Si utiliza usted cocina a gas, calefacción y caldera le abonará en los próximos años a Florentino Pérez 182 euros de más como indemnización a su empresa ACS, responsable del Proyecto Castor. Un proyecto de captación de gas frente a las costas de Tarragona y Castelló que provocaba temblores en las viviendas (aunque no era para tanto, según explicó el propio Florentino a Jordi Évole en Salvados)… Los de Vinaroz y alrededores “se asustan por nada, porque no hubo ningún temblor en ninguna casa…” Florentino dixit.
El Gobierno fue más precavido (¡sólo les faltaba que se les hundieran casas en el litoral del abuelo Fabra! y aprobó la indemnización a Escal UGS, sociedad controlada por el grupo presidido por Florentino Pérez, por un total de 1.350 millones de euros a la compañía liderada por ACS mediante el traspaso del almacenamiento subterráneo a Enagás, que a cambio recibe un derecho de cobro por la misma cantidad. Explican desde El Confidencial que “para evitar que este embolado tuviera consecuencias en la solvencia financiera de la empresa presidida por Antonio Llardén, Enagás ha firmado un crédito sindicado con Caixabank, Bankia y Banco Santander, que ahora recibirán una rentabilidad por este préstamo a 30 años. El coste final irá a parar a los operadores del sistema gasístico (Iberdrola, Gas Natural, BP, Petrobras…), que posteriormente se lo traspasará a las compañías comercializadoras (Iberdrola, Gas Natural, Endesa, Gas Comercializadora, EDP, Cepsa).” De ahí los 182 euros que toca pagar a cada ciudadana consumidora de gas, por el fracaso de un proyecto que, naturalmente, como siempre pasa con la #marca España, triplicó sus costes en relación a lo inicialmente presupuestado. Florentino Pérez, precisamente por una licitación muy por debajo de su valor real, también tuvo que ver con la huelga de basuras de Madrid. Y no escarmienta. Hace pocos días podíamos leer que “apenas 72 horas después de haberse adjudicado, amenaza de huelga mediante, el servicio de recogida de basuras de la periferia de Madrid, ACS ha vuelto a hacer la oferta más barata, en esta ocasión para hacerse con Servicio Especial de Limpieza Urgente (Selur) de la capital.” Urbaser, que pertenece al grupo presidido por F.Pérez, ha presentado una propuesta un 15,76% por debajo de los 72,6 millones de euros recogidos en los pliegos, importe que le ha permitido ser seleccionada ya como adjudicataria provisional de un contrato de siete años de duración. A costa, naturalmente, de menores salarios, mayor precariedad, más carga de trabajo… pero no para Florentindo Pérez, precisamente. ¡Y Ana Botella, la dama del palco, naturalmente, ya ha dado su sí!
¿Se ha mostrado Florentino Pérez mínimamente sensible y agradecido por la explotación, desposesión y sobrecostes que impone al pueblo llano? Para nada. Informaba eldiario.es que ahora decide también vender su participación en el hospital público madrileño Puerta de Hierro-Majadahonda al fondo de inversion holandés DIF. ¿Un fondo buitre? Pues probablemente. Cuando la sanidad y los servicios públicos se convierte en un negocio, quienes sacan provecho (fondos holandeses o presidentes del Real Madrid) no se comportan precisamente como ciudadanos en busca del bien común. La empresa de Florentino, Iridium, informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que “ha procedido a vender el 80% de sus participaciones en distintos activos concesionales”. Es decir, diferentes servicios públicos que habían sido privatizados en su gestión por las administraciones. Entre los que detalla la nota de ACS están el mencionado hospital, diversos intercambiadores de transporte público en Madrid y la Línea 9 del metro de Barcelona). Ingresos para la empresa: 175,2 millones de euros. Beneficios estimados con el trapicheo con las infraestructuras públicas: 44,7 millones de euros-
Nota final para defensores de la sanidad pública: “El hospital de Puerta de Hierro-Majadahonda fue uno de los primeros que el Gobierno de la Comunidad de Madrid utilizó para implantar la fórmula llamada PFI en la que la construcción y la gestión de todo lo no sanitario del centro se adjudica a empresas privadas a cambio de un canon anual (en este caso prolongado durante 30 años). Iridium se hizo con la concesión de Puerta de Hierro en 2005 al decidir el Ejecutivo regional que adoptaría este modelo para trasladar el hospital desde su ubicación clásica en la capital hasta la población periférica de Majadahonda.”
No sé si els motius pels que una sectorial de l’ANC recomanès un exèrcit català tenen a veure amb guanyar el suport de les empreses i entitats financeres vinculades amb la indústria d’armament que es mencionen a 18,9 milions en subvencions per la indústria militar catalana. El que si sé és que va aixecar moltes crítiques perquè la majoria de gent que sembla lluitar pel dret a decidir té més a veure amb el pacifisme i vol una Catalunya en pau, sense F-16 ni canons.
