Titular notícies
Nombre de resultats 25 per a sóc

18/07/2016 - ¿Podemos ha ampliado su espacio electoral desde 2014?
Artículo publicado en Agenda Pública el 1 de julio de 2016

Podemos irrumpió en la arena electoral en las elecciones europeas de 2014 con 1.245.000 votos, un 7.97% de los sufragios. Su aparición propició un terremoto político, pero en esas mismas elecciones, Izquierda Unida -con Iniciativa per Catalunya Verds- obtuvo 1.562.000, prácticamente un 10% de los sufragios y la candidatura “Primavera Europea”, que reunía a Compromís y Equo, consiguió el 1.91%. En total, entre las tres candidaturas llegaron al 19.87% de los votos. En las elecciones del 26 de junio, las candidaturas respaldadas por esos mismos partidos obtuvieron el 21.1% de los votos. Es decir, no parece que su espacio electoral se haya ampliado sustancialmente.
Captura de pantalla 2016-06-29 a las 22.22.49
Si comparamos el porcentaje sobre electores evidentemente sí que ha crecido, puesto que en las elecciones europeas se registró una participación del 45.8% frente al 69.8% de las últimas elecciones, sin contar aún el voto exterior. Sin embargo, se aprecia no sólo un claro descenso respecto a las elecciones generales del 20D sino incluso en relación a las elecciones autonómicas de la primavera de 2015, incluyendo las elecciones andaluzas pero sin considerar las catalanas de septiembre, que distorsionarían la media a la baja. Es decir, Podemos y sus confluencias han obtenido un menor porcentaje de votos en las elecciones generales de 2016 que en las autonómicas de la primavera de 2015.
Es cierto que tras las elecciones europeas de 2014 Podemos supo capitalizar ese espacio electoral en todas las encuestas que se realizaron en los meses posteriores. Sin embargo, en las elecciones autonómicas de mayo de 2015 pudimos comprobar cómo Podemos no era capaz de aglutinar todo ese voto, sino que el espacio seguía fragmentado entre Podemos, una disminuida Izquierda Unida,  y Compromís, que obtuvo unos excelentes resultados en la Comunitat Valenciana.
Las elecciones autonómicas de mayo, sumadas a la andaluzas de marzo, arrojaron un equilibrio de fuerzas en las que Podemos conseguía un 14.1% de los votos, IU un 4.7% y las candidaturas de izquierdas de Compromís y MÉS un 3.2%. En total, un 22% de los votos y un 14.81% de los electores.
Si analizamos los resultados en las principales Comunidades Autónomas y en aquellas donde el voto de este espacio fue más importante en 2014 vemos pautas muy interesantes. Allí donde hay fuerzas políticas de izquierdas de carácter autonómico, o IU es muy fuerte -como en Asturias- el espacio electoral a la izquierda del PSOE llega prácticamente al 30%.
Este empuje se mantuvo en las elecciones generales de 2015, donde en la mayoría de comunidades autónomas se mantuvo o incluso se incrementó el porcentaje de voto de este espacio electoral en relación a las autonómicas de mayo.
Sin embargo, en las elecciones generales del 26 de junio este espacio reduce su porcentaje de voto a niveles inferiores a las europeas de 2014 en prácticamente todas las Comunidades. Sólo hay dos excepciones significativas, Catalunya y el País Vasco,  donde este espacio, que cosechó unos resultados discretos en las Europeas de 2014 (14-15%), se dispara hasta el 24.5% en Catalunya y el 29% en el País Vasco, situándose como las dos comunidades con un apoyo más alto, junto a la Comunitat Valenciana. En Galicia también obtienen mejores resultados que en 2014, aunque el crecimiento es mucho menor.
En cualquier caso, se acercan comicios autonómicos en Galicia y el País Vasco, en los que Podemos y sus aliados deberán demostrar si consiguen mantener unos apoyos superiores al 25% de los votantes después de ver cómo el PSOE les ha superado en Galicia y a la espera del comportamiento del electorado vasco, que ha apostado por Podemos en clave estatal pero puede diversificar sus apoyos en octubre en beneficio de la izquierda abertzale.
Tabla. Resultados electorales en % de Podemos, IU, ICV, Compromís, Equo, ANOVA y MÉS
Captura de pantalla 2016-06-29 a las 22.22.26
¿Qué conclusiones cabe extraer de estos datos?
Podemos ha sido muy hábil en capitalizar la voluntad de cambio expresada en las urnas en mayo de 2014 y mayo de 2015 a pesar de que los actores que consiguieron movilizar el voto fueron muy diversos. Pero cuando ha querido monopolizar todo el espacio electoral en una sola candidatura para maximizar los resultados en escaños, el espacio se ha reducido hasta niveles inferiores a los conseguidos en 2014 en términos de porcentaje de voto.
Pero hay otra lectura más interesante y que nos permitiría entender quizás por qué las encuestas no han acertado los resultados. La aceleración del tiempo en estos dos años nos ha dejado la impresión, probablemente errónea, de que todo seguía cambiando. Pero los datos nos muestran que la fotografía electoral que nos dejó las europeas de 2014 se ha movido muy poco. En 2014 se produjo un gran cambio que Podemos supo capitalizar, pero poco ha cambiado desde entonces. La “fuerzas del cambio” han aumentado sus votos en la misma medida que aumentaba la participación en los comicios autonómicos y generales, pero no más.
En 2014 las candidaturas a la izquierda del PSOE obtuvieron el 19.68% de los votos y en junio de 2016 se quedaron en el 21.1%. El PSOE obtuvo entonces el 23% de los sufragios, y en las últimas elecciones generales llegó al 22.7%.
Por el contrario, la suma de Ciudadanos y UPyD obtuvo el 9.66% de los votos en 2014 y ahora han superado ligeramente el 13%, mientras que el PP -que se quedó entonces en el 26% de los votos debido en parte a que VOX obtuvo el 1.7%- ha conseguido el 33% de los sufragios el 26J.
El mapa electoral español quizás no ha cambiado tanto como creíamos y se mantiene estable desde mayo de 2014, cuando se produjo el verdadero cambio en el sistema político español, que provocó -no lo olvidemos- la dimisión del secretario general del PSOE e hizo abdicar al jefe del Estado. Desde entonces vivimos en un nuevo equilibrio, complejo pero bastante estable.


14/12/2015 - Viure, un accident

thumb_474__4

Diu un dels meus cantants preferits, un poeta, un mestre de la glosa, que “viure és un accident” que sense pensament en moviment, un pensament no conformista la vida no val res. Que estem de pas i cal acceptar-ho i mullar-se.

I que fer quan el pensament corre massa i tot va tan ràpid? Com viure sense accidents en una societat conformista i conformada? ple de normes, de regles, de simbòlics excloents? Com creure en el que et diuen sinó és possible creure en el que no ets, si simplement no et sents part i mires… i tot et porta lluny.

Com sentir-te bé quan tants homes penses que un assassinat masclista (un de tants, un dels habituals) no ha de ser punible si es dóna en la parella o que és equiparable a la violència qu eles dones infringeixen als homes (on? quan? quina? com?).

Com sentir-se part, quan et miren milers d’ulls de persones que fugen de la guerra i només som capaços, capaces, d’apartar la mirada davant la incapacitat de sostenir-la i de mantenir que la vida és digna.

Com ser capaç de sentir-se feliç quan el futur s’acosta en falsos acords a París, fruit de cimeres falaces, indignes, antihumanes. Com ser feliç quan hi ha gent que sent satisfacció matant, torturant animals negant-los el dret a la vida. Com ser capaç de mantenir-se dignament en aquest món quan els mateixos que maten (han matat) torturen (han torturat) fan discursos radicals a favor d ela vida d’un no-nat malgrat la mare. Com ser capaç, simplement capaç, de seguir mentre desnonen milers de persones i especulen amb les seves llars; quan empresonen les mares que roben per donar de menjar i recompensen els corruptes i els que s’enriqueixen amb la misèria.

