesidad de buscar respuestas que puedan desmontar y contestar el pensamiento dominante.

Practicar el ejercicio de pensar o #repensar, en palabras de Aranguren, significa que tengamos claro lo que nos interesa sobre cualquier tema, fijar objetivos, no regatear esfuerzos en la tarea y registrar lo que se piensa, puesto que el pensamiento crítico, escrito y verbalizado, compartido y sometido a diálogo y transformación con los iguales, se convierte en pensamiento para la acción.

Cuando los intelectuales están al servicio del poder, su análisis no es más que una glosa de la mentira o, como advierte Miravitllas, se limita a la aceptación reformista del presente. Después de dar hilarantes ejemplos de cómo se “tuercen” las palabras, nos permite llegar a la conclusión que para rescatar el lenguaje del poder económico hay que #repensar y construir un lenguaje verídico, transparente, que no confunda y no nos confunda en el uso de los conceptos.

Casi en diálogo con Rosa María Calaf, éstas fueros las intervenciones (resumidas) del maestro de pariodistas Ramón Miravitllas y del sociólogo y gran amigo, Felipe L. Aranguren:



24/10/2013 - Rosa María Calaf: #repensar los medios de información

fotnot_calafLos primeros resultados -excelentes- de la Jornada organizada por la Fundació l’Alternativa para reiniciar la tarea de repensar todo lo que hoy influye en el mundo de la información y la formación. Rosa María Calaf abrió con una magnífica descripción del INFOENTRETENIMIENTO que, junto con la INFOINTOXICACIÓN, nos convierte en súbditos de una sociedad que ya “no se hace preguntas”.

Para la dura tarea de construcción del pensamiento crítico imprescindible, para recuperar el lenguaje para entender y transformar, para conocer bien lo que quieren que nos pase (que nada tiene que ver con lo que es bueno y sano que consigamos que nos pase) #repensar la sociedad y quien la maneja, #repensar lo visible y lo invisible e ir abiendo camino hacia la lucidez y la insurgencia, el mensaje de Rosa María Calaf es un gran aporte de luz y vitaminas necesarias para nuestra mente y para la acción consciente.

Todo un privilegio haber compartido mesa con ella y poder difundr sus conocimientos en Punts de Vista:

(Seguirán las intervenciones de Ramón Miravitlles, Felipe L. Aranguren y también la mía…)

logofun



14/09/2013 - UTOPIAS en Córdoba, con Jesús Quintero, Julio Anguita y L. García Montero

utopias Presentación en Córdoba del libro que publicó la editorial El Páramo y en el que tuve el privilegio de participar (con muchas otras personas convocadas a explicar su/nuestra UTOPÍA) por iniciativa y tesón del profesor Jesús Martín Ostios, editor también de la Revista Utopía.

En el acto, y con la impagable sorna inicial de Jesús Quintero, dos autores destacados: el político y docente Julio Anguita y el poeta y escritor Luis García Montero. Les dejo los videos en esta mañana de sábado para ganar en insurgencia y ciudadanía los ratos perdidos del fin de semana:
.