Tampoc sé amb certesa si un altre document sobre sanitat i presentat per Helena Ris, directora de la Unió Catalana d’hospitals que aplega la patronal hospitalària (i que abans tenia com president a Boi Ruiz) en presència de la presidenta de l’ANC, tenia l’objectiu de guanyar-se el favor del grans laboratoris farmacèutics catalans i la sanitat privada (en especial, la que està guiada per aquest ànim de lucre que cada dia descobrim que ens ve de lluny i és molt nostrat). Sembla que el CAPS, Dempeus, Cafeambllet, CATAC/Iac, Podem-Sanitat, 15-M Sanitat, GREDS-Emconet i tans d’altres grups i persones que defensen la sanitat pública tenien raó, perquè es va retirar el document de la pàgina web de l’ANC…
Ara sembla també que és en Xavier Sala-i-Martin, la reina mare dels economistes de Catalunya, qui fa les funcions de “sectorial” de les pensions. Un senyor que tot i que declara que “no és ni de dretes ni d’esquerres” ha de ser molt de dretes per dir que Samuelson és un economista d’esquerres, (però tant s’hi val!) El missatge de l’economista en cap de TV3 sembla ser “Tranquil, Fainé, tranquil”, que si t’apuntes a la “nostra” independència et privatitzarem les pensions i CaixaBanc ferà el gran negoci de la seva vida. Aconseguirà finalment el somni que persegueix des de fa tants i tants anys i pel que ha pagat tants estudis de fantasia a sengles mercenaris en ciències econòmiques… (Per si hi ha dubtes de qui parlo, Isidre Fainé és el president de CaixaBank, de la Fundació ”la Caixa” i de Criteria CaixaHolding, de la Confederació Espanyola de Caixes d’Estalvis (CECA) i és vicepresident d’European Savings Banks Group (ESBG), membre titular de la Comissió Gestora del Fons de Garantia de Dipòsits en Caixes d’Estalvis i de la Comissió Rectora del fons de reestructuració ordenada bancària (FROB), vicepresident de Telefónica, Abertis, Repsol i de la Societat General d’Aigües de Barcelona… és a dir, un peix molt, molt, molt gros, dels que es menja peixos mitjans i petits, i pot decidir si s’alimenta d’independentistes, federalistes, o centralistes segons convingui; és a dir, ell és el que posa i tria l’esquer.
Però no sé si en Fainé estarà massa content, perquè l’economista de les jaquetes llampants ha estat tant maldestre com els intents que (pressumptament) el precedeixen: compara el sistema de repartiment de les pensions amb estafes piramidals que són delicte “si no les fan els governs”, oblidant, com li sol passar, el que és fonamental: que el sistema de “capitalització” que ell defensa sí que ha representat en molts casos un delicte perquè ha deixat a molta gent sense pensió i en una vellesa de miseria.
Sala-i-Martín reprodueix ara a Catalunya, jugant a ser un Rick Perry de “l’Aromes Party”, un atac a les pensions públiques que es va iniciar amb l’assessorament de Milton Friedman a les dictadures de Xile i Argentina, i el fet que des de 1995 aquesta nova despossessió dels més febles hagi estat beneït pel Banc Mundial, sols vol dir que els poders financers es deleixen per fer-se amb l’estalvi ingent que les pensions representen… I que han de mentir i difamar perquè el sistema es pot mantenir si aconseguim apartar els voltors i els tril.lers que vénen arguments falsos… Sols cal llegir els treballs de Miren Etxezarreta i altres economistes del Seminari Taifa, o a Juan Torres Lopez, Vicenç Navarro i Alberto Garzón.
Amb Sala-i-Martín (que segons ell mateix diu de sí mateix) ha rebut nombrosos premis incloent el Premi Joan Carles I concedit bianualmente pel Banc d’Espanya al millor economista d’Espanya i Amèrica Llatina, el Premi Arrow concedit per l’International Health Economics Association al millor economista del món en el camp de l’economia de la salut (?!!)i el premi Conde de Godó de Periodisme, comparteixo la pell prima quan algú diu “rentable” per “rendible”, però em molesta molt més que un economista amb tots aquests guardons demostri una gran ignorància afirmant que Arthur Cécil Pigou, nascut el 1877 en Beachlands (Ryle, illa de Wight) professor de Cambridge, succesor de Marshall, fundador de l’Economia del Benestar i mort a l’any 1959, és francès. I que el mateix “conde Godó” que li dóna premis no deixi publicar una carta al director dient que Sala-i-Martí no és cap ésser superior infalible, i que malgrat com s’ha sabut vendre, té alguna que altra llacuna en història del pensament econòmic. I això ve a tomb d’un llarg intercanvi de piulades amb el periodista Oriol Güell, però també d’una de les primeres entrades d’aquest bloc.
El fet és que a la vida ens trobem, algunes vegades, en situacions especialment irritants: per exemple, la que pot provocar una persona que es creu per sobre del bé i el mal, pontificant sobre tot, per acabar donant-se la raó i felicitant-se per haver-se conegut… (aquestes persones enamorades d’elles mateixes i que disfruten intentant posar en ridícul als altres poder arribar a dir, d’un mateix, que “Xavier és capaç de transmetre idees complexes en un format fàcil d’entendre utilitzant exemples acolorits i llenguatge entretingut. Amb una reputació de presentacions humorístiques i esclaridores, Xavier està en gran demanda com a conferenciant en els principals esdeveniments financers de tot el món.”
Doncs quina sort! Perquè ara també s’han trobat oferta i demanda. La oferta en mode “privatització de pensions” à la Milton Friedman, i la demanda d’una Catalunya lliure però de molt, molt “alt standing”, amb un exèrcit de F-16, i sanitat i pensions sols per a qui se les pugui pagar.
I si és així, crec que no anem bé. I que cal començar a treure caretes. Però de bon rotllo, que deia en Buenafuente, perquè no cal fer-se mal. Però tampoc fer passar bou per bèstia grossa.
Mientras Susana Díaz, la presidenta de la Junta de Andalucía, lanzaba una piedra contra la Corrala Utopía que caía sobre su propio tejado sobre la cuestión de los desahucios y la necesidad de intervenir en favor de las personas sin techo por parte de las autoridades en vivienda (un boomerang que le ha dado en toda la cara), en Barcelona se discutía, en el marco del Palau Rubert de Barcelona, las implicaciones que el acceso a una vivienda -y la calidad de la misma- llega a tener para la salud de las personas.
Así lo constataron la economista y experta en temas de vivienda Carme Trilla, la doctora en Salud Pública y estudiosa de las desigualdades Carme Borrell, el economista y politólogo Joan Subirats y el psiquiatra Josep Ramon, en una mesa redonda organizada por Cáritas Diocesana de Barcelona que moderó la periodista Milagros Pérez Oliva.