Com ser capaç, simplement, de sentir sense fugir. I fugim, ens refugiem en un món paral·lel, ple d’amor, d’amistat, de felicitat. Un món que dura poc i que ens protegeix davant del no-món, dels no-llocs, de la no-humanitat on volen situar-nos.

Ser capaç de sortir-ne, amb propostes, amb compromís, amb idees de canvi real. Els processos i els països no són possibles sense canvis reals, sense construir dignitat. Les persones, la humanitat, no és possible sense compromís, sense coherència, sense dignitat. Ser capaç de sortir-ne i lluitar pel futur, ni que sigui quan anem de pas.

Click here to view the embedded video.

Tweet




15/10/2015 - Precariedad laboral, Canarias como ejemplo.

Pleno del Senado, 14 de octubre de 2015

Senyor president,

Señorías,

Señora senadora de Coalición Canaria: de los cuatro puntos que usted ha presentado, dos son comunes al conjunto de Comunidades Autónomas; son problemas que atraviesan todo el Estado. Usted, en su moción, nos habla de paro juvenil y de larga duración, de desprotección social, y ya que son un problema del conjunto de los territorios, del conjunto de España, creo que no hubiera estado mal que en su moción apuntara una propuesta para toda España, porque usted está pidiendo el voto a los senadores de Cataluña, de Euskadi, de Extremadura, de Andalucía, es decir, del conjunto del territorio, y en aquello que nos es común. Insisto, creo que no hubiera estado mal una referencia y una propuesta de solución para todos. Es verdad que en los dos últimos puntos, el tercero y el cuarto, usted ya señala elementos particulares, singulares de su Comunidad Autónoma: Canarias es una región ultraperiférica que tiene comprometido un Plan Integral de Empleo que no se cumple.

Dicho esto, mi Grupo va a dar apoyo a su moción. En este Pleno, con la presentación de la misma, realizaremos el segundo debate sobre la situación del empleo en España. Mi Grupo y yo vamos a reiterar que las políticas de empleo del Gobierno del Partido Popular son un fracaso. No se puede llamar recuperación a una recuperación económica que convive con más de 5 millones de parados o con un 50% de paro juvenil. No se puede llamar recuperación económica a aquella que convive con una desprotección social que afecta a 2.300.000 trabajadores. Con estas cifras, la conclusión lógica es que las políticas sociales y de empleo del Gobierno han sido un fracaso. Esta realidad quiere decir que la política global de este Gobierno ha sido un completo fracaso.

Cuando se escucha a los portavoces del Partido Popular, parece que todo lo hayan hecho bien. En el turno en contra que ha realizado anteriormente el senador Fernández, del PP, parece que todo está bien y que todo lo hacen bien; pero, señorías, hay lo que hay: más del 20% de parados y más del 50% de paro juvenil. Suerte que lo han hecho bien, porque, si lo llegan a hacer mal, no sé dónde estaríamos. Por decoro, les pido dos cosas: una, que no me hablen de la herencia, porque estamos al final de su legislatura; no estamos al final de la legislatura de Rodríguez Zapatero, sino de la suya. Por decoro, les pido una segunda cuestión: este sainete de que cuando hay paro es culpa de la Comunidad Autónoma y cuando hay empleo es gracias al Gobierno del Estado, no se lo cree nadie. Estamos frente a unas políticas que han fracasado porque ustedes no han sabido entender, en primer lugar, que la globalización económica traía consigo un ajuste. En el momento en que la economía se globaliza, quiere decir que millones y millones de nuevos trabajadores se incorporan al mercado de trabajo global, y esto nos afecta; porque ustedes no han sabido entender que la crisis financiera de 2008, que era una crisis financiera norteamericana, se ha transformado gracias a sus políticas y a las políticas de la Unión Europea en una crisis europea y de la deuda pública; porque ustedes no han sabido entender, porque en parte son responsables, la burbuja inmobiliaria; del fracaso del modelo productivo español; y por lo que afecta a Canarias, porque ustedes nunca han sabido entender que una región ultraperiférica exige y necesita instrumentos propios que le permitan no solo superar un modelo productivo caduco, un modelo productivo que da lo que da de sí y que es frágil y muy vulnerable frente a cualquier recesión, sino que exige avanzar hacia una economía de calidad que, para el Partido Popular y para el Gobierno del PP, vistos los presupuestos año tras año, o no existe o no saben de qué hablamos. Sus decisiones han comportado que los ajustes de esta crisis los hayan pagado los trabajadores, los están pagando aún los trabajadores; sus decisiones han comportado que España hoy sea más desigual, que haya una transferencia real y continua, según la contabilidad nacional, de las rentas del trabajo a las rentas del capital. Ayer, la senadora del PP, señora Peris, decía: “bueno, pero esto ya pasaba antes”. ¿Y qué? El problema es que ustedes no evitan que siga pasando. Esta situación de transferencia de rentas del trabajo al capital, que quiere decir mayor desigualdad, que quiere decir que hay ricos más ricos y pobres más pobres, ustedes no han sido capaces de evitarla, sino que con sus políticas fiscales la han incrementado.

Ustedes, en definitiva, han cometido dos graves errores: que los sacrificios de la crisis los pagaran solo los trabajadores, las capas medias y las clases populares y, en segundo lugar, que no habiendo aprendido nada, ninguna lección de esta crisis, seguimos instalados en un modelo productivo de muy corto alcance, el modelo del turismo, de la construcción, sectores de bajo valor añadido, y no ha habido ninguna apuesta para identificar qué es aquello que nos hacía tan frágiles económicamente y aquello que nos diferencia en cómo ha impactado esta crisis global, esta crisis hoy en día también profundamente europea, en un país o en otro país. Total, hemos avanzado, estamos consolidando la sociedad de la precariedad, una sociedad sin futuro, una sociedad sin esperanza, especialmente para los sectores más jóvenes, y una sociedad, en definitiva, más injusta. Es por ello, y repitiendo que nos hubiera gustado, a mi Grupo parlamentario, una referencia al problema que es común, que es de todos, a unas políticas agresivas que nos afectan a todos, damos apoyo a la singularidad, a la especificidad, y a algo tan particular como es la Comunidad Autónoma de Canarias, su condición de territorio ultraperiférico, y que exige no solo el cumplimiento de los compromisos, como ese Plan Integral de Empleo de Canarias, sino también tener en cuenta sus necesidades.

Con esto termino, señora presidenta. Vamos a votar a favor de su moción y le pido al resto de senadores y senadoras que la apoyen.

 

 



15/10/2015 - Recesión social

Pleno del Senado, 13 de octubre de 2015

Senyor president,

Señorías,

Mi Grupo va a votar a favor de la moción presentada por el senador Varela. Es cierto lo que él afirma sobre que esta moción es la impugnación de las políticas de empleo de este Gobierno. Compartimos la impugnación y compartimos las propuestas; pero, señorías del Partido Socialista, luego hay que cumplir. Yo llevo más de once años aquí; el papel lo aguanta todo, pero luego hay que cumplir, y más si gobiernan.

Señorías del PP, su Gobierno ha conseguido transformar una recesión económica en una recesión social. Hay que ver los indicadores del último trimestre de 2011 y los del segundo trimestre de 2015, y todos están peor desde que ustedes llegaron al Gobierno: hay más parados de larga duración, ha bajado la tasa de cobertura, ha disminuido el número de asalariados y ha disminuido el número de horas totales trabajadas. Es decir, todos los indicadores están peor. Y no me comparen un mes con otro mes. Al final de una legislatura, señorías del PP, lo que hay que hacer es ver qué cifras había a finales de 2011 y cuáles hay en estos momentos. Ha crecido la desigualdad, la pobreza y la exclusión social.

