Titular notícies
Nombre de resultats 25 per a Gènere

25/11/2015 - Declaració del Parlament de Catalunya amb motiu del dia internacional per a l’eliminació de la violència contra les dones

imageEl ple del Parlament de Catalunya va aprovar el dijous passat una declaració institucional, signada per tant per tots els grups parlamentaris, amb motiu del dia internacional de l’eradicació de la violència contra les dones, que es commemora avui, el 25 de novembre.

El Parlament rebutja la violència contra les dones i es compromet a “contribuir institucionalment a eradicar-la mitjançant un actitud decidida” i reprèn el compromís de lamentar a l’inici de cada ple els casos de violència masclista que s’hagin esdevingut des de la sessió anterior, i de recordar el nombre total de víctimes mortals, amb l’objectiu d’avançar en la sensibilització i prevenció respecte a aquesta violència.

Aquest és el text íntegre de la declaració:

“Declaració del Parlament de Catalunya amb motiu del dia internacional per a l’eliminació de la violència contra les dones

“Amb motiu del dia internacional per a l’eliminació de la violència contra les dones, que se celebra el 25 de novembre, el Parlament de Catalunya vol manifestar el rebuig a la violència masclista i vol contribuir institucionalment a eradicar-la mitjançant una actitud decidida.

“Les xifres visibles de la violència masclista en totes les seves formes i expressions, com els maltractaments en l’àmbit de la parella, la violència sexual o els assetjaments laborals, entre altres múltiples manifestacions, i l’evident augment de la violència entre la població més jove constaten una realitat inacceptable en qualsevol país democràtic.

“I Catalunya no és aliena a aquesta realitat. Segons dades oficials, enguany 6 dones han estat assassinades i en els darrers deu anys ho han estat 106 dones. És una xacra que no para de créixer dramàticament i que qüestiona els fonaments de la democràcia, incapaç de garantir el dret de les dones a viure lliures de violència.

“Malgrat que avui hi ha legislació específica, com la llei orgànica 1/2004, del 28 de desembre, de mesures de protecció integral contra la violència de gènere, la llei 5/2008, del 24 d’abril, del dret de les dones a eradicar la violència masclista, o la recentment aprovada llei 17/2015, del 21 de juliol, d’igualtat efectiva de dones i homes, que representen un pas ferm per a traslladar la violència masclista de l’àmbit privat a l’àmbit públic i polític, el Parlament de Catalunya constata la necessitat de reafirmar un compromís estable i perseverant de les administracions públiques i d’adoptar les mesures i dotar els recursos que permetin abordar la xacra de la violència masclista des d’una perspectiva integral i multidisciplinària i incidir en tots els factors que la perpetuen.

“En aquest mateix sentit, el Parlament de Catalunya es fa ressò de les demandes de les organitzacions que alerten dels incompliments de la legislació internacional, de la necessitat d’impulsar el desplegament a Catalunya de disposicions per a eradicar la violència masclista i de la necessitat de fer un canvi de rumb decisiu, amb polítiques actives i valentes de lluita contra el masclisme.

“Cal fer saber als agressors el rebuig i la condemna absoluta de totes les expressions de violència masclista, també de les més subtils i simbòliques. Cal emetre un missatge contundent per tal que quedi clara la tolerància zero cap als feminicidis i la violència masclista en totes les seves formes.

“En aquest sentit, el Parlament de Catalunya, en compliment de la declaració sobre la primera víctima mortal per violència masclista a Catalunya del 2015, llegida el 22 de gener de 2015, ha reprès el compromís de ‘lamentar a l’inici de cada sessió plenària, cada vegada que hi hagi una dona morta per violència masclista, el nou cas ocorregut i el nombre total de víctimes mortals, com a mesura per a avançar en la sensibilització i la prevenció de la violència masclista a Catalunya.'”

“Atès que és necessària més sensibilització de la societat cap a aquesta xacra que és la violència contra les dones, el Parlament de Catalunya fa seva la reivindicació de les institucions públiques i la societat civil de desplegar la llei d’igualtat efectiva de dones i homes.”



08/11/2015 - Ayer quedó muy claro: La violencia de género es un asunto de Estado

Fotografia 7n
Ayer sábado se encontraron en Madrid y otras ciudades del Estado miles de mujeres y hombres con distintos acentos, con más o menos kilómetros recorridos hasta el punto de cita, pero con un objetivo muy compartido: que el tema de las violencias machistas se convierta en cuestión de Estado, que la ley de violencia de género se reforme y que se restituyan los presupuestos de Igualdad que tanto se han visto afectados por los recortes durante esta crisis.

El éxito de la convocatoria me parece indudable, y da fuerzas para seguir construyendo este mundo mejor en el que las mujeres reivindiquemos igualdad, pan y rosas, y unos servicios públicos que sea garantes de equidad y democracia. Los lemas en defensa de la sanidad pública se oyeron en todas las manifestaciones, y demuestra una vez más cómo el feminismo no puede ser una lucha de tema único.

Y recordé el primer escrito que publiqué en este blog con el título “Violencia de género sin derechos”, en un momento exacerbado de violencia machista, y pensé en el camino andado, y en lo que queda por recorrer. Juzguen ustedes:

violencia gernika“Es la primera vez, creo, que publico una entrada de este estilo. Pero como se quiere hacer creer que la violencia de género es algo nuevo, algo que ha venido con el feminismo y la emancipación de la mujer, vale la pena recordar que hubo unos tiempos sin derechos para las mujeres, y en los que pegar a la novia o a la esposa no sólo no era delito sino casi un ritual de escape para tantos hombres que nunca conseguían oler a limpio. Entre la clase obrera era demasiado el aturdimiento por el trabajo y el alcohol, y entre los “señoritos”, demasiada la prepotencia y el fascismo entrañado en la cotidianiedad de una postguerra inacabable. La minoría que en Catalunya se había pasado al bando “nacional” no sabían entender en qué habían vencido, y la mayoría republicada, bajo un silencio de granito, desesperaba entre rencores y represalias… nada de eso justifica la vesanía de pegar a las mujeres, pero entre sollozos acallados y rosarios descreidos, eran demasiadas las que se resignaban a aceptar los golpes como una válvula de seguridad que parecía impedir estallidos más temidos.

A finales de los 60 me trasladé a Barcelona, y acabé viviendo, cerca de la Facultad en la que trabajaba y estudiaba, en un entresuelo al que llegaban los olores, gritos y parloteos de unas calles que muy dolorosamente iban despertando a la ciudadanía.

Un atardecer empezó bajo mi ventana un rumor como de requiebros, de abrazos que dejan huella y besos no correspondidos. La mujer intentaba escapar con una sonrisa quebrada, con disculpas y falsos halagos, pero cada vez se hacía más pequeña bajo los manotazos, hasta que los empujones se convirtieron finalmente en cachetes y puñetazos desgranados casi con desgana, en un lento ritmo creciente… La mujer ya estaba hecha un ovillo en el suelo cuando empezaron los rodillazos y las patadas.

Abrí la ventana, pero mis gritos apenas alteraron nada. El hombre levantó la mirada turbia de odio y vino barato, y se rió. Detuvo sólo un momento sus golpes, satisfecho de que alguien contemplara su hazaña.

Fui al teléfono. Mi voz tembló en cada bucle del largo cable que me permitía seguir asomada a la ventana mientras amenazaba al hombre con que vendría la policía. Él se alzó de hombros y empezó a golpear de nuevo a la mujer, cansinamente, mientras levantaba provocadoramente la mirada.

Finalmente la voz que me atendía del 091 consintió en mandar alguien a mi calle. Sólo una última pregunta antes de que la dotación se pusiera innecesariamente en marcha: ¿Podía asegurarle yo que el hombre y la mujer no estaban legalmente casados?



19/10/2015 - Yo aborté, y tu mamá también… (Y no sólo en Argentina)

image
“Iglesia, basura, vos sos la dictadura” y “Ustedes se callaron cuando se los llevaron”, fueron otros estribillos que se dejaron oír a las puertas de la Catedral, en clara alusión a la complicidad de la Iglesia Católica de Argentina con la más sangrienta dictadura que asoló el país entre 1976 y 1983.

Con balas de goma y una gran nube de gas lacrimógeno concluyó el pasado 11 de octubre el Encuentro Nacional de Mujeres que reunió en Mar del Plata a unas 65 mil personas que, de cara a la Catedral de los Santos Pedro y Cecilia, se manifestaron en reclamo del aborto libre y gratuito y exigieron la separación del Estado y la Iglesia.

El antecedente de esta multitudinaria concentración había sido la manifestación que el pasado 3 de junio, bajo el lema Ni Una Menos, tuvo lugar en las principales ciudades del país, con el objetivo de denunciar la violencia ejercida contra las mujeres.

La concentración, que comenzó alrededor de las 20.00, unió las voces de más de medio centenar de mujeres que, a pecho descubierto, solicitaron a la Iglesia no entrometerse en cuestiones que hacen al derecho individual del ser humano. “Yo aborté, y tu mamá también”, fue uno de los gritos de batalla lanzados contra los fieles católicos que se posicionaron al pie de la catedral en procura de defender el hipotético avance de las activistas. Vanina Biasi, coordinadora del Boletín Oficial de Mujeres Trabajadoras, señaló que “el aborto clandestino produce muertes y mutilaciones. La decisión de los Estados asociados al credo católico ha sido la de privilegiar sus acuerdos con el Vaticano, antes que la de evitar las muertes de mujeres pobres y reconocer su derecho a decidir qué hacer con su vida en las condiciones en que le ha tocado vivir”.

La trata de mujeres, los casos de pedofilia en el seno de la iglesia, la violencia machista y la discriminación, también fueron parte del reclamo conjunto. “La Iglesia tiene como objetivo salvar a miles de abusadores a los que protege ante las avanzadas judiciales que hoy se llevan adelante gracias a la valentía de las víctimas a la hora de denunciar. El Papa Francisco emplaza a las víctimas a silenciar los abusos para preservar a la institución que está plagada de pederastas”.

“Iglesia, basura, vos sos la dictadura” y “Ustedes se callaron cuando se los llevaron”, fueron otros estribillos que se dejaron oír a las puertas de la Catedral, en clara alusión a la complicidad de la Iglesia Católica con la más sangrienta dictadura que asoló el país entre 1976 y 1983.

El cordón policial que separaba a los fieles católicos de las manifestantes no pudo evitar el intercambio de golpes, insultos y escupitajos. Rezos y acusaciones acabaron alrededor de las 22.00, cuando la policía reprimió la marcha con una ráfaga de balas de goma y gases lacrimógenos.

El próximo Encuentro Nacional de Mujeres tendrá lugar en la ciudad de Rosario. Se estima que se movilizarán más de 130 mil mujeres.

RENÉ FAVALORO SOBRE EL ABORTO

“Los ricos defienden el aborto ilegal para mantenerlo en secreto y no pasar verguenza. Estoy harto de que se nos mueran chicas pobres para que las ricas aborten en secreto. Se nos mueren nenas en las villas y en los sanatorios hacen fortunas sacándoles la verguenza del vientre a las ricas. Con el divorcio decían que era el fin de la familia y sólo fue el fin de la verguenza de los separados ilegales. Con el aborto legal no habrá más ni menos abortos, habrá menos madres muertas. El resto es educar, no legislar”.

Visto en Nueva Tribuna. Texto y foto de Walter C. Medina



01/10/2015 - En record de Carme Conill, o quan la solidaritat i la tendresa són d’un roig encès

M’arriba via Ramon Franquesa, gràcies a Toni Barbarà, aquest vídeo que vull difondre amb un record especialment agraït per una companya incansable i imprescindible com va ser la Carme Conill. Vaig “retrobar” la Carme a emergències de Cardiologia de l’Hospital Clínic l’any 2008. Haver-la conegut, com s’explica en el vídeo, ens va fer a totes i tots millors persones, però haver-ho fet de nou en distàncies tan “curtes” com les que imposa un llit d’hospital, quan les idees es fonen en el roig encès amb la solidaritat i la tendresa, va ser tot un privilegi. Fins sempre, companya!



20/05/2015 - Adoración Guamán: Mujeres, trabajo, crisis económica y legislación laboral en España: De mal en peor

imageTal y cómo la mayoría de las personas saben muy bien, España, y su mercado laboral en particular, han sido profundamente afectados no sólo por la crisis económica y política, sino también por las medidas de austeridad. El aumento del desempleo ha sido espectacular, al igual que el aumento de la desigualdad social y el creciente riesgo de pobreza: la tasa de desempleo ha pasado del 8,2% en 2008 al 26% en 2013 y al 24% en 2014. Todos estos factores tan determinantes que el PP de Mariano Rajoy oculta en un discurso de propaganda política, los estudia y revela Adoración Guamán, profesora titular de Derecho del Trabajo en la Universidad de Valencia, directora de la FEC (Europe of Citizens Foundation) y una investigadora muy destacada en mercado laboral y las desigualdades que el sesgo de su legislación ha provocado.

Mujeres, trabajo, crisis económica y legislación laboral en España:
De mal en peor

Protesta d'infermeres i auxiliars sanitaris a l'Hospital Vall d'Hebron. / MASSIMILIANO MINOCRI

Protesta d’infermeres i auxiliars sanitaris a l’Hospital Vall d’Hebron. / MASSIMILIANO MINOCRI

Empeoramiento de las condiciones laborales para mujeres

Esta gran recesión está afectando a mujeres y hombres de manera diferente, y ha tenido un gran impacto en una serie de desequilibrios de género ya anteriormente existentes. Algunas brechas de género se han reducido (al menos cuantitativamente), pero lo más importante es que hay otras que han aumentado. Como muchos autores han demostrado, las recesiones siempre conducen a un empeoramiento de las condiciones de trabajo para las mujeres trabajadoras. Mujeres necesitan más tiempo que los hombres para salir del desempleo y, además de eso, también tienen que lidiar con salarios más bajos, empleos más precarios, más puestos de trabajo a tiempo parcial y una mayor presencia en la economía sumergida.