Esta es la crónica hecha desde la propia organización del acto:
La vivienda es clave para la salud de las personas. Ésta es una de las conclusiones a las que se llegó en la mesa redonda celebrada ayer en el Palau Robert, en el marco de los actos del 70 aniversario de Cáritas Diocesana de Barcelona. Carme Trilla, responsable de la Acción Social de la entidad y una de las ponentes, explicó que “el 86% de las mujeres atendidas por el Servicio de Mediación en Vivienda de Cáritas sufren de depresión y ansiedad”. “En Barcelona, este porcentaje –añadió- es del 17%”. Estos datos se desprenden del informe Hogar, vivienda y salud. Acción y prevención residencial, presentado recientemente por Cáritas.
El estudio constata que el sufrimiento de muchas personas que no tienen un espacio digno donde vivir o que han perdido su casa o están a punto de hacerlo acaba afectando el bienestar de las personas. En este sentido, Carme Trilla recordó que “aproximadamente el 70% de las y de los atendidos por el servicio de mediación presentan mala salud mental”. Este porcentaje es todavía más significativo si tenemos en cuenta que en Barcelona no llega al 15%. Por su parte, Carme Borrell, responsable del Observatorio de Salud Pública de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, resaltó el hecho de que “la salud mental empeora más entre los grupos de personas desfavorecidas que en el resto de colectivos durante la crisis”.
Josep Ramos, doctor en psiquiatría y director de Planificación del Parque Sanitario Sant Joan de Déu, fue contundente: “Las consecuencias de la crisis en la salud mental de los jóvenes será el problema del futuro”. Este colectivo, junto con el de las personas mayores de 45 años, es uno de los más afectados por la crisis que sufre nuestra sociedad. A pesar de la emergencia social que vivimos, la cohesión social todavía es fuerte, hecho que resaltó Joan Subirats, doctor en economía y profesor de la UAB. En este sentido, Subirats ironizó: “Curiosamente, ahora recibo solicitudes desde Dinamarca, de expertos que quieren venir a conocernos para ver cómo lo estamos haciendo para sobrevivir a la crisis”.
En Salvados les gustaría entrevistar a Wert, para que explicara su gestión.
Lo dijo hace días Jordi Évole, antes de reiniciar el popular programa de laSexta. El tan mentado ministro podría haber aprovechado para contar por qué su Secretaria de Estado ninguneó la última huelga educativa, hasta hacer dudar de su existencia. O para explicar las bondades de la LOMCE.
En política, no sólo se ha de ser bueno, sino que, además, se ha de parecerlo, según cuentan que dijo César. Para el Barón d´Holbach –más emparentado ideológicamente con el perspicaz Maquiavelo-, el comportamiento de los que se movían en este medio ya era bastante más complejo en el Antiguo Régimen. Amigo de Ilustrados como Condorcet o Diderot –y también Adam Smith o David Hume-, desde su salón cercano al Louvre tuvo tiempo para ver en detalle cómo, para desempeñar su función, “el cortesano es a veces insolente y a veces vil; a veces de la avaricia más sórdida y la avidez más insaciable y otras de la más extrema prodigalidad, en ocasiones audaz como pocos y otras de la más vergonzosa cobardía, a veces de la arrogancia más impertinente y otras de la cortesía más estudiada”, todo en pro del Monarca/Estado, pese a que chocara contra la racionalidad y la virtud de los súbditos y, por ende, contra el presumible menosprecio de éstos. Sólo el buen cortesano “conseguía reducir al silencio esas voces inoportunas; sólo él era capaz de ese noble esfuerzo” incomprendido, como dejó escrito en El arte de trepar a la usanza de los cortesanos (1790).
Hoy todavía se ha vuelto todo un poco más intrincadas. Se ha hecho todavía más difícil ejercer el politiqueo según el canon marcado por Holbach, pero no imposible. El pasado día 24, Wert dejó prácticamente sola a su segunda en el Ministerio para que explicara qué no estaba pasando en la calle y en las aulas. A él mismo le cuesta cada vez más seguir defendiendo que esta LOMCE es profundamente democrática; que en su gestación se ha mantenido un alto nivel de diálogo y apertura al consenso social; que con la organización de centros que propugna –con poderes prácticamente absolutos para los nuevos directores- va a mejorar sustantivamente el rendimiento de enseñantes y enseñados; que contribuye a una sociedad más justa y cohesionada; que, en adelante, el sistema educativo español excluirá y segregará mucho menos de lo que venía haciendo; o que, por tanto, no es una trampa decir que con esta ley “mejorará” notablemente la educación y la cultura en España. Después del 24-O, sus palabras suenan especialmente contradictorias con el sentir ciudadano. Y todavía más desde las adaptativas conveniencias e inconveniencias que se pudieron ver y oír ayer en la manifestación de la madrileña Plaza de Colón, indicativa de las distintas derechas de la derecha.
En los tiempos que corren, no se arriesga casi nada por no atenerse al famoso apotegma de César. El testimonio de bondad de una controvertida gestión depende de la vox populi de proximidad. Contar con mayorías –la parlamentaria y “la silenciosa”- indicativas de aceptación habitualmente acrítica es suficiente para presumir de buen hacer. Al menos, eso practica -entre otros- el grupo parlamentario que todavía arropa al Sr. Wert. Y mejor todavía si se tiene a favor –eso debió pensar también el día 24-0 la Sra. Gomendio antes de grabar su vídeo y desinformar de cuanto estaba sucediendo mientras peroraba- una gran parte de la opinión publicada o emitida. Para saber que es realmente así, basta ver 24H, de TVE –esta televisión pública que tanto da que hablar cuanto menos dice-, para ver cómo casi siempre mantienen, entre los opinadores convocados a hacer la ola en ese programa, un constante cuatro a uno proclive a las tesis, actividades y proyectos gubernamentales, proporcionalmente indicativo, por otra parte, del comportamiento habitual que la prensa escrita y digitalizada suelen sostener.