Señorías, la crisis nos hizo más pobres, pero sus políticas nos han hecho más desiguales. Al final de esta legislatura, yo les convido a pensar cómo puede ser que en medio de esta crisis tan devastadora haya gente que se haya enriquecido. ¿Cómo puede ser que en medio de esta crisis, que tantos costes sociales y laborales ha tenido, se puedan transferir rentas del trabajo hacia las rentas del capital? Pregúntenselo, interróguense. ¿Qué habrán hecho ustedes para que se produzca esto, no solo que disminuyan las rentas del trabajo sino la transferencia de rentas del trabajo hacia las rentas del capital? Esa es su responsabilidad. ¿Cómo puede ser, con las cifras actuales de pobreza, de exclusión social, de pobreza infantil, de desempleo sin ningún tipo de prestación, cómo puede ser que ustedes no dieran una prioridad presupuestaria para cubrir estas situaciones? Porque, ¿es cierto o no que hemos perdido 15 puntos en cobertura de desempleo? Es cierto, y esto es responsabilidad de este Gobierno. Ustedes optaron por descargar los costes de la crisis sobre las clases trabajadoras, las capas medias y las capas populares. Se les avisó de lo que iba a suceder. Hubo reñidos debates en las Cortes, huelgas generales, movilizaciones, mareas de todo tipo, donde se les decía algo tan sencillo como que los sacrificios hay que pagarlos entre todos, pero que los que más tienen más deben aportar. Los datos de la contabilidad nacional dicen todo lo contrario: aquí la crisis la pagaron los de siempre, los trabajadores y las trabajadoras, y unos pocos se han favorecido de esta crisis, y esto ha sido gracias a sus políticas, entre otras, las laborales.

Lo sucedido no son daños colaterales, no son efectos no deseados pero inevitables de sus políticas. Son el resultado buscado de las políticas de devaluación interna que el gobierno Rajoy impulsó. Esta es su responsabilidad. Ustedes han construido un presente laboral de precariedad, ustedes han instalado a la sociedad española en la sociedad de la precariedad, y la precariedad es síntoma de falta de esperanza, de incerteza y de inseguridad. Antes, muy ufano, el portavoz del Grupo Popular en presupuestos se preguntaba si se puede transformar la realidad con ilusión; no solo, son necesarias ilusión y propuestas.

Señorías, un sistema económico que genera un paro de más del 20% y que tiene un paro juvenil de más del 50%, es un fracaso. Las políticas sociales de este Gobierno y después de cuatro años, donde el paro sigue instalado en un 22% y el paro juvenil en el 50%, son el indicador más claro del fracaso de este Gobierno. Ustedes han fracasado, y esto lo dicen los datos y lo dice la realidad.

Hay otra cuestión que también se les acaba. Ustedes han querido tener la habilidad –que no la cree nadie y por eso en todos los estudios de opinión, desde Mariano Rajoy hasta el último ministro, salen achicharrados–, han querido decir: “no, no, nosotros vamos a crear paro para poder generar empleo, nosotros vamos a recortar los servicios públicos, el Estado del Bienestar, para poder garantizar su sostenibilidad”. Esto no se lo cree nadie. Ustedes han optado por la devaluación interna, esa fue su apuesta al inicio de esta legislatura, y esta devaluación interna ha tenido unos costes sociales y laborales determinados, que es lo que ustedes buscaban. Todo esto no sirve para la sostenibilidad del régimen de la sociedad del bienestar; esto ha sido el conflicto entre una estrategia política al servicio de unas minorías frente a unas mayorías que se han rebelado y que les están indicando y les están diciendo que el 20 de diciembre, para poder transformar la realidad, lo primero que hay que hacer es echarles.

 



01/10/2015 - Parados de larga duración.

Pregunta oral. Pleno del Senado, 29-09-2015.

Gràcies, senyor President.

Señora ministra,

Recientemente, la Comisión Europea les ha criticado por la falta de políticas y recursos destinados a posibilitar el retorno al mercado laboral de los parados de larga duración.

Señora Báñez, le estoy hablando de más de 2 millones 300 mil personas. Son muchísimas personas a las que ustedes ignoran, el 65% del total de parados que hay en España.

Entre el primer trimestre de 2012 y el segundo de 2015, los parados de larga duración han aumentado casi un 50%, el 48’57%. Bajo su Gobierno, gracias a su gestión, señora ministra de Empleo, los parados de larga duración se han incrementado en 753.900. El paro de larga duración femenino es superior al masculino.

De estas 2 millones trescientas mil personas, solo el 23% percibe algún tipo de prestación.

Le hablo de personas, a las que han abandonado y que precipitan a la pobreza y la exclusión social. ¿Piensa tomar alguna medida para afrontar este grave problema social?

Señora ministra, basta ya de discursos. Haga propuestas, y tiene una oportunidad: los Presupuestos Generales del Estado para 2016. No recorte de nuevo la partida de prestaciones en un 21’7%. Recorte que, si le sumamos el del año pasado, resulta de casi 10.000 millones en dos años.

Y no me diga que recortan esta partida por la disminución del paro y la creación de empleo. No me lo diga, porque no es verdad. Ustedes recortan las prestaciones por desempleo por dos motivos: por una mentira y por una posición de desprecio hacia el sufrimiento social.

La mentira: sus previsiones de paro para 2016 es del 19’7%, una caída del 10’45%. El recorte del gasto de prestaciones respecto a la caída del desempleo es dos veces mayor. Dos veces, señora Báñez.

El desprecio: el gasto cae, no porque los parados encuentren empleo, sino porque aumenta el paro de larga duración y con ello, se agotan las prestaciones de los que más lo necesitan.

Ustedes han endurecido el acceso, la cuantía y el periodo de las prestaciones por desempleo.

Las políticas activas no son eficaces. El Plan de Empleo Juvenil, en fase aún muy incipiente a pesar del tiempo transcurrido. Han endurecido el acceso al Plan Prepara, y el Plan de Activación del Empleo tiene unos resultados muy por debajo de los cálculos que realizaron. Somos de los países que menos gasta por parado en políticas activas. ¿Cómo se atreve a rebajar en 66 millones de euros el Plan Prepara en los presupuestos para 2016?

Son los adalides de las bonificaciones. Instrumento que se ha demostrado que no sirve para crear empleo, y menos para combatir el paro de larga duración.

Señora Báñez, ustedes han abandonado a los parados de larga duración, el colectivo más vulnerable entre los millones de parados que hay en España. Este abandono explica cuál es la sensibilidad social de este Gobierno: ninguna, nula. Se lo repito: un gobierno sin alma social, es un gobierno sin alma.



01/10/2015 - Veto Seguridad Social, PGE-2016.

Veto a la Sección 60 PGE-2016.

Senyor president,

Señorías,

Otro presupuesto de la Seguridad Social del gobierno Rajoy, y más de lo mismo:

  • Ingresos sobrevalorados.
  • Gastos infravalorados.
  • Para acabar echando mano del fondo de reserva de la Seguridad Social.

Un año más, se repite la misma historia. El senador Saura y yo podemos entender que se produzcan ciertas desviaciones entre lo presupuestado y lo ejecutado; pero, señorías, la desfachatez del ministro Montoro con las cuentas de la Seguridad Social no tiene parangón:

  • 2013, se recaudaron 7.648 millones de euros menos que lo presupuestado.
  • En 2014, menos 4.226 millones de euros.
  • Para 2015 ya se anuncian, también, desviaciones negativas en los ingresos.

Con los gastos pasa lo contario. Se infravaloran y luego se desvían al alza; en 2014, en 2.716 millones de euros. Lo mismo se augura para el cierre de 2015.

Ruego a los portavoces del PP que no insistan en que este año sí, que en 2016 las previsiones realizadas por el Gobierno serán las reales. No es creíble, y menos después de enredarnos en los cinco presupuestos que ustedes han presentado.

Para 2016, ¿qué previsiones hace el Gobierno?