Reducción negativa de las desigualdades de género

Sin embargo, desde 2012 varios analistas importantes, incluyendo expertos gubernamentales, han hecho hincapié en que está teniendo lugar una especie de convergencia entre la situación que viven hombres y mujeres en lo que respecta al empleo y el desempleo. Es cierto que la realidad de las mujeres en el mercado laboral español ha cambiado considerablemente en comparación con la situación en el pasado. Si nos fijamos en la última década, podemos ver que el número de mujeres que deciden entrar en el mercado laboral ha aumentado del 40% en 2002 al 53,3% en 2013, aumentando aún durante los peores años de la crisis. Por otra parte, no podemos negar que la caída de la tasa de empleo de las mujeres ha sido menos severa que la de los hombres. Si miramos más de cerca las tasas de desempleo, se observa que entre 2006 y 2013 la tasa de desempleo de los hombres aumentó del 6,4% al 25,8%, mientras que para el mismo período el desarrollo de desempleo entre las mujeres experimentó un aumento del 11,3% en 2006 al 27% en 2013.

Ligera recuperación para hombres

Estos datos, sin duda, muestran una reducción en la brecha de género en relación con el proceso de entrada en el mercado laboral. Pero también es evidente que este fenómeno no ha tenido lugar fundamentalmente debido a una mejora en la situación de las mujeres, sino debido a un empeoramiento de la situación de los hombres. Por otra parte, cuando examinamos las estadísticas, podemos ver que en la actualidad el nivel de empleo de los hombres se está recuperando más rápidamente que el de las mujeres. De hecho, después de alcanzar un pico de desempleo en 2013, el desempleo de los hombres se ha reducido en dos puntos a lo largo de un año, mientras que la tasa de desempleo femenino ha vuelto a aumentar. Este no es un fenómeno relacionado exclusivamente al mercado de trabajo español; esta es una tendencia internacional. La OIT ha señalado, “el comienzo de la crisis vio una reducción moderada de la brecha de desempleo entre los géneros, sobre todo porque la pérdida de empleos se ha concentrado en sectores dominados por los hombres”. De hecho, el proceso real de recuperación leve del empleo se está produciendo, sobre todo, en sectores en los que se trabajan predominantemente hombres (por ejemplo, la construcción), lo que hace que la brecha de género vuelva a crecer.

Pero el desempleo no es el problema más apremiante que enfrenta el mercado de trabajo español y sus trabajadoras. Los trabajadores precarios no van a poder cambiar su situación – y esto afecta especialmente a las mujeres.

La precariedad ha llegado para quedarse

Podríamos definir “precariedad”, como “el conjunto de condiciones materiales y simbólicas que determinan una vida de incertidumbre en relación con el acceso sostenido a los recursos esenciales para el pleno desarrollo de la vida” (Precarias a la Deriva, A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina, Madrid: Traficantes de Sueños, 2004). Como señalan sus autores, esta definición es dinámica: refleja una situación pero también describe la condición tradicional de la mujer en el mercado laboral capitalista. Esta condición de vulnerabilidad está siendo compartida hoy por muchos trabajadores y trabajadoras.

El trabajo precario no sólo es consecuencia de un conjunto de factores, también es una herramienta utilizada por los empleadores para traspasar los riesgos y las responsabilidades a los trabajadores. El trabajo precario, realizado tanto en la economía formal como en la informal, se caracteriza por la incertidumbre y la inseguridad causada, por ejemplo: por contratos temporales, agencias de trabajo temporal, trabajo a tiempo parcial, contratos de formación, bajos salarios, pensiones bajas, e incluso dificultades para unirse a un sindicato y el acceso a derechos de negociación colectiva o el aprovechamiento mayoritario de las medidas de conciliación existentes para las mujeres, así como a la falta de medidas eficaces de corresponsabilidad.

Las medidas de austeridad incrementaron la discriminación de género

Todas las reformas laborales desde 2010 han empeorado esta situación de precariedad, y debemos recordar que estas reformas se han realizado siguiendo las recomendaciones específicas para cada país dictadas por el Consejo de la Unión Europea. Tras un análisis a fondo de las principales categorías de “precariedad”, hemos visto que las mujeres tienen más contratos de formación (28.880 contratos de formación entre 2012 y 2014 para las mujeres y 13.700 para los hombres) y más trabajo a tiempo parcial (en 2013 el 26,28% de la contratación femenina fue con un contrato a tiempo parcial; el 73,35% de los contratos a tiempo parcial fueron para las mujeres). Por otra parte, la brecha salarial en España pasó del 16,1% al 19,3% entre 2008 y 2013, y la pensión media de jubilación asciende a 1.288 euros para los hombres y a 874 euros para las mujeres. Junto con estas condiciones de empleo, nos encontramos con que la baja por maternidad la utilizan, en su mayoría, las mujeres, mientras que menos del 2% de los hombres optan por tomar un permiso parental. En España, los trabajadores masculinos también tienen el derecho reconocido al permiso de paternidad, sin embargo, este permiso sólo dura 13 días. La brecha de género es similar si observamos el uso de ciertas formas de permiso para cuidar a los hijos o familiares. En 2013, el 94,5% de los que pudieron tomar un permiso para cuidar de sus hijos eran mujeres. Entre los que se acogieron a un permiso con el fin de brindar atención a los familiares, el 85,2% eran mujeres.

Demandas de cambio a través de un Proceso Constitucional

Esta situación muestra claramente que las viejas políticas públicas españolas, destinadas a lograr la igualdad, han fracasado y que las nuevas políticas, en consonancia con las medidas de austeridad, están incrementando la discriminación de género. La superación de esta situación exige medidas más radicales. En términos legales, exige un cambio profundo en nuestro marco constitucional y legal para obtener el reconocimiento y el respeto de los derechos de los trabajadores y para eliminar la división sexual del trabajo, tanto de jure como de facto, eliminando así los verdaderos obstáculos que encontramos en el comportamiento de los empleadores y trabajadores. Para ello, las disposiciones constitucionales y legales se deben dirigir, por un lado, a evitar la precariedad, a aplicar garantías que aseguren el trabajo en condiciones de dignidad y estabilidad, con una protección especial a las categorías de trabajadores que ya están discriminados (en este sentido, Izquierda Unida y la Fundación Europea de los Ciudadanos están desarrollando una propuesta de “trabajo garantizado”); por otro lado, es necesario aplicar disposiciones que nos permitan promover la corresponsabilidad en los trabajos de cuidados a nivel constitucional con el fin de modificar la división sexual del trabajo. Estas dos condiciones se podrían lograr a través de un proceso constituyente, que es una de las propuestas políticas más importantes que perseguimos actualmente en España.

Fuente: Transform



14/02/2015 - Cuando la salud de las rosas importa más que la de las mujeres que las cultivan…

No por ser hoy 14 de febrero disminuye en el mundo la explotación y precariedad laboral de las mujeres. Ni siquiera la violencia de género se amortigua entre los ramos de flores que son un preciado objecto de comercio (mucho más que muestra de amor) en todo el mundo. He leído dos artículos que tratan el tema de forma excelente de dos mujeres comprometidas: Esther Vivas y de Erika Gonzalez . Se los recomiendo, y si todavía quieren saber más, pueden hojear este Informe de Cactus.org que relaciona las condiciones de salud y vida de las mujeres que cultivan las flores en Colombia con el pujante mercado de la floricultura, que tantos beneficios da a tan pocos.

Destaco algunos párrafos del Informe, los que mejor vinculan las condiciones de trabajo con la salud de las mujeres:

 image

“…Últimamente cuando se hace referencia al sector de la floricultura en Colombia se da cuenta de las difíciles situaciones de despidos masivos, de los escándalos financieros que algunos empresarios han protagonizado por malos manejos dejando a miles de trabajadoras y trabajadores a la deriva. Aparte de estas difíciles situaciones a las que se ven sometidos y sometidas estos trabajadores y trabajadoras, es importante mirar cómo éstos llevan en sus cuerpos las marcas ocasionadas por el modo de producción capitalista, que es productor no sólo de flores para la exportación sino de cuerpos afectados por enfermedades que acrecientan las dificultades para quienes trabajan en este sector. La política de flexibilidad laboral ha transformado las condiciones y relaciones laborales complejizando las condiciones de vida de trabajadores y trabajadoras del sector floricultor. Sumado a esto el uso de fungicidas, insecticidas y fertilizantes, las posturas físicas que se requieren para las labores, los movimientos repetitivos, hacen que estas personas corran un alto riesgo de contraer enfermedades dérmicas y respiratorias a las cuales se añaden problemas lumbares, de obstrucción metacarpiana, de articulaciones, cáncer, e incluso hasta enfermedades poco conocidas y por lo tanto difíciles de tratar.

Cuando un trabajador o trabajadora se encuentra realizando los trámites para que califiquen el origen de una enfermedad, además de la historia clínica, debe entregar al médico evaluador únicamente los exámenes que sustentan los diagnósticos, certificados de los cargos que ha tenido en la empresa, descripción detallada de funciones realizadas y exámenes de ingreso al trabajo.

Sin embargo las personas que han pasado por la evaluación del origen de la enfermedad, que en primera instancia debe ser realizada por las Entidades Promotoras de Salud, saben que ninguno de los aspectos relacionados con la organización del trabajo –por ejemplo horarios, duración de la jornada, presión por los rendimientos, trabajo monótono– es tenido en cuenta para determinar si una enfermedad es de origen profesional o de origen común. Muchas enfermedades que son de origen profesional son calificadas como enfermedades de origen común porque se limitan a unos pocos datos para ver si encuadran en sus rígidos manuales. Estas limitaciones, a la hora de evaluar si una enfermedad es profesional, se imponen con el fin de impedir mayores gastos para el empresario relacionados con la garantía de condiciones de salud y seguridad en el trabajo, para que así mismo no se le reduzca la posibilidad de explotar sin límites la fuerza de trabajo y para que estas entidades de salud, que bajo el modelo actual son negocios, tengan que incurrir en menos costos. Además dentro del sistema de salud hay desinterés en las manifestaciones tempranas de las enfermedades, originadas también porque la mayor parte de los profesionales de la salud, que trabaja en las entidades de seguridad social en salud y riesgos profesionales, tienen vacíos en el campo de la salud de los trabajadores, desconocen las patologías relacionadas con el trabajo y muchas veces no tienen interés en el tema. Por eso, se espera a que se defina la enfermedad como tal, cuando ya hay un deterioro en la salud y las alteraciones son prácticamente irreversibles. Así mismo, los accidentes de trabajo, son entendidos como hechos de tipo violento y únicamente se les atiende, (desde el reporte del accidente del trabajo que tiene que hacer el empleador, pasando por la atención y tratamientos médicos), cuando interrumpen los procesos de producción, cuando causan efectos en los demás trabajadores o cuando tienen implicaciones legales.

Frente a estos temas debe partirse de que, desde la concepción de salud ocupacional que manejan el sistema de seguridad social y los empresarios, el interés central es mantener la fuerza de trabajo en las mejores condiciones para la producción, con los órganos de los sentidos y el aparato locomotor en buenas condiciones. Paradójicamente, para cumplir con los estándares de calidad y belleza de las flores que se producen para la exportación, los empresarios tienen como prioridad la salud de estos seres. Es dramática la situación para las trabajadoras y trabajadores que se enfrentan, bajo los invernaderos, a la exigencia de que las flores tengan el más mínimo indicio de enfermedad. Para los empresarios apenas puede llegar a ser importante mantener a sus trabajadores en “buenas condiciones de salud” para que se garantice su tasa de ganancia, de manera que toda esta concepción está lejos de apuntarle al respeto de la dignidad de los seres humanos y a la garantía de la salud de las trabajadoras y trabajadores.”



15/01/2015 - El papel de las mujeres en Internet en la tesis doctoral de @IkerMerchan

image

A pesar de la fuerza de la imagen, las mujeres no tienen influencia en internet en temas de interés público. Esta es una de las afirmaciones destacadas de la tesis doctoral que acaba de defender el periodista -y ya doctor- Iker Merchán en la Universidad del País Vasco, a quien agradezco que me incluyera entre las personas consultadas durante su investigación. Merchán afirma que los medios digitales, a pesar de sus ventajas teóricas, no han supuesto una mejora para la igualdad de género.

● Las mujeres, aunque acceden por igual a la Red, representan solo el 17% de los blogs influyentes
● Los únicos temas con mayoría de mujeres son Género, Bebés, Belleza, Labores, Moda y Televisión. Gastronomía y Arquitectura alcanzan la igualdad. En el resto –tres de cada cuatro temas– predominan los hombres.
● El 92% de las personas consideradas influyentes en internet por el ‘establishment’ son hombres.

De sus puntos de análisis destaco:

Internet es un medio de comunicación sin barreras técnicas de entrada: a diferencia de los medios tradicionales, cualquiera puede publicar textos, fotos o vídeos sin apenas desembolso económico, sin excesivos conocimientos técnicos y sin necesidad de licencia administrativa. Asi, desde los movimientos sociales se mira a la Red con la esperanza de que sea la herramienta que permita avanzar en la igualdad en diversos ámbitos. Sin embargo, no parece que sea así en el caso del género, ya que según Iker Merchán, en contra de lo que pudiera parecer, internet es un entorno más arduo para labrar la igualdad entre hombres y mujeres. En su tesis analiza el número de mujeres en los blogs más influyentes de España así como su presencia en las listas de personas influyentes, y tras el análisis de 339 blogs (los 10 más influyentes de 34 categorías y los 100 más influyentes independientemente de su temática) acusa la predominancia de los hombres frente a las mujeres, sea cual sea el punto de vista elegido: el número total de redactores cuadruplica al de redactoras y hay seis blogs escritos sólo por hombres por cada blog en los que sólo escriben mujeres. Sólo una quinta parte de los blogs individuales están gestionados por una mujer y el número de blogueras en las bitácoras mixtas se queda en menos de una cuarta parte. La presencia ponderada de mujeres en las bitácoras españolas es de un exiguo 17%.