Cuando de tal modo se expresan los medios existentes por tierra, mar y aire de esta España de hoy, mejor no equivocarse: parece coherente no dar pábulo, en el abierto programa de Jordi Évole, a que alguien pueda deducir que este Gobierno navega en la sinrazón, y más en una reforma como la educativa, de tanta trascendencia para las generaciones más jóvenes. Siendo la última, no se compadecería bien que viniera a la última en cuanto a bondades sin cuento y que el propio Wert no acertara a contarlas debidamente. Haber sido alumno “excelente” le ha prevenido frente a las incontroladas emboscadas que le pudiera tender el periodista catalán. La duda es, de todos modos, cómo es que a José Manuel Lara le interesa que vuelva a emitirse ahora Salvados, con más medios incluso que hace cinco meses. El también amo de Antena3 y La Razón –entre otros muchos medios- había adelantado ante Wert el pasado 21 de agosto: “Quiero que La Sexta sea una televisión de centro-izquierda respetuosa con la derecha, pero todavía no lo es. Estamos en ello”.
Presto de nuevo encantada este espacio para que Manuel Menor Currás nos hable desde su experiencia, lucidez y humor, del
PRÓXIMO “DIÁLOGO” SOBRE EL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN DOCENTE.
Es una suerte que dijeran que iban a mejorar la Sanidad, la Educación y las pensiones. Por eso no debe ser verdad que, en este momento, mientras hay un 1% más de chavales en las etapas de la enseñanza no universitaria –que sube hasta un 5,3% en la demanda de cursos de FP-, esté disminuyendo la inversión en necesidades educativas, no sólo respecto al resto de países de la UE, sino que con relación a los otros miembros de la OCDE el diferencial aumenta un 25%. Tampoco puede ser verdad que el número de profesores de los tramos no universitarios haya disminuido en 20.000: se ha debido equivocar el Boletín del Personal de Servicios de las Administraciones Públicas, que cuantifica en 24.957 el número de puestos de trabajo que han desaparecido en este sector, a los que, además, han de sumarse otros 4321 docentes e investigadores universitarios. Y tampoco debe serlo el que las ayudas para libros a estudiantes que la necesitan haya dejado fuera a 578.000 demandantes, lo que equivaldría a que este género de ayudas al estudio se hubiera reducido un 47%. ¿Qué decir de las becas de comedor, de que cada vez necesitan más niños cuyos padres han sido pillados por la pobreza?
Como todo iba a “mejorar”, nada de esto está sucediendo: es demagogia mencionar tales datos. Peor es que se proteste o convoque una huelga para frenar el deterioro manifiesto: según quienes viven de tomar decisiones en estos terrenos, ello es “política”, palabra que dicen con particular énfasis descalificatorio. Ha sucedido estos días en Baleares e irá repitiéndose respecto a la huelga convocada para el próximo 24 de octubre por razón de las formas y fondo de la LOMCE. El trámite de esta ley en el Congreso está cantado –al contar con una mayoría obediente de votos-, lo que no hace que sus contenidos y proceso de elaboración haya estado “falto de consenso y de verdadero diálogo” (ANPE dixit), lo que permite augurarle gran inestabilidad de futuro: como al Código Penal, que se viene modificando casi dos veces al año
Ahora es el turno del Estatuto de la Función Docente, la otra gran reforma que el Gobierno actual pretende sacar adelante. Y puede que lo haga, a cuenta de la misma metodología y de que sus líneas definitorias ya habrán quedado marcadas por la LOMCE, con las dualizaciones que agudiza. En cuanto a pública/privada, laica/católica, comprensiva/selectiva, diversidad/homogeneidad, economicista/integral, cualificada/descalificada, justa/discriminatoria y caritativa, chicos/chicas, estudio/trabajo, participativa/jerarquizada, democrática/aristocrática, la nueva norma dará cobertura a lo que muchas comunidades están imponiendo ya como estatuto real del profesorado. De proseguir adelante el “dialogo” ya iniciado entre Ministerio y sindicatos, ya sabemos cómo quedará articulada legalmente el status de la función docente, de que se ha vuelto a hablar con fuerza desde mediados de julio.
Si algo es previsible en los gestores actuales de Educación es su determinación para dar forma normativa general a sus convicciones exclusivas: se sienten vocacionados a hacer muchos cambios en poco tiempo –y con la arquitectura que siempre han soñado. ¿Dirán los hados que la eficiencia y durabilidad de tan peculiar afán regulador será mucha? Para ganar tiempo, hablan de “diálogo”, porque bien saben que el profesorado es el fundamento de la calidad educativa. Si tuvieran en cuenta que, entre lo dicho y hecho estos dos años –respecto a los haberes y funciones del profesorado, o respecto a la igualdad cualitativa de la educación-, hay un largo trecho y, según muchos, un absoluto ninguneo a cualquier otra forma de ver las cosas que no haya sido la suya, medirían más lo que dicen para no ser tildados de trileros. Mal augurio es para este nuevo proyecto de que ahora comienza a hablarse de nuevo –casi al final del tránsito inmaculado de la LOMCE por el Congreso- , que esta especie de clave de bóveda que culminaría la presunta “mejora” sustantiva de la educación española, sea contemplada con un lenguaje y maneras que pretenden la innovación “ex ovo”. Que, además –y al margen de que ANPE y CSIF vayan a secundar las pretensiones oficiales con leves reticencias escenográficas-, los otros sindicatos y organizaciones con más peso histórico empiecen a poner una vez más sobre la mesa las propuestas de fondo, no es nada alentador. Lo vienen haciendo año tras año, al menos desde 2007 –y desde antes-, no es nada alentador.