  • Que las cotizaciones sociales crecerán un 6’75% respecto al 2015. El peso de las mismas en el presupuesto de la Seguridad Social crecerá un 3’19%, pasando del 80% al 83’19%.

¿Son creíbles estas previsiones? Para nada. Lo entenderán fácilmente:

  • Tasa de temporalidad, 25’1%. Tasa de trabajo a tiempo parcial, 15’8%.
  • Devaluación salarial de un 10%.
  • Incremento salarial para 2016: se calcula de 1%.
  • Congelación del salario mínimo interprofesional.
  • Bonificaciones y exenciones a las cuotas de la Seguridad Social.

Trabajen un poco estos datos y concluirán que es imposible el crecimiento de ingresos que contemplan estos presupuestos. Lo que sí que se cumplirá es la previsión de retirar 6.000 millones más del fondo de reserva de la Seguridad Social.

Un fondo que, ustedes, han esquilmado en un 40% en esta legislatura. Algún portavoz popular puede tener la tentación de repetir un argumento falaz para justificar este ir tirando del fondo, y es el de que “para eso está”. No sean tramposos, el fondo de reserva no está para corregir cuentas falsas. Cuentas que se falsean para ir cumpliendo con los objetivos de déficit. Ustedes utilizan lisa y llanamente el fondo de reserva para sufragar el déficit presupuestario. El fondo de reserva no se sufraga con los impuestos, sino con las cotizaciones de trabajadores y empresarios. Su finalidad es garantizar el pago de las pensiones. Lo que hacen con el fondo es ilegítimo e inmoral.

Lo que hacen de presupuestar más ingresos de lo razonable o reducir los gastos para que cuadren las cuentas, es de tramposos. Utilizar el fondo para corregir posteriormente las desviaciones que año tras año se producen y que ustedes saben que se producirán, es propio del talante de este gobierno. Y, señorías, el déficit de la seguridad social no será del 0’3% como ustedes afirman; será, como mínimo, del 0’6%.

Con los gastos pasa al revés, se infravaloran. ¿Qué está pasando en 2015? Pues que el gasto se ha disparado un 3’4% más de las previsiones presupuestarias.

Su reforma de las pensiones, se lo dijimos en el debate, no garantiza el poder adquisitivo de los pensionistas. Y como muestra, 2016. Previsiones de inflación para 2016, 1’1. Incremento de las pensiones, 0’25%. Pérdida de poder adquisitivo, 0’76%.

En ninguna de las políticas del gobierno Rajoy se han abordado las verdaderas cuestiones que pueden garantizar la sostenibilidad y suficiencia del sistema público de pensiones: empleabilidad, salarios, cotizaciones, eliminar el exceso de bonificaciones y exenciones.



01/10/2015 - Empleo, PGE-2016.

Veto a la sección 19 PGE-2016.

Senyor president,

Señorías,

Al final de esta legislatura, la verdad es que no me voy a entretener mucho en un debate de cifras o estadísticas. Realizaré un balance de legislatura de las políticas de empleo del gobierno Rajoy, que se reiteran en el enfoque de los presupuestos de 2016.

Señorías, lo primero que quiero recordar es la injusta decisión que toma este Gobierno sobre quiénes tienen que pagar los costes de la crisis. La posición de Rajoy es clara: la clase trabajadora, las capas populares y las capas medias. Estos son los que han pagado los costes de esta crisis y la siguen pagando, por voluntad expresa de este Gobierno. Se inicia la devaluación interna, cuyo principal instrumento es la Reforma Laboral. Sus efectos sobre el mercado de trabajo han sido demoledores: facilitar y abaratar el despido, devaluación salarial, pérdida de derechos laborales, incremento de la siniestralidad laboral y pérdida de la capacidad negociadora de los sindicatos. Sindicatos sometidos, en los primeros años del mandato Rajoy, a un repugnante linchamiento.

Rajoy, con su Reforma Laboral, rompe los precarios equilibrios entre empresarios y trabajadores, a favor de los primeros. No se acuerdan.

Una reforma laboral complementada con otras medidas legislativas que no solo empobrecen al mundo del trabajo, sino que apuestan por un modelo de empleo precario. Con este Gobierno han emergido nuevas figuras ligadas a la pobreza: la pobreza energética o la pobreza laboral. Es decir, el 12% de personas que, a pesar de contar como empleadas, no perciben los salarios mínimos que les permitan salir de la pobreza.

Una segunda decisión de este Gobierno son los recortes en los principales instrumentos públicos que garantizan la igualdad de oportunidades.

¿Qué han conseguido con ello? Que España sea el país de la UE que más ha crecido en cuanto a las desigualdades de renta y en el que más se ha deteriorado la igualdad de oportunidades.

Con sus decisiones, ustedes, han generado una desigualdad económica que adopta tres dimensiones: la exclusión social, las diferencias de renta y riqueza, y la desigualdad de oportunidades. Desigualdades que golpean con especial intensidad a mujeres y jóvenes.

Una tercera decisión de este Gobierno es seguir apostando por un modelo productivo de baja calidad, que genera empleo de baja calidad. Ustedes, señorías del PP, no han sacado ninguna lección de esta crisis. Siguen apostando por un modelo obsoleto, que nos hace muy vulnerables y que niega el futuro de la economía, que es la apuesta por una economía de calidad, por la economía de alto valor añadido, por la economía del conocimiento. Esta cambio de modelo no solo es responsabilidad de un ministerio, y sí de todo un Gobierno, que invierta en I+D+I, en educación, en formación, en medio ambiente. De un Gobierno que se planteara una reforma pendiente, y cada vez más urgente, que es la reforma empresarial. Lamentablemente, se inicia la recuperación sin cambiar el patrón de crecimiento, por lo que la precariedad vuelve a ser la tónica del mercado laboral.

Cuando empleo y economía crecen más o menos al mismo ritmo, solo se explica porque la productividad apenas crece. Y la mejora de la productividad es uno de los principales retos de nuestra economía.

Señorías del PP, ustedes siguen creyendo que la mejor política social es la creación de empleo. La creación de empleo precario y mal pagado. ¿Ésta es su ambición? No han entendido que la mejor política social es la implementación de una serie de políticas que, en primer lugar, protejan a los más desfavorecidos, que redistribuyan los costes y beneficios y que garanticen la igualdad de oportunidades.

Lo que les acabo de exponer se refleja en la realidad del mercado laboral y en su propuesta presupuestaria.

Frente a una realidad laboral de incremento del trabajo en precario, de pérdida constante de empleo fijo y a jornada completa, de crecimiento del paro de larga duración, de reducción de la población activa y de un paro que sigue por encima del 20%, el Gobierno, un año más, recorta en las partidas destinadas a las prestaciones para los desempleados, un 16’7%. Los incrementos en las partidas de políticas activas van destinados básicamente a las agencias de calificación.

Señorías del PP, el senador Saura y yo jamás aceptaremos que sean los márgenes de beneficio de las élites económicas lo que delimite los márgenes de actuación de la política.

Paro. Paro de larga duración. Devaluación salarial. Exilio del capital humano. Exclusión social y pobreza. Falta de cualificación. Caída demográfica. ¿De qué recuperación nos están hablando? ¿De qué se vanaglorian? ¿Éste es el milagro?



30/07/2015 - Una Ley insuficiente y sesgada. Veto al Proyecto de Ley del Tercer Sector.

Intervención en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales con competencia legislativa plena.

Senado, 29 de julio de 2015.

Senyora presidenta, señorías:

Todo lo que voy a exponer son las razones por las cuales el senador Saura y yo, en representación de Iniciativa per Catalunya Verds, presentamos este veto al Proyecto de Ley del Tercer Sector de Acción Social.

Vamos a debatir y ustedes, senadoras y senadores del PP, van a aprobar un Proyecto de Ley en medio de esta irresponsable y disparatada mascarada legislativa que nos han impuesto: tramitar 37 proyectos de Ley en dos meses.

