Titular notícies
Nombre de resultats 9 per a Ciència

18/09/2015 - La Marea Blanca analiza los riesgos del VISC+

image

Jéssica Mouzo Quintans explica la Jornada de la Marea Blanca sobre el VISC+ en El Pais. Una gran Jornada para un gran tema. A la espera de las conclusiones que se elaboren desde la Marea Blanca, aquí queda constancia de la noticia:

“Queremos que el Departamento de Salud frene este plan para vender datos sanitarios y ponga el contador a cero para estudiarlo desde el principio. Pero si no lo hace, nos veremos obligados a defendernos a través de la resistencia y de la movilización social”. Con esta advertencia arrancaba su discurso el portavoz de la plataforma Dempeus per la Salut Pública, Toni Barbará, en una conferencia sobre los riesgos sobre el proyecto de Salud para comercializar con datos sanitarios anónimos. El consejero del ramo, Boi Ruiz, tiene sobre la mesa el llamado VISC+, un plan para explotar el big data de salud con fines, a priori, exclusivamente científicos. Pese a las reticencias de sus detractores y a las trabas parlamentarias para sacarlo adelante, a Ruiz solo le queda celebrar una jornada participativa simbólica para ponerlo en marcha oficialmente.

“Que se puede reidentificar al usuario, lo sabe hasta el hacker más novato”

La jornada, organizada por la Marea Blanca, ha analizado desde la perspectiva jurídica, asistencial y científica los riesgos que comporta el controvertido plan. “No estamos en contra de la tecnología ni de los avances. De lo que se trata es de hacer buen uso de estos datos”, ha apuntado el doctor Lluis Capacete, miembro de la Asociación Catalana en Defensa de la Sanidad Pública. El proyecto, que se configuró inicialmente con la intención de privatizar su gestión a través de un concurso público, sufrió numerosas modificaciones desde que Salud lo presentase oficialmente el año pasado. A la sospecha de que pudiesen acceder a estos datos sanitarios empresas privadas (farmacéuticas y aseguradoras, incluidas) con ánimo de lucro, se sumó el temor a que se pudiese redescubrirse la identidad a la que pertenecen los datos previamente anonimizados. La propia Autoridad Catalana de Protección de Datos señaló en un dictamen sobre el VISC+ que el riesgo cero en informática no existe. ” En el entorno del big dat”, el cruce de información obtenida de orígenes diversos, incluso si se ha convertido en anónima, puede acabar haciendo identificable a una persona”, señalaba el informe.

Los continuos frentes opositores con los que se ha encontrado la Agencia de Calidad y Evaluaciones Sanitarias (AQuAS), la institución del Departamento que capitanea la iniciativa, obligó a Salud a modificar varias veces el proyecto, reducir las pretensiones iniciales para generar confianza, y preparar la jornada participativa de información pública a instancias del Parlament. Salud renunció a comercializar con los datos abiertamente y redujo su campo de clientes, al menos en una primera fase (en la segunda no se especifican las bases), sólo a centros de investigación públicos y con fines probadamente científicos. Pero esto no es suficiente para los detractores del proyectos, que exigen, al menos, el requerimiento de un consentimiento explícito de los pacientes para usar sus datos. Pese a que los titulares de los datos son los propios usuarios, Salud no tiene que pedir permiso de forma individual para usar los datos, sino que por defecto ya se da por supuesto que los pacientes aceptan que se utilicen.

La Marea Blanca exige un consentimiento explícito del usuario para explotar los datos

image“El proyecto VISC+ nace sobre pies de fango sobre la anonimización de los datos porque, que se puede reidentificar al usuario, lo sabe hasta el hacker más novato. Y esto es lo que hace que sea un proyecto cuestionable ya desde el principio”, ha indicado Lidia Buisán, del Observatorio de Bioética de la Universidad de Barcelona. La doctora ha afirmado, además, que la legislación en materia de protección de datos, que data de 1995, se ha quedado “obsoleta” para afrontar los desafíos actuales. “No se puede montar el VISC+ sobre una legislación atrasada”, ha puntualizado.

La Marea Blanca y todos los expertos externos que participaron en la jornada han advertido de que, si no se para el proyecto, comenzarán “campañas masivas” de información a los usuarios para que prohíban expresamente a Salud que emplee sus datos sanitarios en el VISC+.



31/10/2014 - Combatir el VISC+ con información y movilización

Captura-de-pantalla-2014-09-29-a-las-22.00.04El Parlament vivió ayer una controvertida discusión sobre el plan del conseller Boi Ruiz para comercializar los datos sanitarios de los catalanes. El llamado proyecto VISC+ pretende “dar valor” (o sea, desmontando la “neolengua”: privatizar y sacar provecho) de la ingente cantidad de información que genera el sistema de salud. Lo explica muy bien Albano Dante de Cafeambllet aquí, pero lo que sucedió ayer fue que recogiendo las críticas de las entidades en defensa de la salud pública, sindicatos y partidos políticos, la diputada de ICV-EUiA, Marta Ribas, presentó una moción para frenar la puesta en marcha del VISC+ y abrir un proceso de discusión entre todos los actores sociales. Los puntos esenciales de la moción fueron aprobados por todos los grupos políticos. Y pese a la controversia generada, que hoy seguía en Twitter, creo que entre las palabras y las intenciones reales de Marta Ribas Frías y las de Isabel Vallet hay (en relación a este punto) más acuerdos que conflicto.