La investigación de Merchán hace especial hincapié en la situación de las mujeres en los temas de interés público, esto es, los que afectan a las personas independientemente de sus gustos y aficiones. Una decisión de política económica puede afectar a una persona que nunca se informe sobre esta materia (por tanto, es de interés público), pero un partido de fútbol (aficiones) o una receta de cocina (información práctica), en principio, solo afecta a quien le interesa.

El único ámbito en el que las mujeres alcanzan la igualdad es el del interés práctico, en donde representan el 42% entre los blogs más influyentes. Este buen dato se empaña al ver a qué tres temas está ligada esta influencia: Labores (100% de mujeres), Belleza (96%), Bebés (89%) y Moda (74%). Le siguen los blogs de interés público (como Política, Economía o Medio ambiente), en los que las mujeres solo llegan al 29%. Este dato es aún peor y se queda en el 21% si se excluyen los blogs sobre género, una especie de meta-tema (ya desaparecida) para la investigación, donde las mujeres copaban los blogs influyentes (95%), cuando sobre “aficiones” las mujeres más influyentes representan el 24%.

No las ven (ni se ven) como influyentes

No solo las mujeres no tienen influencia real, sino que el ‘establishment’ no las ve como influyentes. Para averiguarlo Merchán ha analizado las diez primeras ediciones –de 2002 a 2011– de la clasificación que publica anualmente el diario El Mundo: Los 25 españoles más influyentes en internet. Para elaborarla, los periodistas de El Mundo preguntan a 800 personas expertas elegidas por la redacción del diario sobre los y las profesionales más relevantes en distintas categorías. En esta investigación se han tabulado los datos que ha ofrecido el diario a lo largo de una década y se han cruzado con una toma de datos propia sobre todas las personas incluidas en esta clasificación.

En estos diez años se ha distinguido a 87 personas. De ellas, sólo 7 eran mujeres. Por tanto el 92% de las personas consideradas influyentes son hombres. No hubo ninguna mujer en las dos primeras ediciones ni en el grupo de ‘muy influyentes’, que está formado por los profesionales mencionados en más de cinco ediciones. Tampoco hay ninguna tendencia alcista que anime al optimismo: año a año, el número de mujeres reconocidas es similar.

14 voces por la igualdad

¿A qué se puede deber esta brecha digital de género? Para averiguarlo, la investigación ha planteado una serie de cuestiones a 10 mujeres influyentes en la Red (Rosalía Lloret, Isabel Aguilera, María Calvo, Diana Yáñez, Virginia Alonso,, Maite Goñi, Marilín Gonzalo, Noelia Fernández, Marta Peirano y América Valenzuela) y a 4 personas expertas en comunicación, internet y feminismo (Mariluz Esteban, Àngels M. Castells, Ignacio Escolar y José Cervera). Estas son sus conclusiones:

VISIONES COMPLEMENTARIAS. Coinciden en que el tratamiento periodístico de las mujeres no es igual que el de los hombres. Por eso es necesario garantizar en internet la presencia de ambos géneros por igual lo que influirá en cómo la sociedad percibe la realidad.

BRECHA DIGITAL. El concepto de brecha digital (el diferente uso cuantitativo o cualitativo de internet por parte de diferentes colectivos) es conocido por la mayoría de las entrevistadas, aunque son minoría las que creen que afecte a las mujeres por el hecho de serlo. Relacionan la brecha digital más con la edad, la ubicación geográfica o los ingresos económicos. Su discurso cambia cuando se les muestran los datos de las dos investigaciones previas. Muestran sorpresa y empiezan a relatar casos vividos por ellas mismas o por mujeres cercanas que explican y confirman esta diferencia en la capacidad de influencia que no depende del acceso a la Red.

ACCESO A INTERNET. Consideran que el acceso de las mujeres ha respondido a la practicidad de la Red más que a su carácter evasivo y lúdico. No acceden tanto como modo de entretenimiento, sino por necesidad. Aunque el acceso de las mujeres a internet esté conseguido, lo difícil es que sean leídas o influyentes. Estiman que el hecho de usar la Red no garantiza el acceso a los ámbitos de poder, dominados por los hombres.

INFLUENCIA. Es frecuente que las mujeres objetivamente influyentes entrevistadas no sean conscientes de su propia influencia. En todo caso, cuando se reconocen influyentes, no lo relacionan con su capacidad individual, sino con el puesto que ocupan en una determinada organización. La profesión o el ámbito de trabajo es el factor determinante para ellas, no la marca personal. Eso implica que ni persigan ni reclamen influencia. Las personas entrevistadas coinciden en que la Red puede ser el medio que logre una igualdad real entre hombres y mujeres. De hecho, para algunas entrevistadas ya se ha alcanzado esta igualdad mientras que para otras la igualdad en internet es mayor que en los medios tradicionales. Esto resulta sorprendente si se conocen los desalentadores resultados de las dos investigaciones (influencia real en blogs e influencia percibida por parte del ‘establishment’). Por el contrario, otras entrevistadas sí perciben que el dominio masculino es aún hoy evidente. Creen que rara vez las mujeres están adecuadamente representadas y no se muestran optimistas ante la posibilidad de que esto cambie.

CONCILIACIÓN. El tiempo dedicado al cuidado de las hijas e hijos, mayoritariamente desempeñadas por mujeres, se resta a discutir en foros, a mantener un blog o a estar presentes en redes sociales. Mientras la conciliación no sea real, será complicado para las mujeres habilitar el tiempo que requiere labrarse una presencia activa y reconocida en la Red.

VOZ DE LAS MUJERES. Internet ha permitido escuchar la voz de algunas mujeres en internet y que sus opiniones lleguen a un mayor número de personas. Dos elementos pesan en su contra: la actualización de contenidos exige un compromiso que buena parte de ellas no puede asumir por falta de tiempo, lo que las lleva a publicar menos. Pero además, un elemento clave radica en que las mujeres piensan más lo que escriben. Se les educa para que piensen que lo dicen, a diferencia de a los hombres que se les anima a que digan los que piensan. A las mujeres en general les resulta más difícil dar su opinión porque reflexionan más sobre las consecuencias de la misma. Esto ocurre en otras facetas como, por ejemplo, cuando tienen que dar su opinión en clase. Este es otro motivo para que escriban menos en internet y comuniquen menos en público, lo que supone que destaquen menos como referentes y personas de prestigio.

CONSECUENCIAS. Comunicar en internet tiene diferentes consecuencias para hombres y para mujeres. Mientras a los hombres se les respeta, varias de las entrevistadas aseguran haber sido víctimas de casos de situaciones de acoso que van mucho más allá de las críticas y ataques por no compartir opiniones. Las mujeres son con más frecuencia víctimas de castigo social, de envidias y de acusaciones de todo tipo, lo que actúa como freno para las que comuniquen. Las mujeres influyentes destacan el desgaste que sufren debido, entre otras cuestiones, a comentarios soeces que reciben en la Red.

IDENTIDAD EN INTERNET. La participación de las mujeres en internet se ha visto favorecida por la posibilidad de ocultar la identidad. Parapetadas en nombres inventados o avatares, o sin siquiera citar su identidad, algunas mujeres han ganado terreno en la Red. Sin embargo, lejos de felicitarse porque el anonimato favorezca la entrada de las mujeres, estas lamentan que para obtener reconocimiento deban ocultar quiénes son.

CÓMO REVERTIR ESTA SITUACIÓN. Proponen poner en marcha medidas que busquen la visibilidad de las mujeres que han conseguido ser influyentes en este entorno, como los índices específicos. También ven necesario que los hombres influyentes apoyen y prestigien los blogs de mujeres.

Sobre el autor: Iker Merchán es autor de la puesta en marcha y desarrollo del diario del consumidor en internet Eroski Consumer y responsable de la presencia de Eroski en internet. Actualmente, realiza labores de consultoría en comunicación digital para empresas como Corporación Mondragón, Laboral Kutxa, Aspe, Kaiku y Fagor.



22/11/2014 - #25N Contra la violència i la indiferència… la nostra venjança: ser felices!

25n-450x337

25N Manifest “Contra la Violència i la Indiferència: Subversió i Autodefensa Feminista”

 

Avui, Dia Internacional per a la No violència contra les Dones i les Nenes, volem manifestar el repunt de la violència contra les dones a tot el món emparada per la manca de respostes institucionals i per la irrupció dels neomasclismes al discurs públic.

Denunciem la globalització de les violències masclistes contra les dones i les nenes.

Denunciem la cultura de la complicitat i la banalització de la violència contra les dones, aquí i arreu del món.

Denunciem i manifestem el nostre rebuig a la manca de reacció social i política front els assassinats de les dones que no s’aturen any rere any.

Denunciem la falta de voluntat política per donar compliment a la legislació vigent.

Denunciem la manca de compromís amb la pròpia legislació i amb la internacional que, com a país, s’ha subscrit i ratificat.

Denunciem la manca de dotació dels recursos econòmics i humans necessaris per a l’eradicació de la violència masclista i la desigualtat.

Denunciem la falta de responsabilitat dels personatges polítics que manifesten públicament idees discriminatòries i violentes contra les dones i se’ls hi accepten unes hipòcrites disculpes que arriben només si hi ha una expressió de repulsa des de la ciutadania. Exigim les expulsions o dimissions immediates front aquestes expressions.

Denunciem la violència estructural i simbòlica que acullen i donen força a totes les expressions de violència vers les dones.

Denunciem la diversitat i especificitats de les violències suportades per les dones lesbianes, transsexuals i totes aquelles que no s’ajusten a la heteronormativitat.

Denunciem també la diversitat i especificitats de les violències suportades per les dones que no s’ajusten a la normativitat funcional i per les que no s’ajusten a l’etnocentrisme i al classisme imperants.

Denunciem totes aquelles violències que se sumen i interseccionen en la diversitat que acull el ser dones.

Denunciem la constant No credibilitat de la paraula de les dones.

Denunciem la culpabilització de les dones quan desisteixen de seguir els processos judicials i denunciem la victimització que aquests processos generen a les dones que decideixen continuar-los.

Denunciem la reducció de les ordres de protecció per a les dones.

Denunciem la violència provocada i sostinguda per les retallades amb l’excusa de la crisi.

Denunciem la invisibilització i menysvaloració de les tasques de cura i civilització, realitzades majoritàriament per les dones, enfront la hipocresia d’incloure al PIB de l’estat el producte econòmic de la prostitució.

Denunciem la impunitat de les expressions i comportaments neomasclistes que envaeixen els discursos públics generant confusió i propagant creences enganyoses sobre la violència masclista.

Manifestem el nostre rebuig al tractament que donen gran part dels mitjans de comunicació a la violència vers les dones.

Denunciem la seva manca de formació especialitzada i de sensibilització vers aquesta greu i constant vulneració dels drets humans de les dones.

Denunciem la impunitat dels delictes dels qui utilitzen les noves tecnologies per exercir la violència contra les dones o per fer-ne apologia.

Seguim i seguirem denunciant, recordant, expressant, cridant, clamant, avui, i sempre, que la violència és responsabilitat de qui l’exerceix, no de qui la pateix.

Seguim i seguirem validant l’experiència de les dones sobrevivents a la violència.

Seguim i seguirem exigint un compromís seriós del govern per a l’eradicació de la violència masclista.

Seguim i seguirem validant la nostra paraula davant la injustícia de la justícia que se’ns ofereix.

Seguim i seguirem mantenint-nos fermes en la manifestació i reivindicació constants del nostre desig i el nostre dret a viure sense violència.

Seguim i seguirem manifestant que el nostre cos és nostre i no acceptem que es pretengui legislar.

Seguim i seguirem gaudint el privilegi de la diversitat de les nostres sexualitats.

Seguim i seguirem celebrant el privilegi de néixer dones i l’alegria de viure i habitar els nostres cossos.

Seguim i seguirem lliures i insubmises, rebels i amoroses, lluitadores pacífiques, diverses, riques, valentes, ……….Dones a la fi.

Totes, Juntes i Lliures, seguim i seguirem traçant el camí de la pau.

 

25nmemes

Xarxa de Dones feministes contra la violència – Ca la Dona. Ripoll 25 08002 Barcelona – prouagressionsalesdones@gmail.com

(Veure també el que escriu Maribel Nogué i Felip, ciutadana Dempeus, sobre la Violència Quotidiana )

 

 



20/08/2014 - Tres miradas de mujeres palestinas para la PAZ

image

Pau Sempre es una asociación catalana, que trabaja la cultura por la paz -con proyectos de cooperación y sensibilización- en zonas donde se sufren conflictos armados, sobre todo en Palestina y Afganistán. En estos días un grupo de jóvenes recorre Palestina y pueden leer sus impresiones y reflexiones en su web: PAU ARA I SEMPRE . Por mi parte, con mi recomendación de que les sigan y apoyen su proyecto, quisiera hoy destacar lo que han escrito en su tercer día en Palestina, dedicado a LA LUCHA DE LAS MUJERES PALESTINAS A TRAVÉS DE TRES MIRADAS. Este es su mensaje:

imageHoy ha sido un día muy especial ya que hemos podido ver la lucha y el día a día de las mujeres palestinas a través de la mirada de tres mujeres. Vera Baboun, alcaldesa de la ciudad de Belén, Suheir Ismail Faraj, directora general y una de las fundadoras de TAM Center ( Women Media and Development ) y Khawla Alazraq, directora del Centro de Consultas de Mujeres y miembro de la Unión General de Mujeres Palestinas.