Hoy damos un paso más en la degradación del trabajo legislativo.

Un trabajo legislativo de pésima calidad.

Que dificulta la plena participación de los Grupos y lo que ellos expresan de pluralidad.

Una tramitación opaca, que impide el seguimiento ciudadano del debate y aprobación de leyes que les van a afectar.

Que degrada aún más al Senado, ya que trabajar así imposibilita que ni tan siquiera seamos una real Cámara de segunda lectura, de enfriamiento legislativo.

Y, señorías: puestos a reformar, reformemos el Senado, tal como nos comprometimos a hacer.

Entrando ya en el contenido del Proyecto de Ley, quisiera en primer lugar afirmar que:

  • Las políticas sociales de este Gobierno se han centrado en los recortes. Cuando España, producto de la crisis, se ha vuelto más pobre, cuando se ha generado mayor desamparo social, ustedes han recortado todas y cada una de las partidas presupuestarias destinadas al amparo social; todas y cada una.
  • Cuando España se empobrecía, sus políticas la han hecho más desigual, al cargar en las espaldas de las clases populares los costes de la crisis.

Hago estas afirmaciones para salir al paso de las cínicas afirmaciones tanto del Preámbulo de este Proyecto de Ley como de las palabras del ministro Alonso en el Congreso en la presentación de la Ley del Tercer Sector de Acción Social. Todos los grupos reconocemos el trabajo, el compromiso de las asociaciones y entidades que conforman el Tercer Sector por su trabajo con las personas más vulnerables; estamos legislando para más de 30.000 entidades sociales, cuya actividad supone un 2% del PIB y genera más de 600.000 empleos.

Pero, señorías, el problema son ustedes, este Gobierno de derechas, sus políticas de fomento de la desigualdad, generadoras de pobreza. El problema son sus recortes en prestaciones sociales, que realizan cuando más faltan hacían estos recursos.

Hacía falta una Ley del Tercer Sector que definiera un marco regulatorio del mismo, pero no es este Proyecto de Ley, claramente insuficiente. Para legislar, antes hay que conocer la realidad. Permítanme que les dé unos datos de un estudio de la Fundación La Caixa, en colaboración con ESADE y Price Waterhouse Coopers, de abril de 2014, titulado “La reacción del tercer sector al entorno de crisis”. Dice el estudio:

  • Las aportaciones han caído un 27% en apenas tres años. Han recortado en primer lugar las Administraciones públicas, todas, un 17% las CCAA y entidades locales y un 4% el Estado. Un 18% las empresas y un 24% las Cajas de Ahorro. En comparación, las aportaciones individuales solo han caído un 8%.
  • Estas caídas de ingresos han comportado que entre un 20% y un 30% hayan cesado en su actividad o desaparecido.
  • Mientras, las personas en riesgo de exclusión social se incrementan.

En resumen: el Tercer Sector debe afrontar una realidad de resolver mayores necesidades sociales con menos recursos. Por lo que es incomprensible que esta Ley no aborde cuestiones capitales para el Tercer Sector como son las necesarias legislaciones sobre el IVA, Ley de Contratos del Sector Público, Ley de Subvenciones, Ley de Impuesto sobre Sociedades ni la legislación sobre incentivos fiscales y mecenazgo o la legislación de utilidad pública.

Señorías, estas entidades pueden soportar la cofinanciación de proyectos, deben pagar impuestos de sociedades; a ello me refería al hablar de cuestiones fundamentales para la supervivencia y el buen trabajo de las entidades sociales que la Ley no aborda.

¿Por qué el Proyecto de Ley excluye a las cooperativas de iniciativa social y a las empresas de reinserción? No lo entiendo; no entiendo que solo asociaciones y fundaciones sean admitidas como organizaciones susceptibles de formar parte del Tercer Sector.

Y dos cuestiones más, para nosotros muy lacerantes: la territorialización del 0’7% del IRPF y la representación y participación de las entidades del Tercer Sector de Acción Social.

Nos oponemos al intento de este Proyecto de Ley de consolidar el control por parte del Estado de las subvenciones del 0’7% del IRPF. Volvemos a exigir que las contribuciones que realizan los contribuyentes de Catalunya las gestione en su totalidad la Generalitat de Catalunya. Y lo reivindicamos no solo porque encontremos injusto que de unas aportaciones anuales de 54’4 millones de euros solo se reviertan 30’8 millones, que lo es, sino porque corresponde a la Generalitat la competencia exclusiva en materia de protección social. Al igual que las sentencias del Tribunal Constitucional, reclamamos la territorialización de los fondos procedentes del 0’7% del IRPF.

Como tampoco entiendo que se impida la participación de otros actores diferentes a la Plataforma del Tercer Sector participar en la “Comisión del Diálogo Civil”, a pesar de que esta Plataforma no representa a la totalidad del sector en España.

Señorías del PP, lo fundamental en las políticas del Tercer Sector no es su articulación a nivel estatal; no, no lo es. ¿Y saben por qué? En el caso catalán, por el artículo 166, que dice con toda claridad que corresponde a la Generalitat de Catalunya la competencia exclusiva en materia de servicios sociales. ¿Con quién se articula preferentemente el Tercer Sector? Pues con las Administraciones que ejercen la titularidad en materia social: CCAA y entidades locales, que, por otra parte, son sus ámbitos naturales de implantación y actuación.

La pregunta es si las más de 6.800 entidades que trabajan en Catalunya, que representan un volumen económico del 2’8% del PIB catalán, con más de 102.000 personas contratadas, 300.000 voluntarios, y que atienden a más de 2.100.000 personas, se van a quedar fuera de la Comisión del Diálogo Civil por no formar parte de la Plataforma del Tercer Sector. Es ilógico, vulnera la realidad y solo puede explicarse por su actitud territorial tan nefasta y conflictiva.

Por toda esta serie de razones, pido su voto al veto que presento en representación de Iniciativa per Catalunya Verds. Este Gobierno no solo recorta, es que además no legisla bien.

 

 



30/07/2015 - Un paso más en la recentralización. Veto al Proyecto de Ley del Voluntariado.

Intervención en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales con competencia legislativa plena.

Senado, 29 de julio de 2015

Senyor president, señorías:

A continuación expondré los argumentos que justifican este veto que presentamos el senador Saura y yo en representación de Iniciativa per Catalunya Verds.

Antes permítanme que denuncie, y lo voy a hacer en todas las tramitaciones de los Proyectos de Ley, este carrusel legislativo veraniego que nos han impuesto. Este sin sentido trabajo legislativo de tramitar 36 Proyectos de Ley en dos meses. Y lo voy a reiterar una vez más: así no se trabaja, así no se garantiza rigor en el trabajo legislativo, que, junto al control de Gobierno, es el principal encargo de toda Cámara parlamentaria. Este ritmo ahoga a la oposición y no permite que la pluralidad que representamos se exprese en condiciones. Tramitar así impide cualquier diálogo, ya que su afán principal es aprobar leyes, en una ilógica carrera de apuntarse trámites legislativos. Hemos aprobado tantas leyes; su utilidad, su calidad, ninguna y pésima.

Señorías, en todo Proyecto de Ley del gobierno de Mariano Rajoy que tenga una disposición que apele al artículo 149.1.1. de la Constitución española es sinónimo de recentralización, de invasión competencial. No lo duden: para todos aquellos que creemos en el Estado compuesto, es motivo suficiente para presentar un veto por invasión competencial. Y en este Proyecto de Ley, es evidente que se produce esta invasión.