Explica Jéssica Mouzo Quintans, que aunque el acuerdo alcanzado entre los parlamentarios no obliga a Boi Ruiz a echarse atrás y frenar definitivamente la venta de datos sanitarios, sí logra al menos parar el concurso público que pretendía sacar Salut para dejar en manos de “un socio tecnológico” la gestión de los datos sanitarios por valor de unos 25 millones de euros durante los próximos ocho años. Salut no podrá licitar el servicio hasta que unas jornadas participativas abiertas al público para discutir el proyecto hayan puesto más luz sobre el VISC+. La moción insta al departamento a organizar “un proceso deliberativo” en el que participen científicos, colegios profesionales, especialistas en protección de datos y expertos en bioética, entre otros. Y esperemos que no excluyan a los activistas que hasta ahora han sido mayoría a la hora de denunciar y pronunciarse contra el VISC+.

4-6

Marta Ribas declaró que: “El objetivo era parar el proceso. No he podido conseguir que se frene el VISC+ pero al menos hemos parado la licitación y abrimos el debate”. Con todo, la diputada de ICV-EUiA dejó claro que, pese a defender la necesidad de discutir la iniciativa “para acabar con la opacidad con la que se ha gestionado el proyecto”, está totalmente en contra del plan de Boi Ruiz. “Nuestro proyecto sería de estricta gestión pública y no tiene nada que ver con el VISC+. Diferimos de todo el proyecto pero queremos discutirlo en un proceso participativo”, apostilló.

La necesidad de transparencia y participación fue secundada, con más o menos entusiasmo, por otros representantes de grupos. Y diputadas como Carme Pérez, de Ciutadans, habló también de la necesidad de informar a los usuarios catalanes de su derecho a negarse a ceder los datos de su historia clínica. “Hagan el favor de retirar mis datos de este proyecto. Yo no lo autorizo”, fue la exigencia con la que concluyó su intervención Carme Pérez. También Isabel Vallet, diputada de la CUP, se mostró contundente en este aspecto y, además de desautorizar el uso de sus datos sanitarios, animó a organizar una “movilización” ciudadana para negarse a que Salud emplee su historia clínica sin permiso.

Vallet afirmó, por su parte, que “Se haga un proceso participativo o no, estaremos en contra del proyecto. Primero retiren el VISC+ y luego hablamos de la gestión del big data”, dudando de la honestidad del proceso participativo que también se abrió en Lleida para discutir la puesta en marcha del consorcio sanitario que unificará a los centros públicos de la provincia. “El debate en Lleida fue un fracaso, no fue real. A los sindicatos no les dejaron opinar, no les pasaban toda la información, se declinó la participación de los agentes que podían ser molestos, como la Marea Blanca… Estos procesos les sirven al gobierno para avalar su proyecto cuando en realidad han sido una farsa. Por eso creemos que ahora mismo, plantearlo para el VISC+ es un error”, explicó la diputada de la CUP. Con todo, estudiarán la posibilidad de participar en las jornadas “si se demuestra que es un debate real”, aunque dudó de que esto sea posible “cuando ya hay un proyecto sobre la mesa”. La parlamentaria fue tajante: “Conociendo el ánimo mercantil de Boi Ruiz, dudo mucho que estas jornadas sirvan para tirar atrás el VISC+”.

Pero como coinciden en afirmar Marta Ribas Frías e Isabel Vallet, la calidad y validez de las Jornadas dependerá de la movilización de la gente, de su grado de implicación, y de que se entienda (creo yo) que el proyecto VISC+ es sólo un punto más de esta enorme ofensiva neoliberal, depredadora y, por qué no decirlo, neo-fascista, que representa el TTIP/TISA.

Un punto que debe estar presenta en estas Jornadas del Parlament para que la magnitud del robo de intimidad y derechos que supone el VISC+ cobre su pleno sentido.



17/10/2014 - Programa VISC+ o com CiU es ven la sanitat “i el pais amb la gent a dins”

marta ribas friasMarta Ribas Frías, diputada d’ICV-EUiA i portaveu en temes de salut, va interpel·lar el dia 15 d’octubre al conseller Boi Ruiz sobre el Programa VISC +.  En els seus quinze minuts i en una intervenció clara, pedagògica  i que va posar força nerviós al Conseller, reclama que “posi llum” i acabi amb l’opacitat que hi ha al voltant d’aquest tema.

Com explica Marta Ribas, es tracta d’una gran base de dades amb informació de les histories clíniques de les persones tractades en el sistema públic de salut i que es posa a disposició d’empreses privades, teòricament,  amb objectius mèdics i d’investigació i recerca. Aquesta és l’argumentació que es dóna, “políticament correcte”,  però que a la pràctica, com molt bé respon Ribas, pot ser utilitzada “per fer negoci amb les nostres dades i la nostra salut” si s’externalitza, tal com pretén fer el govern.

La intervenció que podeu seguir en el video, seguida de la réplica que dóna desprès de la contesta del Conseller, prepotent i maleducada,  segueix a la denúncia feta també amb la diputada Isabel Vallet de la CUP, i a la investigació feta per Albano Dante a la que hi dedica una part important del darrer número de cafeambllet.

Un element més, i molt important, per denunciar i aturar definitivament els perills de la col.laboració público-privada en sanitat, i per evitar les intencions de CiU de “vendre´s el pais amb la gent a dins”.

Veure també què en deia la Jèssica Mouzo Quintans a ElPais que Dempeus va reproduir.