Vera Baboun nos ha recibido en su despacho de Belén y nos ha hablado sobre las dificultades de gestionar una ciudad que padece la ocupación. Nos ha manifestado el gran problema de la falta de espacios que limita la oferta de servicios a la población y de mobilidad de lxs propixs habitantes de la ciudad para poder desplazarse libremente por el territorio.

En este sentido algunas personas le han llegado a pedir si no se podría construir un mar en Belén, ya que muchas de ellas no han podido verlo nunca. Ha destacado la gran tragedia que significan los asentamientos ilegales en una ciudad de 220000 habitantes y 90000 colonos, sumando la confiscación de tierras cultivadas de oliveras y la grave dificultad del acceso al agua debido al control israelí.

El hecho de que Belén sea planteada por los medios de comunicación y otros como una ciudad insegura supone un agravante en la economía de la ciudad, entonces muchos de los turistas que la visitan, lo hacen sólo haciendo parada únicamente en la iglesia de la Natividad volviendo a marchar en los autocares.En referencia a la cuestión de su experiencia como mujer que ocupa un cargo público nos explica que no ha representado ninguna dificuldad y que de hecho ha estado escogida democráticamente por hombres y mujeres en unes elecciones municipales.

Suheir Faraj es directora de cine y madre de un chico y dos chicas y vive en el campo de refugiados de Dhesheh. TAM center se fundó el año 2003 por un grupo de mujeres activistas y dedicadas al mundo de la comunicación que no estaban de acuerdo con la imagen pasiva y victimizada que se da de la mujer en los medios de comunicación. Quieren construir nuevas representaciones de la imagen de las mujeres rompiendo con el estereotipo que se está ofreciendo hasta el momento, trabajando sobre la igualdad de género y los derechos humanos.

Desde TAM no se entiende la educación y el trabajo de la mujer como una necesidad sino como un derecho; el derecho a tener voz a la hora de decidir qué quieren estudiar y en qué quieren trabajar.

Desde el 2006 al 2010 tenían convenio con la Agencia Catalana de Cooperación y destaca que en el momento de canvio de gobierno, cuando Convergencia y Unión ganó las eleccions, se rompió este convenio.

Los objectivos de la organización son:

Aumentar el número de mujeres presentes a los medios de comunicación y velar por su formación.

Empoderar a las mujeres a nivel económico a partir de trabajos no tradicionales con tal de superar la dependencia económica con respecto del marido.

Luchar contra la violencia de género mediante la concienciación de la población.

Apoyar a personas con discapacidad intelectual visibilizando sus potencialidades en los medios audiovisuales.

Dar soporte a las persones en exclusión social como la comunidad bedouina o de las mujeres en el Valle del Jordán.
Es importante señalar que la violencia política derivada de la ocupación es un agravante a la violencia machista que padecen las mujeres en su cotidianeidad. Destaca cómo está de aceptada y de invisivilizada la violencia hacia las mujeres. Sólo una de cada mil mujeres denuncia esta situación. El hecho de que la actividad política se encuentre en cierta manera parada desde el año 2006 dificulta que se puedan llevar a cabo cambios en la actual ley contra la violencia de género. De hecho, todavía està vigente una ley, heredada de las leyes jordanas, que permite matar a la mujer si esta tiene relaciones extramatrimoniales.

También nos ha hablado de cómo el auge del fundamentalismo islàmic está afectando a las mujeres. Partimos de que la ocupación y el empeoramiento de la situación política y social ha derivado en un clima de violencia extrema, que ha provocat una reacción de radicalización de las posiciones derivadas de la desesperanza y el poder. Desde los últimos años hasta la acutalidad también están aumentando considerablemente los crímenes de honor. Al mismo tiempo se ha visto aumentado el uso del velo y se han dado cambios en la vestimenta hacia una vertiente más conservadora.

En cuanto a la participación política formal, nos explica que la representación de mujeres se concreta en 2 alcaldesas en Cisjordània, sólo 9 mujeres de 111 diputadxs y 5 de 24 ministrxs.

Por lo que al activismo se refiere, destaca el empoderamiento de las mujeres en la lucha política, aunque manifesta que esta participación era más alta en la época de la primera intifada, donde se convirtieron en agentes muy importantes, líderes en la calle y en la lucha armada.

Frente a la cuestión del derecho de la mujer a decidir sobre la maternidad, nos dice que la mujer no tiene el control sobre su propio cuerpo, entendiendo esto como el hecho de decidir cómo vestir, cómo caminar, si quieren mantener relaciones sexuales o no, etc.

imageSuheir Faraj nos explica su historia familiar y dice que como mujer, después de ver la masacre de Gaza, se arrepiente de no haber tenido más hijos. Durante el tiempo que su hijo estuvo en la cárcel, se planteó muchas veces este hecho y sus hijas también se lo han preguntado. Como madre tiene siempre miedo de que su hijo vuelva a ser arrestado, torturado y encarcelado otra vez. Su padre y su hermano fueron asesinados durante la primera intifada, por lo tanto, el nombre de la familia podría acabarse en esta generación. “Tengo mucho miedo porque el amigo de mi hijo ha estado detenido. Siempre hay algo de lo que tienes miedo, miedo a que te arresten, que arresten a tu hijo, etc. La inseguridad es constante. Ésta es nuestra vida como palestinos” concluye Sahour.

Khawla Alazraq es la directora del centro de consultas de mujeres y miembro de la Unión General de mujeres palestinas. También vive en el campo de refugiados. Nos explica cómo las mujeres jugaron un papel muy importante desde 1948 y, especialmente, durante la primera intifada, donde fueron líderes en las calles, participaron en manifestaciones y organizaron escuelas dentro de las casas debido a que éstas permanecieron cerradas durante la intifada.

Explica que en un principio la lucha de las mujeres no estuvo muy organizada, hasta que el año 1965 se creó la Unión General de Mujeres Palestinas. A finales de los años 80 las mujeres comenzaron a crear sus propias organizaciones que, poco a poco, se vincularon a partidos políticos. Después del establecimiento de la Autoridad Nacional Palestina el papel de los partidos políticos cambió y aparecieron organizaciones autónomas de mujeres de la población civil.

En lo que se refiere a la educación, afirma que el nivel educativo de las mujeres es más alto que el de los hombres, sobre todo en el ámbito universitario. Nos explica su experiencia en prisión debido a su lucha contra la ocupación. Dice que para ella defenderse es un derecho, incluso a través de la lucha armada. Ingresó tres veces en prisión entre 1982 y 1985, con 15, 18 y 27 años (cuando ya era madre) donde sufrió tortura física y psicológica. Lo relata como una experiencia muy dura donde la ocupación utiliza todos sus instrumentos para humillar.

Durante este tiempo leyó mucho y aprendió de las experiencias de otras compañeras mayores que ella; explica que entre las mujeres había solidaridad y apoyo mutuo.
A principios de 2014 una comisión de investigación de la UE quiso visitar las cárceles israelís pero el Gobierno negó de forma ilegal la entrada a toda prisión donde hubiera población palestina.

Con la experiencia de estas grandes mujeres hemos podido ver como la lucha de las mujeres en Palestina forma parte del día a día, des de la crianza de sus hijos y hijas hasta a la lucha social y política así como tambien para la defensa de sus derechos como a mujer y palestina. Hemos podido conocer tres mujeres fuertes y empoderadas que transmiten una fuerte vitalidad y resistencia en cada palabra. Esto nos ha permitido romper del todo con la imagen de mujer pasiva que a menudo recibimos al mundo occidental, huyendo del paternalismo y del estereotipo de la mujer árabe manipulada y anulada como persona. Aquí les mujeres resisten, se organizan, se ayudan y luchan contra la ocupación de se su cuotidianidad. Sin olvidar que su lucha es doble, contra la ocupación israeliana y contra el sistema patriarcal que opera en todos los aspectos de su vida.



03/06/2014 - Dones, salut i pobresa

Una cita per aquesta tarda:

image

La conversa s’estructurarà en cinc blocs de preguntes per temes:

CONCEPTES

1. Vincles entre salut, sistema sanitari i drets socials.
2. Necessitat d’un dret universal de la salut i d’un sistema universal de protecció de la salut
3. Un sistema sanitari no universal, genera un model social diferent? com afecta a la democràcia i als drets humans?

LA CRISI

1. situació actual de la salut i del sistema sanitari a Catalunya i diferències amb la resta de l’Estat.
2. Les retallades són de veritat necessàries per la sostenibilitat del sistema?
3. Són les retallades un determinant ideològic?
4. Hi ha dades sobre les conseqüencies de les retallades en la morbilitat, la mortalitat o l’afectació a grups de població més vulnerables com persones amb malalties cròniques, dones, infància, gent gran…

MODELS

1. Quin model sanitari intenten imposar i per què.
2. Vincles entre model sanitari i altres serveis públics, como ensenyament, pensions… o polítiques públiques en general.
3. Existeix una lògica per desmuntar el sistema sanitari (desacreditar, descapitalitzae, apropiació) o un us del llenguaje (conceptes como governança, eficiència…) per a l’apropiación. O és un procès derivat d’una situació econòmica conjuntural?
4. Són compatibles la colaboración entre públic i privat en béns i serveis comuns i públics? O responen a lògiques contraposades?

ALTERNATIVES

1. En el moment actual, és viable el model econòmic i social de l’Estat de Benestar?
2. Hi ha alternatives?

GÈNERE I CIUTADANIA

1. És suficient la resposta de la ciutadania al que està passant?

2. Hi ha una identitat entre públic i comú… O està per construir?

3. Son suficients les associacions d’afectats i usuaris o els lobbies ciutadans de defensa dels béns i serveis públics, o calen altres iniciatives?

4. El món de la cura, l’atenció i la malaltia està associats en l’imaginari col.lectiu a la dona i es parla d’una ètica de gènere vinculada a la ética de la cura. Com ens afecta en la situació actual.

5. Quines alternatives són possibles, quines accions podem fer com ciutadanes i com podem incidir en la realitat… Existeix la possibilitat real de transformació i canvi?



23/04/2014 - Sant Jordi con rosas, feminismo y Elena Poniatowska

image

La escritora y periodista Elena Poniatowska (París, 19 de mayo de 1932) recibe hoy, Diada de Sant Jordi, el Premio de Literatura Miguel de Cervantes. Es la cuarta mujer que lo gana. Siempre vale la pena leerla. Ahora, con el premio, será más conocida y llegará a más lectoras. Y eso es bueno, muy bueno. Una pincelada sólo de su pensamiento entresacada de la entrevista que ayer le hicieron en ElPais….

imageP. ¿Se considera usted una feminista?

R. ¡Claro!

P. ¿Y qué es una feminista?

R. Es una mujer que pone ante todo el respeto a sí misma. En este país, 400 mujeres han sido asesinadas con total impunidad en Ciudad Juárez. Es aterrador. Y lo de las mujeres en general en México es aterrador.

P. ¿Las mujeres inteligentes dan miedo?

R. No, no creo que todavía sea así. Al contrario, pienso que hoy las mujeres inteligentes son muy buscadas. Esa cosa de las revistas de moda de que a la que es sabia o a la que estudia o a la que se basta a sí misma o a la que se mantiene nadie se le va a acercar, ha pasado a mejor vida. A los hombres actuales les interesa la competencia. ¿Usted siente que en el periodismo la tratan mal por eso? En mi época, cada vez que había un buen reportaje, era para un hombre, nunca para una mujer. Nadie quería invertir en la carrera de una periodista porque se iba a casar, iba a tener hijitos, guardaría su título en un baúl y no había por qué invertir en ella. Lo que sí es que todavía se dice es que cualquier logro de una mujer ha sido porque se ha acostado con el jefe o porque son guapas. Hay quien cree que todos los méritos de una mujer tienen que ver siempre con su cuerpo.

P. Y también con su condición de mujer…

La mujer inteligente ya no da miedo, al contrario, creo que hoy es muy buscada

R. Una vez escuché un comentario que me pareció muy denigrante. Yo era muy, muy joven y se me grabó. Una mujer muy guapa me dijo: “Yo, cuando una puerta se me cierra, la empujo con las nalgas”. Qué feo, ¿no? Muchas tristemente todavía así lo creen, pero a lo mejor cada vez son menos. Incluso ya las indígenas, las que están con el subcomandante Marcos, las mujeres más fregadas del país, exclamaron que querían tener los hijos que podían y deseaban tener y que querían elegir al hombre con el que se unirían, mirarlo a los ojos para que no las cambien por un garrafón de alcohol. Es una victoria.

(…)



07/03/2014 - En el Día Internacional de las Mujeres

imageNo existe país en el que las mujeres disfruten de los mismos derechos y oportunidades que los hombres, pero en pocos países son agredidas con tanta estupidez como en España. Las declaraciones del obispo de Alcalá de Henares y presidente de la Subcomisión Episcopal de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan Antonio Reig Pla, afirmando que desde 1985, año en que se despenalizó la ley de supuestos, se han producido “dos millones de abortos, muchas más muertes que en la Guerra Civil, un holocausto silencioso” sólo indican hasta que punto el revanchismo misógino de las cavernas se ha instalado en su propia Guerra incivil contra las mujeres. No podemos consentir que sigan gritando más estupideces sangrantes ni proponiendo más atentados contra la igualdad: este 8 de marzo -como de hecho hacemos todos los días del año- vamos a salir a la calle afirmando nuestros derechos para que callen para siempre los cuervos.

Porque la realidad es muy distinta, y conviene que se sepa. Según la ONG Ayuda en Acción, de las 1.300 millones personas que viven en la pobreza extrema, 910 millones son mujeres. Esto significa que siete de cada diez personas que viven en la pobreza en el mundo son mujeres y todavía no existe ningún país en el que estas disfruten de los mismos derechos y oportunidades que los hombres.