Conste que incluso podrían retrotraerse a cuanto, entre 1974 y 1976, se debatió en aquella Alternativa para la enseñanza que viera la luz en el Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid. Se exigía allí un reconocimiento explícito del trabajo docente en todos los tramos de un trayecto “unificado” de docencia y enseñanza, desde la infancia a la Universidad, a la par que se hacía una apuesta muy fuerte por la escuela pública. Aquellos debates y propuestas -que pronto chocaron con múltiples inconvenientes dominantes en las culturas escolares-, bien podrían inspirar el Estatuto de que ahora se habla, por utópico que pueda parecer. Mucho han cambiado actitudes y compromisos, características y aspiraciones de esta sociedad, pero lo cierto es, en todo caso, que de la calidad y calidez que tenga este inmninente debate-diálogo estatutario –con cuantos forman parte de la POLIS o con unos pocos tan sólo- dependerá la calidad de la PAIDEIA propugnada con él, incluida la dignidad de los encargados de llevarla a cabo en los años venideros. Y si no modifica el trato de estos años pasados, todo se quedará en parole, parole…
Madrid, 20/09/2013
Recibo de mi amiga Eva Nasarre unos tuits que me preocupan. Habla de haber llegado al límite, de que le es muy difícil aguantar el acoso al que se le somete. Se le quiere hacer daño en lo más íntimo y privado no por haber sido en otro tiempo personaje mediático, sino por defender la aplicación de la Ley de la Dependencia y denunciar sus graves incumplimientos y el gran desamparo en el que quedan las personas más débiles. Por defender políticas públicas al servicio de las personas dependientes los buitres entran sin piedad, con las basura con la que suelen envolver sus mentiras, en su privacidad. Los carroñeros que atentan contra lo público para ensobrárselo y formar su botín tampoco respetan la esfera de la intimidad. Ponen su imaginación en modo desvarío para atropellar las voces honestas que proclaman su enorme hipocresía. No veo mejor manera de expresar mi solidaridad con Eva -y con todas las amigas y amigos que luchan por una Ley de la Dependencia digna- que darle de nuevo la palabra (y la tendrá siempre y cuantas veces quiera) compartiendo su DESPRECIO:
Esta última semana, dedicada al descanso, me ha hecho percibir varias declaraciones (a cual más desafortunada) de varias personas, llenas de desprecio hacia nuestras condiciones de vida. Es bueno reconocer que nos desprecian y mucho mejor no hacer ni caso. Porque quien lo hace es muy pobre de espíritu y dice poco o nada sobre su humanidad. Podrá tener poder, dinero. Pero en el fondo solo tiene pobreza.
.
Y finalmente, vuelvo a recordarles el discurso de Eva Nasarre frente a la silla vacía del representante del gobierno de la piadosa Cospedal en Castilla la Mancha, con mujeres y hombres de organizaciones sociales que a título personal o de partidos se reunieron en Toledo a principios de marzo para hablar de la penosa situación de las personas dependientes. Estoy segura de que todas las personas sensatas y bien nacidas nos sumamos a sus argumentos y nos resistimos a retroceder a los tiempos de la beneficencia y del sálvese quien pueda.
Defender los derechos de las personas dependientes es igual a reivindicar el derecho de toda la sociedad a comportarnos como seres sociales solidarios y civilizados, frente la ley de la selva que supuestas dirigentes con peineta, aparentemente muy cristianas, nos quieren imponer como durísima norma inhumana de no-convivencia. Sus palabras son, cada día que pasa, más actuales y certeras:
La circularidad de la historia educativa en España
Manuel Menor Currás
No sólo fue Heráclito el que teorizó acerca de que todo fluye. Esa cualidad del ser, también dio pie, desde una perspectiva más duramente existencial, a un importante título de Vasili Grossman, testigo de múltiples desatinos humanos como los relatados en Vida y Destino, libro póstumo afortunadamente muy reconocido. En nuestra cronología particular, sin embargo, aunque sabemos que nada vuelve a ser lo mismo, a veces tenemos la sensación de que repetimos situaciones ya vividas, como si regresáramos a un familiar punto de partida, más bien desagradable,
A la reciente LOMCE le está sucediendo algo así. A mucha gente le ha hecho acordarse de aquella Ley General de Educación que, en 1970, había propuesto D. José Luis Villar Palasí. A contrapelo de los 43 años transcurridos, había allí pautas organizativas que pintaban más avanzadas que las que ahora se proponen, de modo que todo parece indicar que pronto volveremos a antes de 1970. De un plumazo –si esta LOMCE sale adelante- podemos encontrarnos muy pronto “mejorando” buena parte de lo que –entre dubitaciones y trabajos- fuimos construyendo en el ámbito educativo desde entonces. Es decir, que si volviéramos a la escuela de nuestra infancia en 2014, podríamos demostrar fehacientemente que Heráclito no tenía razón: volveríamos a hacer el examen de ingreso y las reválidas sucesivas como si nada hubiera pasado. De entonces acá siempre ha habido un selecto grupo de gente añorante a la que le ha producido sarpullidos lo que al respecto ya decía en 1969 el “Libro Blanco” que adelantaba los pasos y determinaciones que iba a poner en marcha la LGE. También conocido como La educación en España: bases para una política educativa (MEC, 1969), aquel texto todavía resulta extraño a los partidarios de que las reválidas –de que vuelven a hablar insistentemente- vayan a “mejorar” el actual sistema educativo; especialmente, si releen los nºs. 10 y 118-120 de su articulado, donde se planteaban los “inconvenientes y defectos principales” que encerraban las susodichas pruebas de grado del bachillerato elemental, del grado medio e, incluso, las de las pruebas de madurez que seguían al curso preuniversitario. Seguro estoy de que algunas de estas razones –y, sobre todo, las sinrazones que les daban cobertura anteriormente- pronto volverán a oírse en el Congreso de los Diputados si el trámite de la LOMCE discurre de manera pausada y dialogante. Al margen de cómo vaya a ser su tránsito por la Cámara Baja, lo cierto es que la reglamentación de estos exámenes y reválidas –que la LGE suprimió y que ahora se revitalizan- obedecía principalmente a las sucesivas normas que se habían ido imponiendo desde 1939, particularmente a la Ley 2/03/1963, en que se modificaba lo dispuesto para los exámenes de los grados elemental y superior de Bachillerato. A esa fecha, como mínimo, nos está retrotrayendo, pues, el proyecto legislativo que propone el Sr. Wert en este desabrido 2013.