19/01/2014 - Cruzada fundamentalista: insulto a la democracia

Protesta europea contra la cruzada anti-aborto de la derecha española

 
 
Continua Dempeus per la Salut Pública informando sobre las reacciones a la reforma de la ley del aborto propuesta por el PP en la prensa internacional. L’Humanité recoge una entrevista hecha por Cathy Ceïbe a Àngels Martínez Castells, que traducimos a continuación.
.

Londres dice ‘no’ a la nueva ley del aborto del Estado español

Cada día se suceden en toda Europa manifestaciones en contra del proyecto Ruiz-Gallardón que pone en cuestión el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (aborto).  Para el 1 de febrero está prevista una gran manifestación en Madrid.

Al declarar la guerra a los derechos de las mujeres, el gobierno español del Partido Popular (PP) no tenía ni idea de que iba a levantar una honda incluso en las filas conservadoras. Desde la presentación, el 20 de diciembre de 2013, del proyecto de reforma de la ley del aborto por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, las manifestaciones se suceden en España. “Libres para decidir“, reclaman estas movilizaciones. Es revelador: las manifestaciones contra la puesta en cuestión del derecho al aborto en España se llevan a cabo todos los días en Europa, principalmente en las grandes ciudades francesas. Una Manifestación europea tendrá lugar el 1 de febrero en Madrid, donde convergirán los trenes de la libertad organizados por grupos de mujeres y feministas españolas en diferentes regiones del territorio. Asociaciones, partidos políticos y organizaciones europeas entre las cuales la Planificación familiar francesa tomarán parte en la marcha.

Uno de los proyectos de ley más regresivos de Europa

Este proyecto de ley es una vergüenza, un terrible asalto contra los derechos de las mujeres. Sólo la curia católica masculina está acuerdo con esta ley. Estoy indignada por tanta estupidez que busca negar derechos despreciando los valores fundamentales. Esta ley es un contrasentido“, manifiesta Angels Martínez, experta en economía, feminista y miembro de la plataforma catalanaDempeus per la salut pública. Mientras el país se debate en un marasmo socio-económico sin nombre, el ejecutivo ¿busca desviar la atención librando un combate retrógrado a los ojos de la mayoría de los españoles? Sólo los fundamentalistas están en su elemento. El proyecto de ley anti- aborto es de hecho considerado como uno de los más regresivos de Europa.

Este texto invoca la ” protección de la vida del feto”, es decir, del no nacido, en detrimento de las mujeres y su derecho a disponer de su cuerpo. Desde 2010, la ley hecha por el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero permitió  las españolas abortar durante las primeras catorce semanas de embarazo. Las menores también podían optar por el aborto sin autorización paterna. Esta legislación había puesto fin a las restricciones de otra época. Es por tanto una batalla de retaguardia que libra la derecha, con ganas de restringir el uso del aborto a dos circunstancias: la de una violación o la de una amenaza grave para la vida o la salud física y psicológica de la madre. La derecha tiene como objetivo incluso prohibir el aborto en casos de malformación del feto.

El retroceso de civilización es tal que incluso en el campo conservador se escuchan voces disidentes. “Esta legislación es una concesión a los sectores más reaccionarios del partido y de la iglesia, como siempre, desprecian y pisotean a las mujeres y sus derechos. El fundamentalismo es un insulto a la democracia en nuestro país y también en toda Europa “, continúa diciendo Àngels Martinez. La encuesta de Metroscopia publicada el domingo en el diario El País ha tenido el efecto de una bomba. Su cruzada contra el aborto está debilitando a los conservadores porque por segunda vez desde las elecciones generales de 2011, el PP pasaría detrás del Partido Socialista Obrero Español (PSOE ) según la intención de voto. Un promedio del 80 % de los encuestados rechazan este regresivo proyecto de ley. El 78 % cree que no era necesario y el 75 % cree que no se corresponde a ninguna demanda social. Entre los electores del PP, considerados por tanto conservadores y tradicionalistas, el 57 % cree que este proyecto de ley no debería haber nacido. Son casi el 68 % quienes consideran que una mujer embarazada debe tener la libertad de decidir si continuar o no su embarazo. Una bofetada para Alberto Ruiz- Gallardón, que sostiene sin pestañear que su reforma es un avance “para la libertad de las mujeres.”

El debate español se ha impuesto en la agenda del Parlamento Europeo a iniciativa de los diputados de la Izquierda, de los socialdemócratas y de los Verdes. Quedan los hechos: la Unión Europea , que impone la hoja de ruta económica para los Estados miembros, rechazó, hace más de un mes, la propuesta de la socialista portuguesa Edite Estrela, que pedía la generalización del derecho al aborto. El fundamentalismo y el sexismo se conjugan para lo peor. No sólo en España.

Fuente : L’Humanité

Traducción de Elena Álvarez para Dempeus.



06/08/2013 - Isabelle Stengers : Para la izquierda es una necesidad vital que la gente piense

stengers_i_2

Profesora de la Universidad Libre de Bruselas, la filósofa de la ciencia Isabelle Stengers denuncia la “brujería capitalista” e invita a creer en la fuerza de un grupo poderoso y diverso.

Isabelle Stengers 
tuvo una formación científica. Su trabajo se ha centrado en el
 tiempo y la irreversibilidad. Con el físico belga 
 
 de origen ruso Ilya Prigogine, Premio Nobel de Química, escribió en 1979 “La Nouvelle Aliance”.
 Posteriormente amplía su ámbito de conocimiento y siguiendo a Foucault y Deleuze, se centra en la crítica de la ciencia moderna. Ha escrito sobre economía y política (“La Sorcellerie Capitaliste, con Philippe Pignarre, 2005), o bien sobre filosofía (Penser avec Whitehead, 2006). Más recientemente, ha colaborado con la revista Multitudes, desde un ámbito más político, como en “Au temps des catastrophes” (La Découverte, 2008) y en su último libro, “Une autre science est possible! (Empêcheurs de penser 
en rond/La Découverte, 2013) Su obra, densa 
y creativa es una bocanada de oxígeno para pensar otro mundo posible, al tiempo que constituye una fuente interesante para vivir las 
luchas anticapitalistas.