Las mujeres alimentan desde la desposesión, ya que a pesar de producir el 70% de los alimentos no poseen ni el 2% de la tierra cultivable y el hecho de ser pobres, niñas o vivir en una zona de conflicto aumenta, además, la probabilidad de no acceder a la educación.

En el mismo Informe se afirma que los matrimonios y embarazos precoces continúan siendo “estigmas femeninos” que impiden que niñas y mujeres puedan estudiar o conseguir un trabajo, y
más de 60 millones de niñas son forzadas a contraer matrimonio o a vivir en pareja antes de los 18 años.

También cada minuto del Día Internacional de la Mujer muere una de nosotras por complicaciones durante la gestación o el parto. Muertes evitables con un mejor acceso a los servicios de salud y a la planificación familiar a la que no pueden 350 millones de mujeres.

Para la ONG Ayuda en Acción, la igualdad de género es un derecho y medio indispensables para mejorar los resultados en la lucha contra la pobreza y para conseguirlo apuesta por visibilizar “los obstáculos sociales, económicos y culturales a los que millones de mujeres se enfrentan diariamente”. Y, como sabemos, a todos estos obstáculos debemos añadir también los graznidos de las jerarquías eclesiásticas misóginas, los grilletes que quieren ponernos las sectas oscurantistas y los retrocesos a los que nos quieren devolver ministros vengativos que se permiten frivolizar, en tiempos tan duros, con los hechos científicos y el derecho de las mujeres a su cuerpo y a su vida.



02/03/2014 - Dempeus parla de la salut de les dones #8març

image

Dempeus agraeix a la UGT de Catalunya que ens hagi convidat a participar en aquesta jornada commemorativa del dia internacional de la dona treballadora. Pel que fa als determinants socials de la salut la dona treballadora ha estat sempre en desigualtat, i ara, amb la crisi, rep més directament les retallades en sanitat, en llocs de treball de cura, en el trasvàs regressiu de responsabilitats, i també en atenció a la dependència. I les lleis volen retornar a les dones a una minoria eterna d’edat, a ser víctimes propiciatòries del menyspreu misògin amb l’intent agressor de modificar la llei d’interrupció de l’embaràs al dictat de la jerarquia sectària de la Conferència Episcopal i l’Opus Dei. Ara cal que les dones, més que mai, ens posem dempeus per exigir els nostres drets: el dia 8 de març és una data significativa per fer-nos ben visibles i reclamar alt i fort, la dignitat i la igualtat que ens pertany.

.

COMMEMORACIÓ DEL 8 DE MARÇ, DIA INTERNACIONAL DE LES DONES

L’ATAC CAPITALISTA I PATRIARCAL A LES LLIBERTATS I DRETS DE LES DONES

La UGT de Catalunya, davant la commemoració d’un nou 8 de març, vol expressar el seu compromís amb la lluita per la igualtat real i efectiva entre dones i homes. Conmemora el dia a través d’un acte unitari celebrant una jornada conjunta del SNC i de totes les Federacions Nacionals Territorials del sindicat.

Les retallades, les reformes i les contrareformes que els governs conservadors estan aplicant sobre l’Estat del Benestar i drets socials conquerits, estan tenint greus implicacions en clau de gènere. Aquestes reformes no fan més que agreujar els condicionants que ja existien prèviament a la crisi i que determinaven i continuen determinant les condicions materials de vida de la població en funció del seu sexe, de la seva orientació sexual o la seva identitat de gènere.

L’objectiu de la jornada serà posar de manifest aquest i altres EFECTES DE L’OFENSIVA CAPITALISTA I PATRIARCAL SOBRE LES LLIBERTATS I DRETS DE LES DONES; concretament en l’àmbit de salut, dels drets i llibertats personals i del mercat laboral i a través de les aportacions i reflexions de tres dones activistes i expertes en les matèries.

DIA: 7 de març de 2014
HORA: 10.00 h
LLOC: Sala de Brigades de l’antiga Seu de la UGT de Catalunya
Rambla de Sta. Mònica núm. 10 Barcelona

Programa de la jornada

L’ATAC CAPITALISTA I PATRIARCAL A LES LLIBERTATS I DRETS DE LES DONES

10.00h Lliurament de documentació (Informe 8M i Guia ARTEMISA)
10.30 h Presentació de la Jornada: David Papiol, Secretari d’Igualtat i Moviments Socials

Entrevistes

10.45h La contrareforma de la llei de l’avortament: La retallada en drets sexuals i reproductius:

Lourdes Muñoz, Portaveu de la Plataforma Nosaltres Decidim a Catalunya
_ Entrevista a càrrec de Victòria Corbacho, Responsable de política institucional, ocupació i igualtat, de la Unió Territorial del Baix Llobregat

11.10h L’impacte de les retallades en sanitat en la salut de les dones:
Àngels Martínez Castells, Doctora en Ciències Econòmiques, Dempeus per la Salut Pública
_ Entrevista a càrrec d’Enriqueta Durán, Secretaria del Sector dels Serveis Socials i Igualtat de la Federació dels Serveis Públics

11.35h L’impacte de les retallades al mercat de treball: les reformes laborals en clau de gènere:
Consuelo Chacartegui, Professora Titular de Dret del Treball i de la Seguretat Social de la UPF
_ Entrevista a càrrec d’Isabel Valle, Secretaria Nacional de la Federació MCA

Conclusions i cloenda

12.00h Conclusions i torn obert de preguntes, amb Consuelo Chacartegui, Àngels Martínez Castells i Lourdes Muñoz
Modera: Afra Blanco, Portaveu d’AVALOT-Joves de la UGT de Catalunya

12.35h. Cloenda de la jornada
Josep Maria Àlvarez , Secretari General de la UGT de Catalunya



31/01/2014 - Porque YO DECIDO! Marea Violeta en el Tren de la Libertad

image

El tren de la libertad sale hoy de Gijón iniciando la ola violeta de Asturias, y se convertirá en marea violeta atravesando toda España… Participarán mujeres de toda Europa rechazando la atrabiliaria reforma de la ley del aborto.

A la iniciativa de las feministas asturianas que harán noche en Valladolid y llegarán mañana a la estación de Atocha, se unirán trenes, autobuses y AVEs desde Cataluña, Valencia, Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura, Navarra, Andalucía e incluso Ceuta, generando una marea violeta que habla firme, alto y claro, con las palabras de este manifiesto:

PORQUE YO DECIDO!

Porque yo decido desde la autonomía moral, que es la base de la dignidad de una persona, no acepto imposición, o prohibición alguna en lo que concierne a mis derechos sexuales y reproductivos y, por lo tanto, a mi plena realización como persona. Como ser humano autónomo me niego a ser sometida a tratos degradantes, injerencias arbitrarias y tutelas coactivas en mi decisión de ser o no ser madre.

Porque soy libre invoco la libertad de conciencia como el bien supremo sobre el que fundamentar mis elecciones. Considero cínicos a quienes apelan a la libertad para restringirla y malévolos a quienes no importándoles el sufrimiento causado quieren imponer a todos sus principios de vida basados en inspiraciones divinas. Como ser humano libre me niego a aceptar una maternidad forzada y un régimen de tutela que condena a las mujeres a la “minoría de edad sexual y reproductiva”.

Porque vivo en democracia y soy demócrata acepto las reglas de juego que deslindan derechos de pecados y ley de religión. Ninguna mayoría política nacida de las urnas, por muy absoluta que sea, está legitimada para convertir los derechos en delitos y obligarnos a seguir principios religiosos mediante sanción penal. Como ciudadana exijo a los que nos gobiernan que no transformen el poder democrático, salvaguarda de la pluralidad, en despotismo.

Porque yo decido, soy libre y vivo en democracia exijo del gobierno, de cualquier gobierno, que promulguen leyes que favorezcan la autonomía moral, preserven la libertad de conciencia y garanticen la pluralidad y diversidad de intereses. Porque yo decido, soy libre y vivo en democracia exijo que se mantenga la actual Ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo por favorecer la autonomía moral, preservar la libertad de conciencia y garantizar la pluralidad de intereses de todas las mujeres.



21/12/2013 - Gallardón desafía a la OMS y legisla contra las mujeres

aborto seguroNos han transportado, sin quererlo, a tiempos de Cruzadas contra infieles, a una Edad Media que se cree especialmente fría porque las supersticiones y los prejuicios no dejaban alumbrar ni la ciencia ni la razón. Nos quieren persuadir que la vida es cruel, porque es manifiesta la crueldad de quienes nos gobiernan. Los ministros del PP, con Gallardón en cabeza y Rajoy sin identificar por Bruselas, se mostraron ayer de nuevo insensibles a los incrementos de enfermedades mentales, a la menor esperanza de vida registrada, a las mayores tasas de suicidio, y fueron con saña a por las mujeres embarazadas que reclaman el derecho a su propio cuerpo: fingiendo horror por lo que dicen es sacrilegio (en quienes no son sus hijas ni pertenecen a su familia), guiñan un ojo a su electorado más reaccionario mientras escupen sobre las mujeres. En un gesto especialmente cruel porque es gratuito, Gallardón promueve una ley machista, clasista y que en si misma es violencia de género. Una ley, además, que atenta contra la salud pública.

Publico nos recuerda que según advertencias hechas por la Organización Mundial de la Salud, el aborto inseguro es una de las cuatro causas principales de mortalidad y morbilidad materna. En la guía para “Aborto sin riesgos” podemos leer:

“Las causas de las muertes maternas son múltiples. Las mujeres mueren como consecuencia de complicaciones del trabajo de parto y del parto que no son reconocidas o que son tratadas inadecuadamente. Mueren de enfermedades tal como la malaria, que se agravan durante el embarazo. Mueren porque algunas complicaciones se desarrollan en etapas tempranas del embarazo, a veces aun antes de que la mujer se entere de su embarazo, como por ejemplo en el caso de un embarazo ectópico, y mueren porque buscan interrumpir embarazos no deseados, pero carecen de acceso a los servicios apropiados. (…) A pesar del notable aumento de uso de anticoncepción en las últimas tres décadas, se estima que 40-50 millones de abortos ocurren anualmente, cerca de la mitad en circunstancias inseguras. Globalmente, alrededor del 13% de todas las muertes maternas se deben a complicaciones de abortos inseguros.” Y más adelante añade: “Casi todas las muertes por el aborto inseguro ocurren en países donde el aborto está rigurosamente prohibido por la ley. Cada año, aproximadamente 47.000 mujeres mueren debido a complicaciones del aborto inseguro”

Pues bien, Alberto Ruiz-Gallardón, el ministro de Justicia de este Gobierno que ya se ha convertido en una camarilla indeseable de sospechosos habituales, hace caso omiso de las recomendaciones de la OMS. ¿Por qué debería ser más respetuoso con la salud publica que su compañera de Gabinete, Ana Mato, alias “la ciega del Jaguar”? Ambos se han dejado envolver en los cantos gregorianos de la Conferencia Episcopal y los Foros de los No-dos para restringir la ley del aborto a términos que devuelven a las mujeres a hace más de 30 años. Y aunque ya sé que la responsabilidad fóbica es de Gallardón que en versión desplegable es un meapilas misógino, no puedo por menos que considerar a Ana Mato (que a fin de cuentas cobra por hacer ver que ejerce de Ministra de Sanidad) su cómplice necesaria.

Puede que Gallardón aún se arrepienta de haber incluido el supuesto de violación, (hasta las 12 semanas de gestación), puesto que ya algún cafre ordenado afirma que no se puede concebir si la violación no es consentida, pero bien que se ha ocupado de inventar obstáculos para el supuesto de riesgo de salud física o psicológica de la madre, donde se incluye la malformación fetal siempre y cuando el embrión sea inviable y ello pueda suponer trastornos psicológicos para la gestante. Y todo ello con “consentimiento informado” y permiso paterno si se trata de una menor, y con la opinión de dos equipos médicos diferentes de los que (si se supera la carrera de obstáculos al ejercicio de los derechos de las mujeres) lleguen a practicar la interrupción del embarazo (de preferencia, en la sanidad privada).

“Las políticas deben orientarse a respetar, proteger y cumplir los derechos de las mujeres para alcanzar resultados de salud positivos”, sigue diciendo dice la OMS. Pero Gallardón y Ana Mato desprecian (en nombre del PP) al común de las mujeres. Quieren obligarnos a parir con dolor, a vivir en la precariedad, cuidando de todas las personas dependientes a los que ellos abandonan sin ayudas, sin atención sanitaria en muchos casos, y a morir en una dolorosa agonía. Para su casta de intocables se reservan el derecho a burlar todas las leyes, a gozar de todos los privilegios conseguidos a base de intentar desposeer de dignidad al resto de los mortales. Suena especialmente irónico, cuando se tienen que sufrir día a día los atentados a la razón de esta cuadrilla del PP, que la OMS inista en que “Se requiere un entorno regulatorio y político propicio para garantizar que cada mujer tenga un acceso sencillo a servicios de aborto de buena calidad. Las políticas deben orientarse a respetar, proteger y cumplir los derechos humanos de las mujeres para alcanzar resultados de salud positivos”.

La OMS alerta sobre todas las tácticas dilatorias cuando una mujer ha decidido abortar (pero Gallardón se inventa multiplicar informes precios). La OMS reconoce que no es saludable para la mujer, en muchos casos, tener que pasar por la verguenza de reconocer que ha sido violada para poder abortar. Pero Gallardón insiste en humillarla para demostrarlo. Y Gallardón y Mato saben perfectamente que obligan a llevar a término un embarazo de un feto con malformaciones que después será abandonado a su suerte, sin ninguna atención especial, por parte de las autoridades incompetentes.