¡Quién lo iba a decir 44 años después! Hay muchos más aspectos en que aquel “Libro Blanco” resulta mucho más moderno si se le contrasta con esta propuesta de ahora mismo. Por ejemplo, cuando lamentaba que no sólo “los alumnos más brillantes”, sino también los “de inferiores posibilidades económicas estuvieran siendo gradualmente eliminados del sistema”: el descenso anual de las proporciones de alumnos que superaban las diversas pruebas le parecía “alarmante” (nos. 104-108). O también cuando , en el nº 14, estimaba que “las posibilidades de acceso a la educación están nuy condicionadas por la categoría socio-económica de las familias. En rigor –añadía- …, podría decirse que coexisten en nuestro país dos sistemas educativos: uno, para las familias de categoría socio-económica media y alta, y otro, para los sectores sociales menos favorecidos”. O incluso cuando, en el nº 264 –después de analizar el lamentable nivel educativo en que se encontraban las mujeres-, señalaba que “el principio de igualdad de oportunidades ha de aplicarse sin ninguna restricción a la población femenina”.
“Evaluación continua” –algo bastante distinto de la constante apelación a exámenes y pruebas- y “educación integral” también son conceptos que pueden encontrarse con bastante consistencia en aquel relevante libro que serviría de prólogo a la LGE, una norma que la posterior reglamentación burocratizaría y limitaría profundamente, pero cuyo lenguaje, en todo caso, resultaba mucho más humanista y renovador que lo que ahora propone la LOMCE. Incluso, cuando se cae en la cuenta de que el planteamiento tecnocrático de entonces remitía a la ancilaridad de la educación respecto a la economía. En este sentido, es conveniente tener presente que, tanto cuando se invoca el Informe PISA –como mantra obsesivo y adecuadamente sesgado, que induzca a aceptar acríticamente cuanto se quiera modificar-, como cuando se escribían aquellas Bases para una política educativa, la matriz que está detrás de ambos documentos es idéntica: la OCDE, organización internacional eminentemente economicista que ha marcado el ritmo de muchas políticas educativas. Desde que en diciembre de 1961 el Gobierno español suscribiera el acuerdo para incorporarse al “Proyecto regional Mediterráneo”, ella propició sucesivos informes anuales que fueron preparando la planificación educativa que propugnaría el citado “Libro Blanco” y sus derivaciones normativas posteriores. Hasta hoy, la secuencia de estos documentos ha sido constante y tienen gran relieve para ver en qué medida nos hemos ido “internacionalizando” en asuntos claves. También, para ver cómo respiran los hermeneutas más canónicos de cada etapa gubernativa: sus modulaciones interpretativas –semejantes a las del rescate y la crisis con que convivimos- siempre nos dejan perplejos entre la soberanía y la intervención acatada.
A efectos comparativos con la LOMCE –especialmente en cuanto a los rasgos más duros de la “competitividad”, la “excelencia” y “el talento” que esta propugna poco menos que monográficamente-, tiene especial valor el Informe de 1963, Las necesidades de Educación y el Desarrollo Económico-Social de España (MEC-OCDE, Madrid, 1964). Desde el principio, este librito de 201 páginas vincula íntimamente ambos planos, pero de un modo sensiblemente distinto. En 1964, España “ponía en marcha su primer Plan de Desarrollo, con el fin de acelerar su crecimiento económico”. Se pretendía alcanzar un PIB del 6% anual para alcanzar el nivel de otros países más avanzados, en un período que se entendía “relativamente largo”, por la mala caracterización comparativa de que partíamos. Pero, en todo caso, la tarea requería la “preparación de recursos humanos adecuados” y, en consecuencia, “los gastos en educación eran indispensables para la buena inversión de los recursos”. De no contar con ésta, “el rendimiento sería bajo. Lo que retardará el desarrollo económico, aumentando más los sacrificios”. Al revés de lo que sucede ahora con la LOMCE, este núcleo duro de interrelaciones de la economía con la educación y viceversa –primordial para entender la ampliación de la educación y de los derechos sociales hacia las clases populares- inspiraba esperanza de futuro. Para empezar, partía de un análisis riguroso de la situación educativa en que podían verse sus rasgos más frágiles. No escatimaba poner el acento en sus lacras más lacerantes: que nuestro gasto en educación apenas llegaba al 1,8 del PIB –cuando la media de la OCDE de aquel momento andaba por el cuatro-; que nuestras tasas de escolaridad en el grupo de edad de 6 a 13 años sólo alcanzaba a 811 de cada mil niños; que entre los de 14 a 17, sólo alcanzaba a 151 (de cada mil); o que en el tramo de edad entre 18 y 24 años sólo podían estudiar el 42 por mil. Todo lo demás –instalaciones, profesores, currículum, pública y privada, coherencia del sistema educativo, coordinación y estadísticas- se mostraba igual de descabalado y con rasgos carenciales muy potentes: todo parecía diseñado para el “estrangulamiento”, de modo que sólo el 16% de alumnos hacía “enseñanza media” y sólo el 1,9% enseñanza superior, cuando todavía teníamos un 18% de población a la que el acceso a una paupérrima escuela primaria le resultaba imposible, “produciéndose una discriminación social muy difícil de superar después”. En medio de tantas carencias y limitaciones, resultaba sin embargo estimulante atisbar que se hablaba no sólo de problemas reales, sino que se proyectaba una política de mejoras no menos realistas, apegadas a las necesidades. El “rendimiento” y la “calidad de la enseñanza” –asunto central al que le dedicaba pormenorizada atención, muy explícita en aspectos materiales tangibles- no nos resultaban puro eufemismo. Ni entonces -pese a la lentitud que todo esto arrastraba-, ni ahora, cuando en la distancia del tiempo transcurrido podemos medir con cierto criterio cuánto hayamos logrado desde entonces.
Hoy, pese a que sabemos con exactitud en qué problemas concretos debiéramos centrar nuestros esfuerzos y recursos, esta LOMCE no sólo no valora el camino recorrido sino que, además, nos ponen delante estructuras, maneras y argumentos que nos quieren conducir otra vez a lo ya vivido antes de 1963: casi nada. Perich, uno de nuestros mejores humoristas de cuando entonces, afirmaría de nuevo: “Es posible que, como se afirma, la historia no se repita jamás, pero es igual: los intentos que se hacen para que sí se repita son desalentadores” (Desde la PERICHferia, Barcelona, 1981).