El senador Saura y yo rechazamos el objetivo de esta Ley, que es crear un modelo común de voluntariado para toda España. Lo rechazamos:

  • Porque es ignorar las realidades, las idiosincrasias presentes en cada territorio.
  • Por el desarrollo, de forma autónoma, de un entramado propio de cada realidad.
  • Porque invade el marco competencial de las CCAA. El de Catalunya, contemplado en el artículo 166.2. del Estatut. Un marco competencial catalán que ha tenido su desarrollo desde hace muchos años: 1991, Institut Català del Voluntariat, y 1996, Carta del Voluntariat de Catalunya.
  • Y porque, señorías, desde el momento en que el Gobierno le da a este Proyecto de Ley consideración de carácter básico, se invaden competencias.

No es difícil entender que el voluntariado, al hay que reconocer el extraordinario papel que juega en la cohesión social de este país con su esfuerzo solidario y compromiso cívico, surge y se motiva de sus realidades concretas, por lo que no puede haber un modelo común. Tampoco es difícil entender que los redactores de la Constitución dieran a las CCAA la competencia exclusiva, por aplicación lógica del principio de subsidiariedad, por lo que no entiendo este Proyecto de Ley.

A lo mejor hubiera sido más conveniente actualizar mediante una reforma la Ley 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado, no conflictiva competencialmente. La Ley del 1996 circunscribía, en lo que afecta al Estado, a dos marcos: actividades de carácter supra-autonómico y al voluntariado en el ámbito de las competencias exclusivas del Estado. Una Ley que no contemplaba la apelación al artículo 149.1.1. de la Constitución, cuestión nada menor.

Señorías, el senador Saura y yo nos negamos a aceptar la lógica de que el Estado define las políticas y las CCAA las gestionan. Este no es el espíritu ni la letra de la Constitución. El texto constitucional nos otorga autogobierno político y queremos ejercerlo.

Otra cuestión que nos preocupa es que, a diferencia del texto de la Ley del Voluntariado de 1996, en esta desaparece la afirmación de que la actividad del voluntariado no podrá sustituir en ningún caso trabajo retribuido. La preocupación se incrementa si uno lee la Memoria de Análisis de Impacto de la Ley. ¿Qué dice la Memoria? Que un millón de voluntarios equivaldría al trabajo de 100.000 asalariados a tiempo completo, y significaría un ahorro en los presupuestos públicos de 2.500 millones de euros.

Señorías, lo afirma con claridad el Consejo Económico y Social en el dictamen de este Proyecto de Ley:

  • El voluntariado no puede suplir el ejercicio de las funciones que el Estado tiene encomendadas en el ámbito de las políticas públicas.
  • Debe prevalecer el principio de no sustitución de funciones o servicios públicos, no solo respecto a los que la Administración está obligada a prestar por Ley, sino respecto a cualquier función o servicio público que corresponda al Estado en cumplimiento de los cometidos que tiene constitucionalmente atribuidos.
  • Debe procurarse un equilibrio entre impulsar el voluntariado y evitar su instrumentalización, priorizando la puesta en marcha de unas políticas públicas que deben ser adecuadas y suficientes, garantizando el conjunto de respuestas a las necesidades sociales.
  • El mensaje del CES es claro: sí al voluntariado, no a la sustitución de responsabilidades que corresponden en exclusiva a las Administraciones públicas. Unas Administraciones que hoy han hecho dejación de sus responsabilidades sociales frente al incremento de la pobreza, la exclusión social y la desigualdad que han motivado las políticas de Mariano Rajoy.

Reconocer el trabajo altruista del voluntariado en España, de este 17% de la población comprometida en la lucha por una sociedad mejor, no va a suplir la responsabilidad de los poderes públicos.

Y ya un último argumento: la Disposición Final Quinta, la que afirma que esta Ley no puede suponer incremento del gasto. Señorías, si esta Ley no va a representar ningún incremento de gasto, no la aprueben; ya se aprobará cuando lo pueda representar.

Estas son las razones del veto del senador Saura y mío para el que pido su voto.



17/07/2015 - Avorriment

avorriment-01

Aquests dies, plens d’activitats, piscina, casal, cinema, televisió, pizzes… una de les frases quotidianes de les criatures és: “m’avorreixo”. Mare meva, avorriment… em porta a temps molt llunyans en la memòria i, sobretot, m’entra una enveja sana.

Aquests dies he llegit “Costumari de records” de Sergi Durbà, precisament un recull d’aquells records d’infància al País Valencià, records  contraposats a l’actualitat. Una cosa i l’altra m’ha portat a la infància.

Una infància on l’avorriment estival era present, igual qu eles bicicletes i els banys a la sèquia d’Orillena), a la piscina de l’apartament dels tiets (a Castelldefels primer i després a Gavà) o a la piscina municipal d’Agreda, al Gollizno a Brea… avorrir-se, quins temps!

Aquells temps que esperàvem 3 hores a fer la digestió per banyar-nos. Temps que sortíem al carrer solitari del poble amb les bicis havent dinat, sota un sol de justícia. Temps que anàvem al carro, brut de fems, fins a l’hort, en els que corríem fins les bicis per no agafar al que se sortia la cadena o la que ens raspava el tormell. Temps de pedaços al banyador per baixar pel rec, de pocs diners, molts jocs al carrer, molta imaginació i poques joguines. En els que corríem sota els arbres de la “Dehesa” i havíem de travessar una perillosa via de tren, en els que anàvem al capvespre a fumar “Sombra” “Kaiser” “Super 46“o “Jean“, que manllevavem als tiets,  al Puente Caña. Temps qeu agafàvem cistells amb el berenar i,amb la bicicleta, ens desplaçàvem uns quilòmetres a pobles encara més petits o llocs més solitaris. Temps que agafàvem “tijeretas” i capgrossos als dolls d’aigua i  feiem surar barquetes fetes de jonc. Temps que ens refugiàvem de la ressió familiar a la petita terrassa, amb un càntir o un petit porró ple d’aigua fresca amb llimona, mentre parlàvem i admiravem la Peñarroya. Temps en els que podíem avorrir-nos.

Ara em sento dir: “Avorrir-se no és dolent!” i recordo ma mare, mon pare, les meves tietes… i no trobo el temps d’avorrir-me; tanta feina, tanta activitat, tant còrrer… ja no recordo que és l’avorriment i el reivindico!

Tweet


15/07/2015 - No habrá paz para los deudores vulnerables

Veto al Proyecto de Ley de Mecanismo de Segunda Oportunidad.

Intervención en el Senado, Comisión de Economía con competencia legislativa plena.

14-07-2015.

Senyor president, señorías:

Es una vergüenza que no hayamos reformado el Senado, como nos comprometimos a hacerlo a lo largo de esta legislatura.

Esta Ley que hoy van a aprobar es un compendio de las malas prácticas legislativas del gobierno de Mariano Rajoy, porque:

  • Proviene de un Real-Decreto Ley, el 1/2015, instrumento excepcional del que ustedes han hecho un uso y abuso en esta legislatura.
  • Se tramita en medio de este aquelarre legislativo. Van a aprobar 36 leyes en dos meses.
  • Es la octava reforma de la Ley Concursal. Sacan ustedes una media de una reforma cada 5 meses. Ya me dirán qué rigor legislativo tiene esto y qué seguridad jurídica dan estas contínuas modificaciones. La legislación concursal del PP es un caos normativo permanente.
  • Una vez más, introducen en una Ley modificaciones de otras Leyes que no guardan ninguna relación entre sí. Modificamos doce Leyes y otros tantos Decretos-Ley.

Lo dicho: con este Proyecto de Ley y su forma de tramitarlo, se superan a sí mismos.

A finales de la legislatura, ustedes se acuerdan de la Ley de Segunda Oportunidad. Y lo hacen mal. Después de 7 años de crisis, se despiertan con esta más que insuficiente Ley. Han ignorado el amplio movimiento social promovido por la Plataforma de Afectados por la Hipotecas (PAH). Tergiversaron la tramitación de la ILP que ésta presentó en defensa de la dación en pago. Por no hablar de las innumerables propuestas lanzadas por los Grupos de la oposición exigiendo, a lo largo de la legislatura, soluciones para el drama social de los desahucios. Ustedes, en su infinita combinación de insensibilidad y soberbia, han dado siempre la misma respuesta: “no”.