Vuelven los tiempos de los abortos clandestinos, de los viajes al extranjero (si se puede) para abortar, de que la sensación de pecado y culpa impida vivir, amar, sonreir y sentirse libres. Este Gobierno del PP no nos condena sólo a la precariedad laboral, a contar cada céntimo de euro, a escoger entre comer o medicarnos, a andar por las casas (si aún pueden pagarse) casi a oscuras y ateridas de frío… este Gobierno del PP quiere acabar con nuestrros derechos, nuestra dignidad y que nos podemos despertar cada mañana con una sonrisa. Si ellos no disfrutan de la vida (basta ver la cara de Fernández Díaz o de Soraya Sáez de Santamaría para entenderlo) nadie pueda sentirse feliz por estar vivo. Y en esta cacería a la felicidad, como siempre, los niños y las mujeres, primero.

Gallardón tiene que ser consciente que ni las mujeres (ya muy al límite) ni la ciudadanía responsable, aceptarán esa contrarreforma del aborto. Como gritaban ayer por las calles de toda España: “Recuerda que somos las nietas de las brujas que nunca pudiste quemar”.



24/11/2013 - Objetivo urgente de dignidad: Poner fin a la violencia de género.

Lakshmi Puri: DE LOS MÁRGENES AL CENTRO

imageApenas pasa un día sin que llegue a las noticias alguna violación de los derechos de las mujeres. En los últimos meses, horrorosos episodios de violencia contra mujeres y niñas, que han ocurrido desde Nueva Delhi hasta Johannesburgo y Cleveland, han provocado la indignación pública y dado pie a reclamos de que se ponga fin a estos espantosos abusos. En Bangladesh y Camboya, la escandalosa pérdida de vidas de trabajadores del sector textil, muchas de ellas mujeres, desató un debate mundial sobre cómo garantizar empleos seguros y decentes en nuestra economía globalizada. En Europa sigue dando lugar a titulares el impacto desproporcionado que han tenido los recortes de austeridad sobre las mujeres, así como el uso de sistemas de cuotas para que las mujeres ocupen puestos en las juntas corporativas.

Aunque las mujeres han logrado verdaderos avances, los hechos nos recuerdan continuamente que todavía queda mucho por hacer para hacer realidad la igualdad entre hombres y mujeres.

Cuando firmaron la visionaria Declaración del Milenio en el año 2000, las y los líderes mundiales reconocieron que la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas son omnipresentes. Entre los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio incluyeron el que se refiere a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Estos objetivos tienen fecha de cumplimiento en 2015, por lo que ahora estamos en una carrera para alcanzarlos. También nos encontramos en medio de un diálogo mundial acerca de lo que debería reemplazarlos. Ha llegado el momento de que las mujeres salgan de los márgenes y pasen al centro.

En una nueva agenda de desarrollo posterior a 2015, debemos aprovechar los logros de los ODM y a la vez evadir sus carencias. Todas y todos están de acuerdo en que los objetivos han impulsado avances para reducir la pobreza y la discriminación, y promover la educación, la igualdad de género, la salud y el acceso al agua potable y el saneamiento.

El objetivo de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres hizo un seguimiento de los avances en materia de matriculación escolar, participación de las mujeres en el trabajo remunerado y el porcentaje de mujeres en el parlamento, y atrajo la atención mundial al tiempo que estimuló la implementación de medidas diversas. Permitió exigir la rendición de cuentas a los gobiernos, movilizar los recursos necesarios, fomentar la promulgación de nuevas leyes, la ejecución de políticas y programas y la recopilación de datos.

No obstante, hay omisiones manifiestas. Es notorio que falta una referencia a la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas. Otros asuntos fundamentales también están ausentes, por ejemplo, el derecho de las mujeres a ser propietarias de bienes y la división desigual de las responsabilidades domésticas y de cuidado de la familia.

Al no abordar las causas estructurales de la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas, el progreso hacia la igualdad se ha detenido. De todos los ODM, el que ha obtenido un menor progreso ha sido el ODM 5: reducir la mortalidad materna. El hecho de que este sea el objetivo más difícil de alcanzar es una prueba de la profundidad y el alcance de la desigualdad de género.

A fin de impulsar un avance mayor, ONU Mujeres propone la adopción de un objetivo independiente que aborde el logro de la igualdad de género, los derechos de las mujeres y su empoderamiento, que se apoye en los derechos humanos y afronte las relaciones de poder desigual. Concebimos tres áreas que requieren medidas urgentes.

En primer lugar, poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas debe ser una prioridad. Desde la violencia sexual en los campamentos de Haití, Siria y la República Democrática del Congo, hasta la violencia a manos de un compañero sentimental en los Estados Unidos y otros países, esta violencia causa daños físicos y psicológicos incalculables. Se trata de una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos y acarrea costos inmensos para las personas, las familias y las sociedades.

En segundo lugar, mujeres y hombres deben tener igualdad de oportunidades, recursos y responsabilidades para que la igualdad sea una realidad. Es preciso abordar con renovada urgencia la paridad del acceso a la tierra y el crédito, a los recursos naturales, la educación, los servicios de salud, incluidos los de salud sexual y reproductiva, el trabajo decente y la igualdad de remuneración. Se necesitan políticas, como las referidas al cuidado de los niños y la licencia maternal o paternal, que alivien la doble tarea de las mujeres con trabajo remunerado, para que mujeres y hombres puedan disfrutar de igualdad en el trabajo y en el hogar.

Y en tercer lugar, es preciso escuchar las voces de las mujeres. Ha llegado el momento de que las mujeres participen en pie de igualdad en la toma de decisiones en el hogar, en el sector privado y en las instituciones de gobierno. A pesar del progreso alcanzado en los últimos años, las mujeres ocupan sólo el 20 % de los escaños parlamentarios y el 27 % de los cargos judiciales. Para que la democracia sea significativa e inclusiva es preciso amplificar las voces de las mujeres y su liderazgo en todos los ámbitos, públicos y privados.

Toda nueva agenda para el desarrollo debe apoyarse en acuerdos de derechos humanos ya firmados por los gobiernos. Esto incluye la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Plataforma de Acción de Beijing de 1995 y las resoluciones de las Naciones Unidas, entre las que se encuentra el reciente acuerdo de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer sobre la eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas.

Hay abundantes pruebas de que los países donde las mujeres tienen una condición más elevada también disfrutan de mejores niveles de desempeño social y económico. También hay pruebas que pueden orientar a los países sobre lo que en efecto funciona, desde las políticas equitativas en el mercado laboral, hasta la eliminación de leyes y políticas discriminatorias, la universalidad de los servicios de protección social y los servicios sociales, así como las reformas de los sistemas de seguridad y justicia para poner fin a la impunidad de la violencia contra mujeres y niñas. El activismo de los movimientos de mujeres en todo el mundo ha sido fundamental para exigir e impulsar los cambios en todas estas áreas.

Las deliberaciones para dar forma a la agenda para el desarrollo posterior a 2015 ofrecen una oportunidad auténtica para impulsar cambios duraderos en materia de derechos e igualdad de las mujeres. Un objetivo mundial fuerte puede llevar a nuestras sociedades al punto de inflexión de rechazar la violencia y la discriminación contra las mujeres y las niñas, y desplegar el potencial de la mitad de la población, para que podamos tener un mundo más pacífico, justo y generoso y un planeta sostenible.

Lakshmi Puri, es Jefa interina de ONU Mujeres y Subsecretaria General de las Naciones Unidas



09/10/2013 - Yo también lo suscribo: #AbortoSagradoFreeFemen

ATENCION!! Después de su acción de protesta en el Congreso, han detenido a las activistas Lara Alcazar (Femen España), Pauline e Inna (Femen Francia). Se convoca una concentración para recibirlas esta tarde a las 20:00h en los juzgados de Plaza de Castilla (MADRID) donde han pasado a disposición judicial.

image
El sentido de su grito lo explica muy bien Angeles Alvarez:

Al ministro Gallardón le ha extrañado que las mujeres de Femen que hoy han desplegado su activismo en el Congreso de los Diputados actuasen al grito “aborto es sagrado”.

Lo ha calificado de “grito imposible” (de entender). No hablaba de que no hubiese oído el grito con claridad, sino que (para él) era un grito contradictio in terminis.

Esta es sin lugar a dudas, la manifestación más transparente que ha hecho el pensamiento del ministro de Justicia en materia de derechos sexuales y reproductivos.

Sagrado no es un término exclusivamente religioso (error conceptual de Gallardón en su desconcierto ante el lema de Femen). Hasta la Wikipedia podría recordarle al señor Gallardón que “esa noción se utiliza hoy en día de manera más general en otros contextos: una nación puede definir como sagrados los principios que la fundan; una sociedad puede definir como sagrados algunos de sus valores; etc”.

Sagrados son aquellos valores esenciales para nosotros. Si en la mayoría de las religiones lo sagrado designa todo lo que atañe a lo más fundamental de su culto, para el no creyente, designa sobre todo a aquellos elementos que fundamentan sus valores.

No hace falta ser religioso, ni estar apegado a creencias místicas para vivir de manera honesta, ser sincero, tener dignidad o valerse del respeto en las relaciones interpersonales.

Sagrado es un “término que se utiliza en los grupos para describir los elementos que los constituyen”. En esa medida, el feminismo también tiene cosas sagradas.

A saber:

1. Trascendental (y sagrado) ha sido para el movimiento de mujeres el voto femenino.

2. Trascendental (y sagrada) es la igualdad ante la ley.

3. Y trascendentales (y sagrados) son los derechos reproductivos.

Si para algunos la propiedad privada es cosa sagrada, para nosotras -las feministas- el respeto a la vida de las mujeres es cosa sagrada.

El aborto, como instrumento que se utiliza para no poner en riesgo la vida de una mujer, cuando opta por interrumpir un embarazo no deseado, puede calificarse de elemento que constituye y fundamenta su libertad. Eso explica que Femen haya reclamado como sagrado el derecho al aborto… no existe contradicción, señor Gallardón… Y por cierto: ¡yo lo suscribo!

(Y YO TAMBIÉN!)



27/09/2013 - #SOSdretalpropicos JO DECIDEIXO, JO DESOBEEIXO “Qui, sinó tu, pot decidir?”

QUI -SINÓ TU- POT DECIDIR

MARIBEL NOGUÉ I FELIP

Des que el Partit Popular va arribar al govern, que ens amenaça amb derogar la Llei de Salut Sexual i Reproductiva (SSR) i d’Interrupció Voluntària de l’embaràs (IVE) que es va aprovar l’any 2010. Vol tornar a una versió més restrictiva, la de la llei de despenalització parcial de l’avortament de 1985. Ara, però, sembla que va de debò i el Ministre de Justícia i Interior, Alberto Ruiz Gallardon, ha anunciat que el proper mes de d’octubre posarà en marxa una reforma que ens posarà a la cua d’Europa pel que fa al reconeixement dels Drets Sexuals i Reproductius de les dones.

.

L’ avortament, un tema tabú
En el decurs dels anys setanta, l’ avortament era un tema tabú. Veníem d’ aquells temps en que les dones no érem mestresses del propi cos, tota la nostra conducta i vida sexual havia d’ estar tutelada i al servei –exclusivament- de la funció reproductora de l’ espècie humana. Dilluns passat encara ens ho recordava el Bisbe de Solsona al programa de TV3 “El convidat”: amor i vida va indissolublement lligat de tal manera que sols es concep tenir relacions sexuals si és amb l’ excusa de crear vida…. Potser caldria preguntar-li: si és així, com s’ explica el fet que, al capdavall dels segles, l’ església reconeixia que les dones també tenim ànima?…
L’origen dels Moviments feministes a casa nostra
Amb aquesta situació de partida, i amb la voluntat decidida d’assolir totes les llibertats que aspiràvem en el decurs de la transició, varen néixer els moviments feministes, que posaven en valor els drets que tenim les dones com a persones i com a subjectes de dret. Varem ser molt criticades perquè es desdibuixaven les nostres intencions i propostes, se’ns criminalitzava i gairebé se’ns perseguia com si ens trobéssim en els temps de la inquisició.
L’avortament, un fet real però discriminatori
La llei del divorci no va entrar en vigor fins l’any 1981, però ja des del 1975 les dones ens mobilitzàvem per exigir amnistia per les dones empresonades pel que es qualificava de “delictes específics” (l’avortament, l’adulteri, la prostitució, etc…). Tot plegat en un context on les dones avortaven sense condicions ni garanties i arriscant les seves vides, i no ho feien per gust… Una solució era anar a Londres (on si era legal) o bé anar a clíniques privades on es practicaven avortaments pagant unes quantitats de diners prohibitives per la gran majoria (on hi acudien –des de la hipocresia- els qui optaven per avortar però que tenien les butxaques plenes).
Despenalitzar l’avortament, tan per les usuàries com pels professionals
La història del drets de les dones explica una part important del recorregut del feminisme des del 1975 fins ençà en els nostres dies, però el dret a l’avortament, i que no es penalitzi ni a les usuàries ni als professionals sanitaris -que no fan sinó vetllar per la salut de les dones a partir del dret a la vida de sí mateixes que les assisteix- continua encara fent sortir les dones al carrer.
Decideixen els jutges
Amb la contrareforma del Ministre Gallardón es vol retornar a la Llei de 1985, una situació que suposa atorgar als jutges la capacitat de decisió, d’interpretació sobre si els supòsits despenalitzats que al·lega la dona (que ha d’exposar públicament uns motius que formen part de la privacitat més genuïna), són versemblants. Suposa –alhora- considerar un dret com un delicte, amb la subsegüent culpabilització de les dones en l’àmbit social, sense tenir en compte la seva inseguretat jurídica i la dels professionals sanitaris.
Retrocés, d’un dret a delicte
Tot i que la llei del 2010 no resol satisfactòriament les necessitats de les dones ni compleix les reivindicacions històriques del moviment feminista (accés a una educació sexual i afectiva sincera i honesta, a mitjans d’anticoncepció gratuïts i a l’avortament lliure i gratuït), les dones no restarem passives davant aquest nou atac al nostre dret a decidir sobre els nostres cossos i les nostres vides.
Primeres víctimes en moments de crisi
Com a dones no vivim d’ esquenes a la conjuntura actual, i patim en primera línia la part més dura de la ofensiva capitalista neoliberal i de les retallades de l’”estat del benestar”. És així com se’ns està negant el dret a decidir en tots els àmbits: sobre el nostre cos i la nostra sexualitat, sobre el futur del nostre país o sobre quin model econòmic volem…. Quan el nostre primer país és el nostre cos i no ha de ser territori de disputa, perquè si no podem decidir, no podrem ser mai lliures!!!.