(Entrevista publicada en L’Humanité:)

En “Au temps des catastrophes” usted escribe que 
comenzó otra historia. ¿Cuándo se produce la ruptura?

Isabelle Stengers. Tuve la certeza de que algo importante estaba sucediendo en 1995, cuando un estudio anunció que la mayoría de los franceses creían que sus hijos vivirían peor que ellos. Ya no confiaban en el “progreso”. Desde entonces, hemos tenido repetidas crisis financieras… El libro fue escrito antes de esta crisis. Con los disturbios relacionados con la especulación financiera y la historia del huracán Katrina ya tuvimos excelentes ejemplos de lo que podemos esperar en el futuro. El daño se agrava con el crecimiento de la competitividad, la explosión de la desigualdad social, el caos climático, la contaminación …. Escribí este libro para resistir la desesperación, y para aquellos que están tratando de escribir otra historia, a pesar de las dificultades. Se ha dicho que es más fácil hoy imaginar el fin del mundo que del capitalismo. Pero todos sabemos que la impotencia que sentimos es parte del problema.

Usted habla de una “Nueva Orleans global” …

Isabelle Stengers. En Nueva Orleans se sabía que podía producirse un huracán como el Katrina y que los diques no aguantaría. Se sabía, pero no hizo nada. Y cuando llegó el Katrina en agosto del 2005, los ricos que podían huir lo hicieron, y los otros se quedaron, abandonados a sí mismos. Esto es lo que está ocurriendo a escala global: la desgracia para los vencidos, es decir, para los pobres.

Habla de “resistir a la barbarie que viene” en referencia a la alternativa de Rosa Luxembourg: “Socialismo o barbarie”. ¿Es en estos términos 
que usted prevé el futuro?

Isabelle Stengers. Cuando estalló la guerra 
de 1914-1918, Luxembourg escribió que quienes luchaban y morían en el campo de batalla eran los trabajadores con una canción de esclavos en sus labios. Es por eso que grita que el socialismo no está garantizado, que la barbarie es una posibilidad real. Ahora estamos en una situación parecida. Todo el mundo sabe los males de la guerra económica de todos contra todos. Y, sin embargo, toman parte activa en el coro de alabanzas de la competitividad gloriosa. “Lo sabemos, pero…” Un “pero” de lo más peligroso es el que antecede a que “las personas sólo esperan hacer su juego, son egoístas y ciegos.” Sin embargo, lo cierto es que no sabemos de qué es capaz la gente porque viene de una destrucción sistemática de su capacidad de pensar y actuar, es decir, plantear las cuestiones que les conciernen colectivamente. El capitalismo no es sólo explotación, sino también, y quizás en primer lugar, la expropiación, desde la expropiación histórica de los “commons” en Inglaterra, cuando los campesinos sin tierra fueron arrojados a los caminos. La cultura práctica de la vida en común ha sido destruida. Y esta expropiación no ha disminuido hoy, sigue en nombre de la racionalización, ganar tiempo, de la necesidad de controlar. No es que no podamos, es que se nos ha reducido a la impotencia.

Según usted, “la influencia del capitalismo” vino de una “alternativa” infernal.

Isabelle Stengers. Sólo tenemos alternativas infernales desde que el progreso ha perdido su poder de movilización. Esto se puede resumir como: “Estás luchando por algo, pero las consecuencias serán peores. Por ejemplo, si quieres una vida digna, habrá deslocalizaciones, “o” si se pretende una mayor equidad en los impuestos, se provoca la fuga de capitales.” Te atenazan y reducen a la impotencia, y cuando preguntas qué se puede hacer, la única respuesta es:”Debemos esforzarnos para crecer.” Con Philippe Pignarre describimos la instalación de estas alternativas como la captura del poder de actuar, de pensar, de existir y luchar.

Usted deconstruye tannto “
las fuerzas del mercado” como la “gobernanza” de
 “nuestros líderes”… ¿Qué papel juega el Estado?

Isabelle Stengers. Entre el Estado moderno y el capitalismo, hay que hacer una distinción. Uno no es el reflejo del otro. Es más bien una especie de pacto asimétrico que define lo que Estado deja hacer al capitalismo y lo que el capitalismo obliga a hacer al Estado. Con el neoliberalismo, se ha redefiniendo el pacto bajo el signo de la desregulación. Nuestros políticos se han privado de todos los resortes que les permitían actuar y lo han hecho en favor de las instituciones no elegidas, al servicio del crecimiento, la competitividad, la libre circulación de capitales, etc. El Estado no desaparece: se convierte en nuestro capataz que debe evitar el pánico, la rebeldía, la desmovilización. Los políticos dicen ser “responsable”, pero sólo lo son de nosotros, de que sigamos “motivados”.

¿De qué de palancas disponen los anticapitalistas para que surja una alternativa posible?