De la misma manera que hicieron oídos sordos a las demandas de:

– El Consejo Económico y Social, en 2011.

– El Informe Banco de España, en 2012.

– El Informe de la Defensora del pueblo, en 2013.

– El Banco Central Europeo, en 2013.

– El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en 2014.

– La Recomendación de la UE, en 2014.

Su insensibilidad hacia los sectores más vulnerables de nuestra sociedad nos ha llevado a ser uno de los tres países sin Ley de Segunda Oportunidad. Nos acompañan Grecia y Bulgaria.

Muy tarde y muy mal nos presentan este Proyecto de Ley. El porqué de su retraso y de sus insuficientes contenidos nos lo explica muy bien el ministro de Economía, señor de Guindos, en la presentación del Real-Decreto Ley 1/2015, ahora transformado en Proyecto de Ley. Dice el ministro en el Congreso: “Nos estamos recuperando económicamente y como el sistema financiero está saneado y bien provisionado, hoy podemos abordar esta reforma”.

Dicho de otra manera: cuando España sufría una gravísima crisis social, marcada por el paro y la pobreza, sí pudimos sanear, a base de aportar decenas de miles de millones de euros, el sistema financiero; y solo podemos abordar la situación de miles de personas que lo están perdiendo todo cuando la banca está saneada. Esta es una lógica errónea desde un punto de vista económico y tiene efectos socialmente perversos.

Y el ministro de Guindos se pavonea de que en el entretanto se ha protegido a los deudores más vulnerables con el Código de Buenas Prácticas, la Moratoria por Desahucios y la creación de un Fondo Social de viviendas de alquiler. Permítanme algunos datos para desmontar esta falsa propaganda:

  • La Moratoria solo ha afectado a un 8% de desahucios desde que entró en vigor.
  • En relación al Código de Buenas Prácticas, solo un 0,7% ha podido acogerse a él.
  • Un Fondo Social que consta solo de 6.000 viviendas, frente a las más de 500.000 familias en la calle y mediante el cual, por culpa de los criterios tan restrictivos de acceso, solo se han podido formalizar 2.000 contratos de alquiler.
  • Las daciones en pago concedidas no alcanza al 0,7% de las familias ejecutadas.

Y se siguen produciendo 146 desahucios cada día. Este es el balance real del gobierno Rajoy.

¿Cuál es la segunda oportunidad que ofrece este Gobierno? Escasa, cargada de condicionantes, costosa, injusta y lesiva para las clases populares y los trabajadores.

Señorías, el objetivo principal de esta Ley, en lo que afecta a los deudores más vulnerables, debería ser poder recuperar el futuro a los ciudadanos y las ciudadanas que lo han perdido todo. Poder recuperar el futuro, señorías. Después de tres años perdidos:

  • No proponen ningún plan de vivienda que permita aliviar la situación de tantas familias. Es más, impugnan el de Andalucía, llevándolo al Tribunal Constitucional.
  • No eliminan las cláusulas abusivas, solo indican que no se podrán aplicar a los que ingresan un máximo de 7.200 euros. Un dislate.
  • El Código de Buenas Prácticas sigue sin ser una obligación normativa.
  • Proponen una segunda oportunidad que queda postergada a cinco años más tarde, ya que, si las cosas van bien, le cobrarán los créditos anteriores.
  • Proponen un 25% de pago de los créditos concursales ordinarios, cuando el 5% es la media estadística de satisfacción de los créditos ordinarios en los juzgados mercantiles.
  • No contempla la dación en pago en la fase judicial.
  • No hay ni una referencia al acceso a la vivienda y a evitar su pérdida.
  • El dispar planteamiento según seas autónomo o sociedad mercantil.
  • Y por último, una cuestión no menor, como es la saturación de nuestros juzgados. Los de lo social están colapsados, sin que ustedes pongan ningún tipo de remedio.

Y esta última referencia me permite abordar otra propuesta de este Proyecto de Ley, que es la eliminación de las tasas judiciales. Que, a pocos meses de las elecciones, retiren el cobro de tasas judiciales –cuestión que en el momento de su aprobación fue criticada por todo el mundo– indica una cierta desvergüenza. A lo largo de estos años de vigencia de la imposición del cobro de las tasas, el gobierno de Mariano Rajoy ha atentado contra un derecho ciudadano básico: la tutela judicial. Hoy las retiran, pero el daño ya está hecho. Un daño evitable y predecible, se lo advertimos todos: grupos políticos, jueces, fiscales, Defensora del Pueblo, entidades ciudadanas, sindicatos… Todo el mundo, pero ustedes no escuchan y cuando no escuchar tiene un impacto negativo en la sociedad y en la calidad de nuestra democracia, esto es imperdonable. No sabemos, y estamos en nuestro derecho a saber, a qué se han destinado los 612 millones de euros ingresados por el pago de las tasas. Lo que sí que sabemos es que no se han destinado a mejorar la justicia gratuita, cuando esta era, según el Gobierno, su finalidad. Las preguntas son: ¿Dónde están estos recursos? ¿A qué se han destinado realmente?

En este Proyecto de Ley se repite la prelación de trato según seas: mejor, si eres sociedad mercantil; peor, si eres autónomo; y mucho peor, si eres un deudor consumidor o usuario. Una vez más, en una reforma de la Ley Concursal, los créditos laborales quedan desprotegidos. Y vuelven a priorizar las exenciones fiscales para la creación de empleo. Ahorrar cuotas empresariales a la Seguridad Social, se ha demostrado claramente que no es un buen instrumento para crear empleo, y se merman los ingresos de la Seguridad Social. Su propuesta va a representar que la caja de la Seguridad Social va a dejar de ingresar 1.500 millones de euros. También su propuesta de dar un cheque de 1.200 euros a las familias monoparenterales con dos hijos es pura propaganda. Ya en la Memoria del Decreto, el Gobierno reconocía que solo va a afectar al 27% de este colectivo. ¿Y al 73% restante, se le va a seguir abandonado a su suerte?

Señorías del Partido Popular: ustedes, o quienes hacen estas leyes que su Grupo apoya tan acríticamente, no saben lo que es un deudor vulnerable, no le conocen, y esta falta de conocimiento y de sensibilidad y de empatía hacia el que sufre les lleva a elaborar leyes como esta. No saben quiénes son, dónde viven, quiénes les avalan. Desconocen por qué no pueden hacer frente a sus deudas, y siempre estoy hablando de deudores de buena fe. Si no, no hubieran presentado un Proyecto de Ley lleno de condicionantes, de obstáculos legales que impiden que realmente esta sea una Ley de Segunda Oportunidad. Y la pregunta es: ¿Si, fruto de una crisis de la que no es responsable, una familia no puede pagar su deuda hipotecaria, su destino es ir a la calle? ¿Quedarse sin techo? Esta es la pregunta que deben responder. Y no se engañen: un deudor vulnerable no puede ni podrá pagar su deuda, aprueben ustedes lo que aprueben. Es por ello que el senador Saura y yo, en representación de ICV, presentamos este veto, porque exigimos una Ley que realmente dé una segunda oportunidad a la gente que lo ha perdido o lo está perdiendo todo. Porque queremos una legislación que salvaguarde el derecho constitucional a una vivienda digna para todos y todas. Es por ello que presentamos este veto y pedimos el voto al mismo.

 

 

 



10/07/2015 - Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Defensa de las enmiendas al Proyecto de Ley Ordenadora del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social

Intervención en el Pleno del Senado, 9 de julio de 2015

Senyor president, señorías:

Es una vergüenza que no discutamos un Proyecto de Ley ordenador y reformador del Senado y demos cumplimiento así al compromiso de la Cámara de reformar el Senado en esta legislatura.

El senador Saura y yo hemos presentado las enmiendas de la 49 a la 69.