Text vist a l’Avant. Val la pena llegir també, de Ana Bernal Triviño, “Gallardón y su concepto de la vida”



23/07/2013 - Malos tiempos y malas leyes para las mujeres

somali-abusada Sabíamos que la crisis-estafa iba a repercutir en mayor violencia de género. Estábamos avisadas que a la violencia económica se sumaría la de los recortes sobre servicios que representan auténticos hachazos sobre los derechos. Podíamos prever que la mojigatería de Gallardón y la inclemencia de Rouco iban a aliarse para que las mujeres no pudieran ser las dueñas de su propio cuerpo (¡qué dislate, quitar los rosarios de los ovarios cuando algunos todavía andan discutiendo que las mujeres puedan tener un alma!) y no podíamos equivocarnos al predecir que todo ello se sumaría para hacer la vida mucho más difícil (o imposible) a algunas mujeres (por querer ser madres-solteras o por su inclinación sexual). Dicen desde este gobierno que no tienen derecho a las técnicas de reproducción asistida de la sanidad pública.

Todo lo que Gallardón rescata del polvo y las telerañas lo denuncié hace más de un año, así como su vieja Cruzada contra las mujeres …. Pero el escrache feminista de ayer me recargó las pilas, y confieso que envidié el título del post de Rosa María Artal en su Periscopio. Hoy lo veo distinto. Casi prefiero que este gobierno no ame a las mujeres: lo contrario sería hasta  sospechoso. Ninguna secta, religión, organización misógina, patriarcal y clasista ha hecho nunca nada amable ni positivo por nosotras. Sólo nos han predicado resignación y humildad (que es de hecho humillación constante, hasta la aniquilación), mientras se especializan en atribuir a las víctimas la culpabilidad por los atropellos que sufren. Las represiones masculinas en una sociedad tan hipócrita como la nuestra (que precisa recambio/alternativa urgente)  emponzoñan la convivencia cuando el poder lo detectan esas sectas seriamente enfermas del odio indisimulado a las mujeres: larvan con ello una primera y poderosísima raiz de desigualdad que se extiende rápidamente  hacia toda la población, se ceba en la infancia, y corroe y destroza la sociedad entera.

Por muy cegada que tengan a la Justicia, no pueden pretender que nos creamos que tiene nada que ver con  que las víctimas de violación sean encarceladas por “adulterio” mientras los delincuentes puedan seguir explanyándose en su impunidad y cobardía. Ni tampoco podemos aceptar que no se tenga (ni siquiera a efectos estadísticos) por violencia de género, lo que no sea una agresión que casi cueste la vida. Por lo que a esas recientes “modificaciones” sobre maltrato de género de la pía Ana Mato, escribía ayer Rosa Maria Artal:

Falange y mujer“La principal razón para (esta) “reforma” del gobierno del PP, es maquillar las cifras del maltrato machista evidentemente, pero las estadísticas tienen consecuencias. En asignación presupuestaria, distribución de medios, prevención, actitud ideológica, etc.. Luego volvemos a lo que apuntó Ana Mato al comienzo de su reinado ministerial: la violencia… “en el ámbito familiar”, como dios manda, como toda la vida. Callar y aguantar. Si no dan a la mujer una paliza descomunal que requiere hospitalización de más de 24 horas –y con los recortes hasta operaciones quirúrgicas están siendo ambulatorias- no es maltrato. Evidentemente esa invisibilidad, esa directriz gubernamental, agravará el problema.”

Tiene Artal toda la razón al pronosticar los futuros agravantes. Pronto podremos ver como la aplicación del Código Penal se “sensibiliza” con la estafa estadística. A fin de cuentas, menudas perlas de machismo nos han ofrecido jueces españoles que siguien luciendo sus togas… deseosos deben estar de poder aducir como eximente los escasos minutos de asistencia médica y los pocos microgramos de árnica requeridos por partir una nariz o hacer saltar unos dientes con un puñetazo del maltratador… que así escapa, ya de entrada, del recuento.

Pero eso no, no estoy de acuerdo en que la noticia esté pasando desapercibida. La están jaleando los de la caverna, los de las sectas psicopatológicas, los que aconsejaban desde tiempos de la Falange quieren en la mujer a la sirvienta de usar, maltratar y tirar.  Una de las primeras desigualdades  en la historia de la humanidad es la división del trabajo, que tanto tiene que ver con el surgiemiento de las clases sociales y la explotación (en estos tiempos inmisericorde) de la clase que va ganando sobre la de quienes la estamos perdiendo…. Y las muejres tenemos mucho que decir y luchar al respecto!

En unos “consejos” de la Falange de 1958 que reproduzco al final se puede observar  esta doble matriz de género y clase. Pero lo más alarmante es que transparentan hoy, de modo obsceno, el trasfondo ideológico de los cambios legislativos y normativos de Gallardón-Mato. Y quien hasta hoy no haya sentido la imperiosa necesidad de realizar un escrache total a este sistema, mejor acuda al consultorio de su médico de confianza: algo grave le está pasando, porque ya dijo Jiddu Krishnamurti: “No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma.”

- Ten preparada una comida deliciosa para cuando él regrese del trabajo. Especialmente, su plato favorito. Ofrécete a quitarle los zapatos. Habla en tono bajo, relajado y placentero.

- Prepárate: retoca tu maquillaje. Coloca una cinta en tu cabello. Hazte un poco más interesante para él. Su duro día de trabajo quizá necesite de un poco de ánimo, y uno de tus deberes es proporcionárselo.

- Durante los días más fríos deberías preparar y encender un fuego en la chimenea para que él se relaje frente a él. Después de todo, preocuparse por su comodidad te proporcionará una satisfacción personal inmensa.

Falange y mujer 2- Minimiza cualquier ruido. En el momento de su llegada, elimina zumbidos de lavadora o aspirador. Salúdale con una cálida sonrisa y demuéstrales tu deseo por complacerle. Escúchale, déjale hablar primero, recuerda que sus temas de conversación son más importantes que los tuyos. Nunca te quejes si llega tarde, o si sales a cenar o a otros lugares de diversión sin ti. Intenta, en cambio, comprender su mundo de tensión y estrés y sus necesidades reales. Haz que se sienta a gusto, que repose en un sillón cómodo, o que se acueste en la recámara. Ten preparada una bebida fría o caliente para él. No le pidas explicaciones acerca de sus acciones o cuestiones, su juicio o integridad. Recuerda que es el amo de la casa.

- Anima a tu marido a poner en práctica sus aficiones e intereses y sírvele de apoyo sin ser excesivamente insistente. Si tú tienes alguna afición, intenta no aburrirle hablándole de ésta, ya que los intereses de las mujeres son triviales comparados con los de los hombres. Al final de la tarde, limpia la casa para que esté de limpia de nuevo en la mañana. Prevé las necesidades que tendrá a la hora del desayuno. El desayuno es vital para tu marido si debe enfrentarse al mundo con un talante positivo.

- Una vez que ambos os hayáis retirado a la habitación, prepárate para la cama lo antes posible, teniendo en cuenta que, aunque la higiene femenina es de máxima importancia, tu marido no quiere esperar para ir al baño. Recuerda que debes tener un aspecto inmejorable a la hora de ir a la cama…si debes aplicarte crema facial o rulos para el cabello, espera hasta que él esté dormido, ya que eso podría resultar chocante para un hombre a última hora de la noche. En cuanto respecta a la posibilidad de relaciones íntimas con tu marido, es importante recordar tus obligaciones matrimoniales: si él siente la necesidad de dormir, que sea así no le presiones o estimules la intimidad. Si tu marido sugiere la unión, entonces accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción personal es más importante que la de una mujer. Cuando alcance el momento culminante, un pequeño gemido por tu parte es suficiente para indicar cualquier goce que hayas podido experimentar. Si tu marido te pidiera prácticas sexuales inusuales, sé obediente y no te quejes. Es probable que tu marido caiga entonces en un sueño profundo, así que acomódate la ropa, refréscate y aplícate crema facial para la noche y tus productos para el cabello. Puedes entonces ajustar el despertador para levantarte un poco antes que él por la mañana. Esto te permitirá tener lista una taza de té para cuando despierte….”



18/04/2013 - Ciudadanas invisibles NO, gracias! Marea de personas con FM, SQM, EM/SFC, EHS

SFC MayoMadridDori Fernández es una veterana y tenaz luchadora de las enfermedades olvidadas. Las que el stablishment médico-sanitario y político no quiere ver ni admitir mientras convierte a quienes las padecen en ciudadanas invisibles. Enfermedades que surgieron cuando ya el sector público estaba siendo asaltado por quienes privatizan la salud y el bienestar de la sociedad e iban convirtiendo la sanidad en su botín. La lucha de Dori es pionera: las enfermedades por las que ella y sus compañeras sacan fuerzas de flaqueza fueron las primeras “privatizadas” ya que desde sus mismos inicios sólo reciben atención con prontitud si se está dispuesta a ser una renta indefinida para los bolsillos de batas blancas privadas: en la sanidad pública, engrosan unas listas de espera tan desmesuradas que abocan a la desesperación mientras se agravan los síntomas. Apenas se investigan: no son enfermedades rentables. Quienes las padecen -en su mayor parte mujeres normalmente de mediana edad- deberían ser en la división del trabajo tradicional las responsables de cuidar de los demás en lugar de reclamar su justo derecho a ser atendidas y cuidadas. Dori dice que esta crisis y sus recortes sólo deja millones de damnificados, los ciudadanos y ciudadanas mas débiles… tiene toda la razón.

MayoMadrid SQMPor esto han decidido seguir con sus movilizaciones convocando para el 11 de mayo una gran marea en Madrid. Los deseo el mayor de los éxitos, mientras les reitero mi admiración por su lucha (heroinas en tiempos de estafa) personal y solidaria.

Las enfermedades de Sensibilizacion Central se agravan, en tiempos de precariedad, y estafa social con crisis de ansiedad, trastornos de sueño, debilidad del sistema inmunológico, deterioro cognitivo y un largo etc. Empeora y se escatima la atención sanitaria, y son las primeras en perder el empleo y en sufrir, de manera especialmente dura, los recortes en el subsidio de desempleo. Muchas personas enfermas han perdido también sus viviendas. Las personas enfermas de fibromialgia, sensibilidad química múltiple, enfelopia miálgica/Síndrome de fatiga crónica, son uno de los colectivos más afectados y por ello, asociados o no, han decidido salir a la calle para hacer ver y comprender a la sociedad que, aunque muchas queden recluidas en sus casas, en cama, y casi sin fuerzas para sobevivir, van a luchar como parte activa de una sociedad que las rechaza e ignora una y otra vez, las niega y las aparta como una lacra.

Para Dori y sus amigas, su lucha es diaria y cotidiana, y va en beneficio de toda la sociedad. También para las enfermas de FM, SQM, EM/SFC y EHS será verdad que !si queremos podemos”… a pesar de que en su caso el esfuerzo necesario es necesariamente heroico.

Los grupos convocantes extienden el llamamiento también a las familias, amigos, colectivos, otras Mareas, gente solidaria… Dicen: “necesitamos vuestra ayuda y colaboración porque nuestras enfermedades nos limitan para la lucha activa, pero a pesar de todo haremos el esfuerzo de preparar y organizar esta cita en la que esperamos encontrarnos con todos vosotr@s. Ni el dolor, ni el cansancio, ni el frío o el viento, ni nuestra incapacidad… conseguirán rendirnos ante tanto atropello e injusticia.
Nuestra lucha de hoy es el futuro de nuestros hijos y nietos por un planeta limpio y que no nos maten con enfermedades que a las grandes industrias químicas y farmacéuticas les favorecen enormemente llenando-les las arcas. Para nuestro colectivo esto se traduce en más enfermedades comórbidas, compañeros y compañeras enfermas que padecerán Electrohipesensibilidad y Sensibilidad Química Múltiple.
Ya hay niños diagnosticados de Síndrome de Fatiga Crónica, ya hay niños electrosensibles, con sensibilidad química. El llamado “déficit de atención” e hiperactividad es eso, contaminados por químicos y electrohipersensibles… y son niños y niñas ¿que futuro les espera?”

CON TU PUEDO Y MI QUIERO… VAMOS JUNTOS COMPAÑER@S ¡¡¡NOS VEMOS EN MADRID EL 11 DE MAYO… NO NOS CALLARÁN!!!