Madrid, 13/06/2013
Sobre la represión de este Govern nos recordaban hoy en Tierra a babor que el juez ha admitido a trámite la querella contra mandos de los mossos por el brutal desalojo de indignados de la Plaça de Catalunya. El juez sostiene que carece de competencia para investigar al conseller del interior, Felip Puig, por tratarse de un aforado, por lo que el caso le correspondería al tribunal superior de justicia de Catalunya. El director de la policía se reafirma hoy mismo diciendo, "volvería a decidir lo mismo". La actuación policial dejó más de 100 heridos. Después de la desastrosa “operación limpieza”, el Sr. Puig, lamentó que hubiéramos visto imágenes desagradables… Pues las imágenes siguen, esta vez con funcionarios de prisiones.
Para ver el video, presiona aquí:
http://www.rtve.es/swf/4.0.36/RTVEPlayerVideo.swf
La noticia en Televisión Española:
.
Los Mossos d’Esquadra han cargado hacia las 13.30 horas contra algunos de los 250 funcionarios de prisiones concentrados desde primera hora de esta mañana ante la puerta de la prisión Modelo de Barcelona, que se encontraba fuertemente custodiada por agentes antidisturbios. Según pudo presenciar Efe, los agentes han utilizado sus porras para dispersar a los concentrados frente a la puerta de la prisión barcelonesa, mientras algunos han tenido que ser sacados en volandas del lugar.Un portavoz del Departamento de Justicia han señalado a Efe que los manifestantes estaban impidiendo los cambios de turno al no dejar entrar a la cárcel a los trabajadores, con lo que el centro penitenciario “no podía desarrollar su normal funcionamiento y los internos no podían hacer sus actividades habituales”. El mismo portavoz ha calificado esta actitud de “una gravedad absolutamente injustificada, que pone en riesgo la seguridad tanto de los trabajadores como de los internos”.
Fuentes de UGT de Cataluña han indicado a Efe que, debido a la carga policial, al menos dos de los miembros de este sindicato que protestaban ante la cárcel barcelonesa han resultado heridos, “con sangre”, y han debido acudir a un centro sanitario. Una mujer ha sido volteada casi en el aire por un mosso que la ha tirado al suelo, donde le ha puesto a continuación las esposas, informa Efe.
.
Ruptura de negociaciones
Precisamente las protestas de los funcionarios frente a la cárcel Modelo han sido el motivo por el que los representantes de la Generalitat han abandonado la mesa de negociación de la Función Pública, que este viernes celebraba su tercera reunión para tratar los recortes que el Gobierno catalán quiere aplicar a los trabajadores públicos de la Generalitat.Según ha explicado la secretaria general de la Función Pública, Pilar Piferrer, a la prensa, la reunión se ha suspendido a instancias de la Generalitat al entender que no se puede seguir negociando a la vez que se desarrollan las protestas de los funcionarios.La Generalitat espera que en los próximos días se puedan retomar las negociaciones, aunque todavía no hay fecha para celebrar la próxima reunión.Los tres sindicatos presentes en esta mesa, CCOO, UGT e IAC, habían acudido al tercer encuentro en tres días con la esperanza de que la Generalitat concretara con números las medidas de ajuste del gasto público que hasta ahora ha puesto sobre la mesa.
Ayer, Huelga General en el Reino Unido. Hoy, de nuevo, Huelga General en Grecia. Mientras, el Govern de la Generalitat (¡que no Catalunya, oiga, no confundamos!) presenta un plan de austeridad brutal: casi era de esperar que entre las medidas se recurriera a las que caracterizan la economía de guerra: el oro de particulares y objetos de metal para construir cañones. Y no deja de sorprenderme la cara de algunos miembros de los sindicatos al valorar el draconiano documento… ¿no se habían dado cuenta hasta ayer de la magnitud de la ofensiva? Han declarado a los medios que las medidas sobre la función pública del Gobierno atizan “el fuego de la revuelta”, y que son una “agresión sin precedentes”. Naturalmente que es así, pero no sólo: pero no se lo tomen por lo personal. No hay nada personal contra el funcionariado… se trata, simplemente, de reducir el sector público a la mínima expresión, contra los derechos de la sociedad, y en muchos casos, atentando gravemente a los derechos humanos. Recibí un twitter en el que me pedían la difusión del hastag #defiendelopublico. Buena falta hace, porque lo público, lo colectivo, la argamasa que socialmente nos hace reconocibles como sociedad y nos permite ser solidarios, es también lo que nos impide caer en la barbarie. Pero no basta difundirlo sólo en los blogs, o en twitter: hay que ocupar la calle, como incluso los flemáticos británicos hicieron ayer, hasta cambiar las políticas.
Algunos sindicalistas declararon ayer, ingenuamente, que no ven “voluntad negociadora” en el Gobierno. Pues claro que no. No es tiempo de negociar nada, y mucho menos lo que podría suponer un armisticio porque la ofensiva está en marcha para acabar con los derechos laborales, sindicales, de ciudadanía. En la guerra como en la guerra, y o bien aprenden eso los sindicatos, o las falsas psicólogas y los representantes de los lobbies de la enseñanza y la sanidad privada les ganarán por la mano. Eso es la lucha de clases, y la está ganando el 1% de la población contra el 99%. Los sindicatos deberían saberlo y hacer la lectura correcta de las medidas propuestas por el Govern de Artur Mas:
Medidas temporales:
1. Revisión de las plantillas ocupadas por personal interino en servicios no finalistas ni esenciales, con el objetivo de mantener el máximo de puestos de trabajo posible y, por tanto, proponiendo y debatiendo medidas de alcance más general de acuerdo con las propuestas que presenten los agentes sociales.
2. Reducción del importe del complemento específico o equivalente preferentemente en las dos pagas adicionales de los meses de junio y diciembre de 2012. Esta medida se aplicaría tanto al personal funcionario como al laboral y estatutario.