Isabelle Stengers. No soy de un optimismo desbocado. Sin embargo, me parece que desde hace unos diez años han surgido luchas de un nuevo estilo. La lucha contra los transgénicos, por ejemplo, ha recreado el pensamiento político sobre el tipo de agricultura y mundo que estamos construyendo. Ha sido capaz de conectar a los agricultores, para los que los transgénicos son una nueva expropiación, con la lucha anticapitalista en contra de la influencia de las patentes, y con los científicos alarmados por las consecuencias. Así aprendieron unos de otros y el movimiento ha logrado rechazar lo que se proponía como un progreso innegable. La insumisión se enriquece, se apodera de nuevas cuestiones. La inventiva de este tipo de alianza crea complicidades, connivencias, nuevas capacidades para resistir donde el capitalismo divide – enfrentando a sindicatos con ambientalistas, por ejemplo – y me parece más prometedor hoy que el “todos juntos” que da al enemigo la posibilidad de elegir el punto de confrontación. Necesitamos experiencias mutuas co-aprendiendo a crear múltiples causas móviles y comunes de solidaridad en la lucha contra el sentimiento de impotencia que crean las divisiones instaladas.

¿Esto es lo que usted llama “reapropiación”?

Isabelle Stengers. Reapropiación no es sólo la lucha contra la explotación, por la redistribución de la riqueza producida. Es curarse de los efectos de la expropiación de manera que se pueda defender lo que consideramos importante. Esta es la condición de lo que a veces se denomina inteligencia colectiva, aprender a pensar por, gracias y con los demás.

El colectivo es poderoso si es múltiple, si inventa formas de plantear los problemas que cada uno, de forma aislada, no sería capaz. Los activistas estadounidenses han aprendido mucho al respecto, porque se dieron cuenta de que esta reapropiación no puede esperar a la “revolución”: debe ser parte de la misma lucha.

En otros trabajos habla de “situaciones que producen igualdad.” ¿Podemos ver en ellas 
la elaboración de alternativas de progreso?

Isabelle Stengers. Hay que desafiar nuestras categorías de pensamiento. Por ejemplo, me sirvo del concepto “Gaia”: Algunos consideran que la Tierra es un recurso para ser explotado, otros que hay que protegerla, pero pocos creen que tiene un poder enorme que nos puede destruir, y muy rápidamente. Esta constatación cambia muchísimo las cosas. Ya no se trata de explotar o proteger, sino de aprender a tener cuidado. La amenaza de caos climático no va a volver a su caja, los seres humanos deben ahora lidiar con el poder que sus actividades han desencadenado. Deben aprender a prestar atención, que es precisamente lo que la versión capitalista/estatista de progreso nos ha hecho olvidar. Hay que re-aprender a pensar una situación en todas sus dimensiones, con todas sus consecuencias. Para ello necesitamos “producir igualdad”, lo cual significa reunir a todos aquellos que se ven afectados y asumir que todos están facultados para ejercer sus conocimientos o experiencia. Esto es lo que hemos desaprendido dando el poder a los expertos, pero para reaprender la igualdad no debe ser formal, debe ser efectiva, porque no hablamos de innovaciones técnicas, sino de suscitar la confianza en sí mismo y en los demás. (…)

Según usted, el acoplamiento entre 
lucha política y creación ofrece una nueva capacidad 
para ser felices. ¿Es esto ser de “izquierdas”?

Isabelle Stengers. Según Gilles Deleuze, hay una diferencia fundamental entre la izquierda y la derecha. La izquierda necesita un pueblo vital, que piense. Esto no quiere decir que invente teorías, sino que tome en su mano, de forma colectiva, los asuntos que les conciernen. En el siglo XIX, esto es lo que hace la clase obrera cuando crea las bolsas de trabajo, las mútuas…. La derecha necesita que la gente acepte el orden establecido, sea el que sea, siempre y cuando lo respete. Los dispositivos que producen la igualdad son de “la izquierda”. Lo que exigen puede ser difícil, pero aprender a estar a la altura del problema, no someterse a generalidades, produce una alegría creadora. Cuando las voces hasta ahora reprimidas y desacreditadas, reducidos a gruñidos, se transforman en conocimiento articulado, se plantea mucho mejor el problema. Alianzas inesperadas se hacen posibles. Lo que nos amenaza es la división y el resentimiento; la alegría es lo contrario al resentimiento, y es lo que puede ser comunicado a otros. Y hay que alegrarse con las historias que nos muestran cómo, abriendo la imaginación, han surgido soluciones cuando todo parecía bloqueado, “Si ha sido posible en otro lugar, entonces puede ser posible aquí”.



16/07/2013 - De la Comissió d’Investigació s/Gestió Sanitària al Nápoles de la Camorra

lucas-pacioloLa comisión que investiga los escándalos en la sanidad pública catalana no sólo demostró ayer que CiU y el PSC “se conjuraron para no salir dañados al airearse los trapos sucios de la sanidad catalana”, como explica El Pais. También sirvió de escaparate para las miserias personales de altos cargos de la sanidad catalana que tienen tan buen concepto de sí mismos que convirtieron la sala en una feria de globos (que podían ascender a los cielos, de tan hinchados, o estallar de un momento a otro por un abuso de auto-satisfaccion). El exceso de helio podía deberse a que sus guardias de corps parlamentarios ya se habían encargado de vetar a quien pudiera contradecirles. Por eso, a pesar de que las piezas claves en el transfondo eran el libro “Artur Mas, on són els meus diners?” de Albano Dante Fachin i Marta Sibina, y el llamado ‘informe Crespo’ del síndic Agustí Colom realizado en el año 2006, ninguno había recibido los votos suficientes para poder comparecer. En la caseta del tiro al blanco de la feria parlamentaria, disparar a Agustí Colom, Marta Sibina, Albano Dante o ya de paso, a Victor Catalán, salía casi gratis… Por tanto, bien podían los fantoches negar enfáticamente todas las irregularidades de los Centros Médicos Selva i Maresme (CMSM) —filial de gestión privada de la Corporació de Salut del Maresme i la Selva— o las retribuciones irregulares al alto personal de las mismas, o reivindicar las turbias gestiones y compra-ventas del ahora diputado de CiU y entonces alcalde de Lloret de Mar, Xavier Crespo. Patente de corso para sus “mecachis, que guapo soy” mientras descalificaban informe y libro sin que sus vetados autores pudieran desenmascararles. Así se las ponían a Fernando VII… y ellos no podían ser menos. Pero tanta impunidad y juego sucio, tanta pólvora quemada para preservar unos egos hipertrofiados, no puede quedar impune.