Organizaciones convocantes:

http://www.fibroamigosunidos.com/

REBELIÓN …MOVIMIENTO 12 DE MAYO
http://rebelion.foroactivo.org/

ALTEA-SQM

http://altea-sqm.blogspot.com.es/

MADRIDFIBROMIALGIA-SOS
http://www.madridfibro.es/

Marea, enfermos de fm, sfc/em, sqm, ehs vamos juntos a Madrid el 11-5-13



07/03/2013 - Tots els dies són 8 de març, totes les dones som de Mali

Un text entranyable de la companya  Maribel Noguè, col.laboradora i amiga d’aquest bloc, feminista d’Osona i ciutadana Dempeus.

diada de la dona Osona

Cada dia és 8 de març

Encara avui m’arriben aquells comentaris, entre sobrats i perdona vides, de que les dones ja hem arribat a la igualtat…. Aquest sí que és un discurs fora de context, perquè si bé és cert que en les darreres dècades del segle XX les dones hem fet avenços gegantins en relació a l’ancestral situació de relegació al estat de no ciutadania, sense accés a la plenitud dels drets que això comporta, amb la involució ideològic-conservadora iniciada a finals del segle XX, i accelerada a primers d’aquest segle XXI, amb l’esclat d’una crisi que s’acarnissa de forma prioritària sobre les dones, les reivindicacions de les dones tornen a ser rellevants i fan que tornin a ocupar un espai preferent cada dia, i com no, el 8 de març.

Amb la crisi com a coartada, les retallades en despesa pública estan recaient especialment sobre les dones: com a principals usuàries dels serveis públics; com a treballadores que patim l’empitjorament de les nostres condicions laborals dia rere dia (allò de que “a igual treball igual salari” s’haurà aplicat – en tot cas – a la baixa, doncs s’han homogeneïtzat els llocs de treball -pel que fa precarietat de jornada i de prestacions- de forma generalitzada); i com a ciutadanes en patim les conseqüències havent d’assumir majoritàriament la cura de les persones que els serveis públics deixen d’atendre: la cura de la salut, a l’educació, a la gent grans i als serveis socials en general….

No renunciem al desplegament d’un estat de benestar

A més, les retallades ens afecten de manera especial quan incideixen en la lluita contra les conseqüències de les desigualtats existents, per això continuem reivindicant polítiques d’igualtat contra les violències masclistes. No renunciem al desplegament d’un estat de benestar i d’unes polítiques públiques que posin els drets i les necessitats de les persones per sobre dels interessos econòmics i els directrius europees d’austeritat.

El dret a decidir sobre el nostre cos

Els atacs al dret a decidir sobre el nostre cos i, en conseqüència, sobre el nostre projecte de vida, deriven d’una contrareforma ideològica. Amb l’excusa de la crisi, el fonamentalisme catòlic vol acabar amb els nostres drets sexuals i reproductius conquerits en dècades de lluites feministes que, en ple segle XXI, hem de continuar reivindicant. En aquest sentit no consentirem fer ni un pas enrere.

Perquè la realitat d’avui ens parla de que continuen morint dones a mans dels seus companys o ex-companys sentimentals, que pateixen les conseqüències de l’atur amb molt més virulència damunt seu, perquè són les que pateixen violència sexual a les guerres i a conflictes arreu, o perquè fonts autoritzades asseguren que més del 80 % de les nenes i dones que es dediquen a la prostitució ho són com objecte de tràfic de persones.

Continuarem denunciant la violència estructural

Per tant, continuarem denunciant la violència com a element estructural del sistema patriarcal veritable instrument de control de les nostres vides, dels nostres cossos i de les nostres sexualitats, i mentre a qualsevol indret d’aquest món globalitzat hi hagi una sola dona que lluita, ens sentirem dones filipines que celebren l’avanç de la llei sobre salut reproductiva, ens sentim dones indies i bangladeshís fent front a violacions i violència sexual així com a la posterior impunitat dels seus agressors; o dones maies trencant el silenci a les corts exigint justícia; o dones de Moçambic lluitant amb èxit per la llei sobre la violència domèstica; o dones indígenes exigint als seus governs que respectin els nostres drets i els dels seus pobles i territoris; o les dones de B’laan filipines, maies, xinques i mestisses guatelmateques protegint territoris, terres i cossos de la indústria minera i hidroeléctrica; o militants d’IDLE no MORE i totes les dones dels pobles originaris de Canadà fent front a les injustícies a que s’enfronten els pobles indígenes des de temps immemorial.

Totes som cadascuna de les dones que lluita

Totes les dones som dones de Mali desafiant la opressió islamista per anar en moto quan deixen la llar per desenvolupar la vida diària pròpia en espais públics, lluitant contra la violació, la violència sexual i la impunitat dels seus agressors. Totes dom dones d’Egipte desafiant les greus amenaces de violència sexual a que s’ enfronten una i altra vegada quan tornen de protestar de la Plaça Tahrir. Totes som dones de Tunis lluitant per la realització de les reivindicacions de la revolució del gessamí –el treball, la llibertat, la dignitat i la ciutadania – i contra les temptatives d’imposar mecanismes de discriminació vers les dones ja des de la infantesa (escola no mixta, l’ús del vel en el pre-escolar, i la incitació a la boda precoç). Totes som europees desafiant els nostres governs per fer front a les mesures d’austeritat.

Transformem el dolor en fortalesa cada dia

Heus aquí doncs com, transformant el dolor en fortalesa i lluita, les dones de tot el món fem vigent més que mai aquella frase gens caduca de que “Cada dia és 8 de març”.
maribelanoia@gmail.com



01/02/2013 - ¿También en casa estás todo el día tumbada?

perpetuum mobileAcabo de salir de otro ingreso en el Hospital Clínic. Eso explica que tarde en actualizar el blog cuando Cospedales, Crespos, Bárcenas, duques-viagra, pro-hombres de CiU y otras hediondeces, en otras circunstancias, me habrían asomado a la red. Ahora, de vuelta a casa y después de compatibilizar anestesias y calmantes con perfusiones de información heparinizada (pendiente de La Ser desde Hoy por Hoy hasta Hora25) me enfrento a la confusión de elegir entre las nuevas remesas de corrupción. Y me rindo. Opto por lo pequeño y cotidiano, por destacar la irritación que me produjo la pregunta repetida de diferentes auxiliares de enfermería sobre si yo en casa también estaba tumbada todo el tiempo. Al parecer, desconocían el gran cansancio que suministran pródigamente los Lupus que andaba cazando House en todos los episodios de su serie, y más después de una intervención en la que te cortan y pegan, y mucho más todavía cuando el mundo que se asoma a tus oídos se come el oxígeno vital para que cada uno de nosotros (por separado pero sobre todo como sociedad) sigamos respirando. La corrupión y la mentira, la repetida burla democrática, no son buenas para la salud. Ni para recuperar fuerzas.

La pregunta me deprimió por todo lo que contiene de sesgo de género especialmente afilado contra las mujeres pobres que deben transmutarse en un perpetuum mobile para mantener algún atisbo de equilibrio en su entorno precario que desmoronan a diario los corruptos, los mediocres y los que medran en lo público. Por eso mi respuesta sonó a pequeña reivindicación: SI, les dije, en casa estoy todo lo que puedo y quiero tumbada porque no sólo tengo derecho a mi cuerpo sino a la postura. SI, porque trabajé, cotizé y pago impuestos para que lo que queda de mis derechos a la sanidad pública no se amargue con heroicidades inútiles a las que no se obliga a las Koplowitz de turno cuando las ingresan en los Barnaclínic privados que vampirizan el Hospital Clínic, todavía orgullo (en franca amenaza de recesión) de la sanidad pública. Y porque tengo derecho, por lo menos cuando acabo de salir de quirófano, a ejercer mi derecho a la pereza como pequeña y única insumisión a una lógica hospitalaria de talla única.

Y porque si no entendemos que humanizar las relaciones interpersonales es fundamental para regenerar la vida política, nunca acertaremos a salir y superar este inmenso lodazal donde los desalmados se sienten, impunes y prepotentes, a sus anchas.



05/12/2011 - Christa Wolf, escritora comprometida y mujer sabia, in memoriam

Esta mañana, la editorial alemana Suhrkamp informaba a los medios que la novelista, guionista y ensayista Christa Wolf ha muerto a la edad de 82 años en Berlín. Lo leo en Ara.cat y me entristece la noticia. Se trata de una mujer sabia de nuestro tiempo, y una de las escritoras más leídas de la República Democrática Alemana; vivió su gran auge entre los años 60 y los 80. Autora de títulos como Reflexiones sobre Chista T. o Casandra, fueron muy polémicas una vez finalizó la Guerra Fría. Candidata al premio Nobel de Literatura, en el 2002 ganó el Deutscher Bücherpreis que los libreros alemanes entregan en reconocimiento a la trayectoria de un autor o autora.

Christa Wolf con Gunter Grass en la Feria de Leipzig

Wolf nació en 1929 en Brandeburgo. Durante la Segunda Guerra Mundial su familia fue expulsada de la provincia prusiana que había pasado a formar parte de Polonia y tuvo que emigrar al territorio que poco después se convirtió en la RDA. A finales de los 40 se afilió al Partido Socialista Unificado de Alemania. De entre su extensa obra destaca “El cielo dividido”, el relato de una joven que, por amor, se va a vivir a la Alemania Occidental y, al ver los efectos de la sociedad capitalista, se horroriza y vuelve a cruzar el Telón de Acero. Historias como esta, como pueden suponer, no la ayudaron demasiado después de la reunificación. Pero nadie amante de la literatura puede dudar de que se trata de una de las escritoras con más prestigio en lengua alemana. En sus últimas apariciones públicas, una Christa anciana, serena declaró que amaba la vida, “Ich lebe gerne”, y se sentía plenamente feliz viviendo en Berlín junto a su compañero y marido Gerhard y su familia.

Siempre que Christa escribía y reflexionaba, nos regalaba sabiduría a través de sus palabras. Marcos Román Prieto dijo de Christa Wolf que “nadie como ella ha sabido describir y hacer sentir, ese otro mundo y aquella otra sociedad que quizás algun día pudo haber sido real”.



01/11/2011 - En memoria de Fanny Edelman, de las Brigadas Internacionales, comunista y feminista.

Me lo comunica con tristeza otro amigo que hace del internacionalismo y la defensa de la salud una causa cotidiana, Toni Barbarà: se trata de una mala noticia para todas las personas forjadas en la solidaridad que atraviesa fronteras, en la igualdad que pasa necesariamente por la defensa de la clase y los derechos de las mujeres, en las luchas antifascistas y de liberación de los pueblos… Ha muerto Fanny Edelman, una activa luchadora por los Derechos Humanos, en un hospital de Buenos Aires. Edelman es conocida y reconocida en todo el mundo por su larga, dilatada, exhaustiva trayectoria en favor de los derechos sociales y humanos y su intensa labor intelectual y política. Era también presidenta del Partido Comunista de la Argentina.

Su antifascismo la llevó a defender en España la II República. En septiembre de 1937 llegó a Valencia junto a su compañero para participar de las Brigadas Internacionales. Entró en contacto con Miguel Hernández y Antonio Machado, con quien colaboró particularmente durante una campaña de alfabetización dirigida a los soldados. Tras el avance fascista, huyó a Barcelona y regresó a Argentina en mayo de 1938. La misma rebeldía antifascista que la había traído a España la hizo también destacar en el combate a la dictadura militar argentina. Con su ayuda se presentaron doscientos testimonios de familiares y víctimas de la última dictadura militar en el año 1978 ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

Fanny Edelman, cuyo apellido de soltera era Jabcovsky, ha muerto a los 100 años. Todo un siglo de vida en rojo de esa mujer que participó en la defensa de la República durante la Guerra Civil Española, formó parte del Socorro Rojo, trabajó durante 50 años en la Unión de Mujeres de la Argentina, fue secretaria general de la Federación Democrática Internacional de Mujeres y realizó importantes trabajos con la ONU, la UNESCO, UNICEF y la OIT. Fue además secretaria general de la Federación Democrática Internacional de Mujeres e impulsora del Año Internacional de la Mujer y del Encuentro de la ONU en Nairobi en 1975.

Fanny Edelman, como dijo el poeta, es de las imprescindibles.

votar



07/10/2011 - Tres mujeres ganan el Premio Nobel de la Paz


Las mujeres reciben el Premio Nobel de la Paz con más frecuencia que cualquier otro Premio Nobel. Algún día habrá que analizar con detalle la impresionante lista de las grandes mujeres que han sido laureadas y la gran valía de todas ellas: algo bien distinto de lo que sucede con algunos Premios Nobel masculinos que dan vergüenza ajena. este año se han roto todos los records porque han sido tres las mujeres galardonadas con el Premio Nobel de la Paz: Ellen Johnson-Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakkul Karman,

Johnson-Sirleaf  nació en Monrovia en el año 1938 y es la primer mujer africana elegida presidenta democráticamente en el año 2005. Consiguió la paz en Liberia y contribuyó a que el  anterior presidente, Charles Taylor, fuera juzgado por un tribunal internacional por crímenes contra la humanidad. Ahora se presenta de nuevo a las elecciones para renovar su mandato.

Leymah Gbowee


Leymah Gboweee es una trabajadora social y activista de su mismo país, Liberia. En el año 2002 organizó el “Women of Liberia Mass Action for Peace”, que tuvo gran resonancia popular por la movilización de las mujeres que lo integran, sus oraciones y sus cantos. Organizó también a las mujeres cristianas y musulmanas de Monrovia para que juntas intentaran conseguir la paz en protestas no violentas.

Tawakkul Karman es una activista del Yemen. Nació en 1984 y estudió en la Universidad Americana de El Cairo. En el año 2005 creó el grupo de “Mujeres Periodistas Sin Cadenas”. Durante el movimiento yemení, Tawakel Karman fue arrestada por su lucha contra el régimen. Poco después de salir en libertad condicional, dirigió otra protesta que tuvo lugar el 29 de enero y en el que se llamó al “día de la rabia” del 3 de febrero, de manera parecida a cómo se había actuado en la revolución egipcia (inspirada a su vez por la tunecina). El pasado mes de enero la web de la cadena Al Jazeera le dedicó el artículo “Yemen frees protest activist” y la revista Time en febrero de este mismo año.

En el reconomiento de méritos de las tres mujeres se destaca su “lucha no violenta por la seguridad y el derecho de las mujeres a participar plenamente en la construcción de la paz”.

votar