3. Suspensión del Fondo de Acción Social.
4. Suspensión del abono del complemento de productividad.
5. Reducción del 50% de los importes máximos a percibir durante el 2012 en concepto de Dirección por Objetivos (DPO) del Personal Estatutario del ICS
6. Suspensión de la aportación al plan de pensiones.
7. No aprobación de nueva oferta de empleo público para 2012 y suspensión de la ejecución de las ofertas públicas aprobadas y no convocadas.
8. Establecimiento de una excedencia voluntaria con reserva del puesto de trabajo: Se propone una excedencia de un plazo mínimo de 1 año y máximo de 3 años con reserva del puesto de trabajo, cómputo de trienios y derechos de previsión social.
Medidas estructurales:
9. Revisión de las ayudas-comedor y establecimiento de medidas de flexibilidad del horario.
10. Supresión de las mejoras por Incapacidad Temporal (IT)
11. Modificación de la retribución durante el primer año de reducción de jornada por cuidado de hijo.
12. Deducción proporcional de retribuciones por ausencias injustificadas.
13. Modificación de los días de asuntos personales.
14. Supresión de los días adicionales de vacaciones (premios por antigüedad).
15. Modificación de los complementos para estadios, niveles de carrera o tramos docentes.
16. Supresión de los fondos de tecnificación.
17. Supresión de los complementos de presencia efectiva y de normalización de los horarios (PIPE y Pinho).
18. Regulación del complemento por número de asegurados del personal de cupo y zona del ICS.
19. Supresión de las subvenciones sindicales y suspensión de pactos, acuerdos o convenios en lo referente al incremento del número de horas de crédito horario sindical por encima del previsto en la normativa (Ley Orgánica de Libertad Sindical, Estatuto de los Trabajadores y Estatuto Básico del Empleado Público) y en lo referente a las liberaciones institucionales.
Reacciones inmediatas de CC.OO, UGT y Metges de Catalunya
El sindicato Comisiones Obreras de Cataluña ha tachado de “agresión sin precedentes”, y resalta la no convocatoria de oposiciones para el 2012 y el despido de personal interino, además de una reducción de los complementos y las pagas extras. CCOO ha considerado en un comunicado que las medidas hacen retroceder las condiciones laborales, salariales y sociales de los empleados públicos “30 años atrás”. Además el sindicato ha lamentado que los planteamientos son “un ataque a la negociación colectiva”, porque “pretenden abolir acuerdos tomados en la mesa de negociación en los últimos años
Xavier Casas, responsable del sector Generalitat de UGT, considera que el Gobierno “no tiene realmente una voluntad negociadora” y que las medidas presentadas no se han cuantificado en ningún momento. “Se está cruzando la línea roja”, asegura, y recuerda que los funcionarios de la Generalitat han perdido un 23% de poder adquisitivo en los últimos diez años. El sindicato, como CCOO, seguirá negociando, con propuestas concretas, pero no ve la misma voluntad por parte del Gobierno, “muy pendiente, también de lo que pueda hacer el nuevo gobierno español”, según Casas.
El sindicato Médicos de Cataluña dice que supone “una mutilación de los derechos sociales y económicos” y avisa de que “encenderán el fuego de la revuelta”. El sindicato considera que las medidas anunciadas por la Generalitat suponen un expediente de regulación de empleo encubierto “inasumible” para el colectivo médico.
Si os pasais por el Seminari sobre els Serveis Públics podremos dicutir, entre muchos puntos, y desde una perspectiva europea, que:
– Estamos viviendo en una distancia cada vez mayor entre la economía real y la financiera que a medida que avanza en sus burbujas, monopoliza el gasto público, al tiempo que el capital busca nuevas vías de expansión hasta llegar a los servicios públicos, siguiendo la senda desreguladora. Cada vez más, les prácticas parasitarias del capital financiero contaminan el capital industrial y los servicios públicos, de manera que se hace difícil difícil distinguir entre los tres.
Sin embargo, los bienes y servicios públicos que están siendo recortados, amenazados, desvirtuados, son la argamasa que mantiene cohesionada nuestra sociedad. Desde la economía, son también aquellos bienes que todo el mundo puede consumir, de los que no se excluye a nadie, (aunque pueden tener alguna limitación). En cambio, los bienes privados responden a la lógica de la propiedad privada y la exclusión.
– Los bienes públicos van destinados a cubrir las necesidades/derechos de las personas. Sus necesidades básicas de
SALUD Y AUTONOMÍA y las necesidades intermedias:
Alimentación y agua, Alojamiento, Trabajo seguro, Atención Sanitaria, Seguridad en la infancia, Relaciones significativas, Seguridad física y económica y Enseñanza adecuada.
– La supervivencia y la autonomía que los bienes y servicios públicos aseguran para la ciudadanía son básicas en cualquier cultura, y necesarios para el ejercicio de la solidaridad y la participación social:
- Permiten el desarrollo en libertad
- Sólo son posibles con ciertas formas de organización de la producción, reproducción, comunicación, etc., e incompatibles con el desarrollo de las políticas neoliberales llevadas a su actual paroxismo.
Se trata, de hecho, de derechos humanos y morales transformados en derechos sociales y civiles mediante las políticas concretas, que varían de cultura a cultura…
Si las necesidades intermedias que aseguran la satisfacción de las necesidades básicas no se cumplen por la falta de servicios y bienes públicos, una sociedad en su conjunto no podrá acceder a la libertad (sólo unos pocos), ni a ver reconocidos y satisfechos sus derechos.
Los recortes de los servicios públicos tienen sesgo de clase, de género, y perjudican con más fuerza a las personas inmigradas y a las personas más débiles y necesitadas de una sociedad.
Por todo ello, LOS BIENES PÚBLICOS SE FINANCIAN CON IMPUESTOS, MIENTRAS QUE LOS PRIVADOS tienen PRECIO.
Recortar los servicios públicos tal como se está haciendo en estos momentos en Europa y en Catalunya prepara el camino de un nuevo fascismo.