No voy a pedirles que revisen la comparecencia de Crespo -imputado en otro caso por presunta relación con la mafia rusa- porque no les pase lo que sucedió en directo: que supuestos “errores técnicos” en la retransmisión se sumaron a la conjura de los necios, y el Canal Parlament entró en una especie de bucle en el que sólo se oía decir, muy sobreactuado, a Xavier Crespo que era doctor (cuando al parecer sólo es médico). Les voy a pedir que dediquen unos minutos (tampoco demasiados, no vale la pena) a la comparecencia de Albert Fernández Terricabras, el sucesor de Carles Manté en la presidencia de la Corporació Salut del Maresme i la Selva, agraviado por dos hechos imperdonables: primero: que Albano Dante y Marta Sibina se habían equivocado en algún dato de su biografía (lo cual les condenaba a no ser creídos en nada de lo que dijeran ni escribieran de por vida), y a que a su familia tal “error” podía dolerle… (recordaba a Gonzalez Pons y sus supuestos hijos, supuestamente aterrorizados por un supuesto escrache de la PAH de Valencia). Pero mientras, el dignísimo profesor de IESE echaba a la hoguera a quienes al parecer, carecen de padres, hijos, amigos y perro que les ladre o gato que les maulle. Y segundo, que Victor Catalán (muy inteligente por otra parte) se había levantado enfadado de una reunión en la que estaba sentado a su lado, y se había ido sin despedirse para después escribir en su blog su opinión sobre la transparencia…. Sólo Isabel Vallet de la CUP y Marc Vidal de ICV/EUiA le recriminaron su comportamiento. Pero sólo tenían cinco minutos, y se necesitaba mucho más para desmontar la vaciedad de un discurso sin ideas, o la publicidad sin rubor de la gestión privada como supuesto argumento para cargarse la sanidad pública, o los balbuceos inconexos del de IESE cuando Marc Vidal le pregunta sobre ética, o sus triquiñuelas de escapista para no reconocer el concepto (ni el valor) de la sanidad pública apelando a normas y conceptos contables, y abundando en el error de confundir autonomía de gestión con patente de corso para aplicar criterios mercantiles de empresa privada a la sanidad pública.

Quiero recordar a Marta y Albano de cafeambllet (porque Agustí Colom por su formación de economista, lo debe tener muy oresente y ya se debió reir mucho al oírlo) que ningún buen gestor, ningún profesor universitario serio puede apoyarse en estudios sobre co-repago que le den fundamento a expulsar a las personas con menores rentas de la sanidad. Incluso la OMS lo denuncia. Y ni siquiera (o sobre todo) puede valer el REpago para las urgencias, en un sistema en el que por desgracia demasiadas personas sólo se sienten seguras si acuden a los servicios de emergencias (o sólo puede n acudir al médico sin perder el empleo en horario extra-laboral). La cháchara adicional sobre listas de espera (menos mal que no mencionó a los inmigrantes) sólo es humo para enturbiar la razón de fondo: que nos quieren dejar sin derecho a la sanidad pública. Y más, que repitiendo como posesos que es preciso que la sanidad pública sea sostenible (y por eso cometen el fiasco de parasitarla con cirugías estéticas demasiadas veces tan peligrosas como innecesarias) se están cargando la sostenibilidad de la propia sociedad y el pacto social que proporcionaba un mínimo de seguridad, bienestar y cohesión. Pero a ellos, esos privilegiados, indigitados por dios o por wall street que tanto monta, la barbarie ya les conviene. Gozan de perros guardianes que les privan de comparecencias molestas y de servicios de seguridad (para los que no hay recortes) que les quieren aseguran un mejor y más tranquilo pasar que a la inmensa mayoría. Consuelo espitirual necesitan poco, porque esos gestores de IESE que hacen publicidad engañosa, sin ética ni estética, de la sanidad y la enseñanza privada, tienen más de autómata que de persona, `prque no sienten ninguna empatía con sus semejantes, y por tanto poco les importa que nos dejen sin nada.

Parecen no darse cuenta de que ahora el 99% de la población, las clases subalternas tan mayoritarias, vamos perdiendo el miedo y ahora ya, no sólo nos enciende tanta corrupción, engaños y robos, sino que lo queremos todo. Y antes que nada, perderles de vista. Porque estamos hartas de tantos sepulcros blanqueados, de tanta mala baba, de tanto hacer pasar por ciencia inapelable lo que sólo son asientos contables que ya se hacían mejor, y eran más fiables, quinientos años atrás, en el Nápoles de la Camorra.



24/06/2013 - Wert es pernicioso para la educación y malo para nuestra salud

Wert manda callarHoy me ha sobresaltado la imagen de Wert en Los desayunos de la 1 hablando, entre otras cosas igual de fundamentadas, de lo poco que cobraban los ministros. No le iba en el sueldo, argumentaba él, los sinsabores que le ha producido tanta negociación y tanto pacto como ha venido trenzando (en el país del “nunca jamás”) sobre la reforma educativa. En cuanto he encontrado el mando a distancia (que siempre se esconde cuando más lo necesitas) he apagado el televisor. Ni siquiera ánimos me han quedado para cambiar de canal. Para qué. He preferido recordar lo mejor, lo más auténtico del Dr. Monzón hablando de personajillos como Rajoy y Wert. Y se la recuerdo porque en esa asignatura proscrita por los de los sobres y llamada “educación para la ciudadanía”, esa lección que da Wyoming iría para matrícula de honor.

Y esta noticia de 20minutos.com acaba de aportar los datos necesarios para que cada lector o lectora decida si tienen razón los estudiantes que niegan su mano a Wert, o al público del Real que le abuchea, o para las nauseas que tantas personas que nos hemos dedicado a la enseñanza sentimos cuando no podemos escapar del radio de su cinismo. Se dice que Moncloa va a dedicar recursos a mejorar su imagen… mejor dediquen la partida a subir los importes de las becas, y cuelguen definitivamente a este casi-ministro apolillado y mentiroso en el desván definitivo.

“El ministro de Educación, José Ignacio Wert, opina que no es una “exigencia exagerada” haber aumentado del 5,5 al 6,5 la nota mínima para obtener una beca universitaria y asegura que quien no es capaz de obtener una media de 6,5 “no está bien encaminado y debería estar estudiando otra cosa”.

Así lo ha explicado en una entrevista en TVE, en la que ha añadido que a los estudiantes que tienen beca “no es que les paguemos los estudios, es que les pagamos por estudiar”. También ha dicho que el 6,5 que contempla el el borrador del real decreto sobre becas está por debajo de la media de rendimiento de los estudiantes universitarios.

“Yo no niego que pueda existir la posibilidad de que un estudiante de pocos recursos y que se esfuerce no llegue a ese 6,5; ahora, en ese caso la pregunta que hay que hacerse es, ¿está bien encaminado o tendría que estar estudiando otra cosa?”, ha dicho Wert.

A su juicio, considerar que un universitario no va a poder optar a una beca con los nuevos requisitos (contar con una nota media de 6,5 frente al 5,5 que se pedía este curso y al 5 anterior) “es asumir que hay una dificultad objetiva o una imposibilidad de sacar un 6,5″ cuando la media del 1,5 millones de estudiantes universitarios está por encima de esa nota, ha asegurado.

“Puede haber 1, 2 ó 5 estudiantes que no puedan optar a la beca” pero la pregunta que hay que hacerse es si es “lógico” que “además de pagarles los estudios”, dado que las administraciones educativas sufragan más del 70% de los estudios universitarios de todos los alumnos, según datos de ministro, “les paguemos por estudiar”, ha insistido.

Los rectores universitarios pidieron la semana pasada al titular de Educación que retirara el borrador con las nuevas exigencias para los alumnos, pero el ministro dijo tras reunirse con ellos que su postura “no ha variado”. Los rectores opinan que este borrador puede provocar una pérdida de derechos constitucionales adquiridos, como la igualdad de oportunidades, y que la aplicación de los nuevos requisitos académicos junto con el cambio de modelo en la asignación económica pueden conducir “a un efecto excluyente y disuasorio tanto para el acceso como para la continuación en los estudios superiores”.

Wert ha insistido (en sus mentiras) en que el gobierno de Mariano Rajoy “ha dedicado más que ningún otro gobierno en la historia de España” dinero para becas, añadiendo que en 2012 el presupuesto para esta partida “superó en un 8% o 9% el gasto del año anterior”.

No obstante, según los datos de los presupuestos de 2012, la partida de becas y ayudas a estudiantes del proyecto de presupuestos de 2012 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte fue de 1.265 millones de euros, lo que supuso una bajada del 11,6% (166,4 millones menos) respecto a los de 2011, en que fueron 1.431,4 millones de euros.”


Para una excelente crtítica de la propuesta Wert, vayan a este análisis de Manuel Menor.



01/02/2013 - #Caputxinada2.0 en defensa de la Universidad pública

 

image

Mañana tendrá lugar una asamblea de profesorado de las Universidades Públicas Catalanas “Caputxinada 2.0″.
Toda la información en este post de la Trobada y en un magnífico video realizado por 15Mbcn.tv

La convocatoria al profesorado de las Universidades tiene una sola voluntad: ayudar a enderezar el momentò crítico que viven nuestras universidades. Un momento crítico que afecta tanto a la comunidad universitaria -y la misma naturaleza y función de la universidad- como la sociedad a la que el sistema universitario debe servir. Nuestra universidad hace tiempo que se ha visto invadida por palabras, palabras que definen realidades, como eficiencia, efectividad o excelencia. El programa de una universidad democrática partía de otras palabras, palabras que también definían realidades, como calidad, equidad o justicia. Unas, las primeras, están al servicio de los mismos intereses y agendas que nos han llevado al callejón sin salida actual; las otras, las últimas, al servicio de la sociedad.

Tu hi eres. Vindràs o retallaràs?

La caiguda de la qualitat de la recerca de les nostres universitats, la precarització de la carrera docent o la mateixa realitat dels acomiadaments, quan no són ERO’s encoberts, i el futur tancament de carreres, ha manllevat qualsevol horitzó d’esperança d’una universitat al servei de les majories. Una universitat democràtica. El 1966, als Caputxins de Sarrià, es reunien estudiants, professorat i intel·lectuals per proposar a l’opinió pública “una perspectiva de renovació de la Universitat i demanar-li que prengui com a cosa pròpia una tasca, el compliment de la qual importa a tot el país: aconseguir una Universitat capaç de dominar els problemes tècnics i socials de l’època, una Universitat democràtica”. En la carta que s’enviava com a convocatòria es deia que “l’arrel de tot això està en la nostra voluntat d’integrar-nos i comprometre’ns amb la realitat universitària i social d’una manera nova. I això demana la reestructuració de les nostres institucions. Veiem la nostra preparació i la nostra realització com un servei”. En aquell moment es va definir l’agenda per una universitat democràtica. Una agenda que està absolutament desballestada en el nostre present.

També en el mateix sentit, en nous temps, però tan foscos com els que ens van precedir en allò que es refereix al futur de la universitat pública, es convoca una Assemblea del Professorat de les Universitats Públiques als Caputxins de Sarrià a les 10:30 del dia 2 de febrer. Per redreçar la situació que estem vivim, només comptem amb les nostres mans; caldrà trobar el camí per ajuntar-les.

Horari i ordre del dia de l’Assemblea:

- 10.30 a 10.45. Presentació de l’Assemblea.

- 10.45 a 12.00. Funció social de la Universitat.

- 12.00 a 13.30. Docència, recerca, precarietat i acomiadaments.

- 13.30 a 14.30 Conclusions: respostes i acció política.

Podeu trobar-ne més informació i començar a construir quelcom conjuntament al web: http://trobadapdiuniscatalanes.wordpress.com/

O bé seguir noves informacions al twitter: @trobada_pdi

#MasOnVas #Caputxinada2.0 #uni2F

PLATAFORMA UNITÀRIA EN DEFENSA DE LA UNIVERSITAT PÚBLICA



28/06/2011 - Los obispos nos desean dolor en la agonía

Los obispos se niegan a retroceder con los tiempos inquisidores y se obstinan en librar las batallas de antemano perdidas en nombre de una fe digna de mejor causa. Se empecinan en el amedrentamiento que nos impide ser libres y en culpabilizarnos de nuevo, como siempre, una y otra vez, por querer vivir y morir con dignidad. Los obispos vuelven a cargar sus bayonetas contra la humanidad y reavivan las llamas de un infierno del que ellos mismos habían abjurado. Según ellos (pero no ellos)  hay que surfrir en vida y morir sufiendo. Anatema de los anatemas, el proyecto socialista sobre la muerte digna ” deja las puertas abiertas a la legalización de conductas eutanásicas”… Hasta quí podríamos llegar. No sólo las personas en la vida quieren trabajo, autonomía, libertad, ser felices y democracia real, sino que también quieren decidir en dignidad hasta en esos “momentos de temor” que tanto poder da a los cuervos inmisercordes.

Juan Antonio Martínez Camino, especialista en abortos y eutanasias, en el lado más oscuro de esas fuerzas vaticanistas, llamó ayer a la objeción de conciencia pervirtiendo así los derechos humanos para salvar los privilegios de las cavernas. Se confunde Martínez Camino  cuando denuncia un suspuesto ” retroceso en los derechos fundamentales” con que se ponga  coto a sus privilegios mágicos de ser los dueños del sufrimiento y el miedo en los momentos más difíciles de cada vida.

Entre lo que los obispos consideran “conductas eutanásicas” intolerables estaría  la posible sedación (a su juicio inadecuada) y  abandonar las terapias aunque la persona enferma no pueda superar el estadio terminal. Y califican, con toda desfachatez, el acompañamiento en una muerte digna como “omisión de cuidados”… De nuevo esos curas machistas y retrógados se erigen en jueces de lo que son los “cuidados”, del mismo modo como pretenden dirimir sobre los derechos de la mujer a su propio cuerpo… Cuanto más lejos les queda el tema, cuanto menos saben, cuanto más se han equivocado durante siglos y siglos, más soberbia es la imposición de su ideología cavernaria.

No tolera el obispo que se extienda y prevalezca la libertad y autonomía de las personas, y así recrimina  que se haya suprimido en el texto presentado, y de forma expresa,  la actual limitación que recoge la ley de autonomía del paciente: la buena práctica médica, de tal manera que la voluntad del enfermo se impone y «convierte a los médicos y demás profesionales de la sanidad en meros ejecutores de las decisiones de aquellos». Miren ustedes lo intolerable: que cualquier persona pueda negarse a sufrir en estado terminal, y se antepone su voluntad y dignidad a la jerarquía hasta ahora establecida de las autoridades médicas y religiosas.

Seguramente, como todo proyecto de ley en un terreno tan delicado, es perfectible. Pero el hecho de que Martínez Camino haya vuelto de nuevo a la arena con coraza, yelmo y lanza en ristre, en esa Cruzada tan suya contra la ley de la muerte digna,  no indica otra cosa sino un avance de la sociedad en la humanización de la vida hasta que la perdemos.

<a href=”http://bitacoras.com/anotaciones/http://puntsdevista.wordpress.com/2011/06/28/los-obispos-nos-desean-dolor-en-la-agonia/”><imgón en Bitacoras.com” src=”http://widgets.bitacoras.com/votar/normal/http://puntsdevista.wordpress.com/2011/06/28/los-obispos-nos-desean-dolor-en-la-agonia/” alt=”votar” /></a> 

Ver también el dossier de la Jornada de Dempeus sobre “Aprender a vivir y morir dignamente”