No haré una justificación detallada enmienda por enmienda, sólo señalaré las que considero más sintomáticas y las agruparé en su defensa. Pero quiero antes hacer una serie de reflexiones sobre el Proyecto de Ley en sí.

  • Esta es una Ley trabajada con las CCAA y los agentes sociales. No es una de tantas leyes polémicas o conflictivas y goza de un relativo nivel de acuerdo.
  • Es una Ley necesaria. Es oportuno actualizar la Ley anterior.
  • Pero considero que su tramitación en las Cortes no es la adecuada. Estamos discutiendo un Proyecto de Ley muy importante, que afecta a derechos fundamentales. Hablamos de una Ley de las llamadas “garantistas”. Discutimos sobre derechos y deberes de trabajadores y empresarios. De hacer cumplir las leyes que regulan el mercado de trabajo y la Seguridad Social y sus prestaciones. En definitiva, una Ley que hubiera requerido más tiempo y más sosiego. En el Congreso se debatió en Comisión con competencia legislativa plena; en el Senado, por procedimiento de urgencia, en medio de este caos legislativo que nos han impuesto. Seguramente, su tramitación hubiera justificado un veto que tuviera una única afirmación. Así no se tramita una Ley tan importante.
  • Todas sus señorías saben que la Inspección de Trabajo es un cuerpo con doble dependencia, orgánica y funcional, entre la Administración General del Estado y las CCAA que, como Catalunya, tienen competencia en materia de ejecución de la legislación laboral. Es cierto que este Proyecto de Ley no invade ámbitos competenciales, como también es cierto que los puntos de conexión entre ambos marcos competenciales, estatal y autonómico, no están bien configurados.

El senador Saura y yo hemos presentado una serie de enmiendas, con 4 grandes objetivos.

Primer objetivo: establecer de forma clara y expresa cuál es la función fundamental de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, de manera que ninguna otra función pueda repercutir negativamente en la eficacia de su función principal, que es la siguiente: “La función de vigilancia del cumplimiento de las normas del orden social del Derecho deberá llevarse a cabo con el objetivo de garantizar los derechos de los trabajadores y las trabajadoras relativos a las condiciones de trabajo, a la prevención de riesgos laborales, a la seguridad social y la protección social, a la formación profesional para el empleo y la protección por desempleo y a la igualdad de trato y oportunidades y no discriminación en el empleo, tal como mandatan los Convenios 81 y 129 de la Organización Internacional del Trabajo.

Ninguna otra función que se encomiende a los inspectores de trabajo deberá entorpecer el cumplimiento efectivo de sus funciones principales o perjudicar de forma alguna la autoridad e imparcialidad que la Inspección precisa en sus relaciones con las empresas y los trabajadores”.

Todo ello viene al caso porque este Gobierno ha reorientado gran parte de sus prioridades a la lucha antifraude. ¿Es la lucha antifraude la principal prioridad de la Inspección de Trabajo? No. Los datos de la evasión fiscal son claros: un 80-81% la realizan las grandes fortunas y corporaciones. El 12-13%, autónomos y profesionales. Y el 7-8%, los trabajadores. Con estos datos, sorprende que este Gobierno dedique tan poco esfuerzo de la Agencia Tributaria a la persecución del fraude fiscal cometido por las grandes fortunas y corporaciones y esté tan obsesionado por el fraude de los trabajadores. Todo delito hay que perseguirlo, pero sabiendo en cada momento cuáles son las prioridades reales.

Señorías, los principales problemas del mercado de trabajo en España son: abuso de la contratación temporal, horas extras no declaradas, utilización fraudulenta del contrato temporal, incumplimiento reiterado de las condiciones de trabajo, siniestralidad, etcétera. La principal función hoy de la Inspección de Trabajo debe ser todo lo que acompaña a la precariedad laboral en España. Precariedad es la principal definición del mercado laboral, junto con paro y pobreza laboral. Es por esto que el senador Saura y yo insistimos en que la garantía de la eficacia de la función pública inspectora depende no sólo de que el sistema se dote de los medios necesarios –quiero recordar que en España hay 1 inspector de trabajo por cada 25.000 trabajadores y en Francia hay 1 por cada 15.000–, sino también de que, desde la Ley, se delimite de forma clara su función esencial. Enmienda 49.

Un segundo objetivo es el de garantizar que la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social tenga los medios humanos, técnicos y materiales suficientes para realizar con eficacia sus funciones. En una disposición adicional nueva, proponemos que sea obligación permanente de las Administraciones garantizar esa suficiencia de recursos.

Un tercer objetivo es transformar el organismo estatal de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en una Agencia. Creemos que, como entidad pública de conformidad con el Capítulo III, del Título III de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, permitiría dotar al sistema de la Inspección del necesario grado de autonomía en la gestión y reforzaría la independencia de la función pública inspectora. Enmiendas 51 a 56.

Y un cuarto objetivo es que, ya que concurren dos Administraciones en la Inspección de Trabajo y como consecuencia de la lógica movilidad y en ejercicio del derecho del traslado, se pueden producir vacantes no contempladas en el momento de cuantificar la oferta pública de empleo. Con nuestra enmienda 50 proponemos garantizar las dotaciones oportunas.

En este Proyecto de Ley se reitera, al igual que en otros, que las medidas incluidas en esta norma no podrán suponer un incremento del gasto público. La pregunta, señorías, es cómo vamos a garantizar entonces el despliegue de la Ley que actualiza los cometidos y funciones del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Ya lo dije en el debate de las leyes de Protección de la Infancia y la Adolescencia: no hagan demagogia, no practiquen el electoralismo zafio, no rebajen impuestos y dediquen sus ingresos, por ejemplo, al despliegue de esta Ley.

Por estas razones, les pido el voto a las enmiendas que presentamos el senador Saura y yo en representación de Iniciativa per Catalunya Verds.



10/07/2015 - Veto al Proyecto de Ley de Modificación del Sistema de Protección de la Infancia y la Adolescencia

Intervención en el Pleno del Senado, 8 de julio de 2015.

Senyor president, señorías:

Así que, según el alcalde de Granada, del PP, “las mujeres, cuanto más desnudas, más elegantes”. Hay que ser majadero para hacer esta afirmación. Hay que ser un redomado machista y ustedes, senadoras del PP, deberían ser las primeras en denunciar que un alcalde de una capital de provincia sea capaz de decir estas cosas.

En medio de este disparate legislativo de 37 Proyectos de Ley que deberemos aprobar en pocas semanas, no hubiera estado mal introducir un nuevo que contemplara la reforma del Senado, compromiso de la Cámara en esta legislatura.

El senador Saura y yo presentamos este veto a este Proyecto de Ley por dos razones: la primera, porque invade las competencias de la Generalitat y la segunda, porque esta coletilla repetida en todos los Proyectos de Ley de que no puede representar un aumento del gasto público, la invalida de por sí.

¿Por qué consideramos que este Proyecto de Ley invade competencias de la Generalitat?

Permítanme que les recuerde qué dice el artículo 149.1.8 de la Constitución: “El Estado tiene competencia exclusiva en legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. En todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes de derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de derecho foral o especial.”

¿Tiene la Generalitat de Catalunya competencia en materia de derecho civil? Sí. Artículo 129 del Estatut, que dice: “Corresponde a la Generalitat la competencia exclusiva en materia de derecho civil, con la excepción de las materias que el artículo 149.1.8 de la Constitución atribuye en todo caso al Estado. Esta competencia incluye la determinación del sistema de fuentes del derecho civil de Catalunya”.

¿Tiene la Generalitat competencias exclusivas en materia de menores? Sí. Artículo 166.3, que dice: “Corresponde a la Generalitat, en materia de menores:

  • A) La competencia exclusiva en materia de protección de menores, que incluye, en todo caso, la regulación del régimen de la protección y de las instituciones públicas de protección y tutela de los menores desamparados, en situación de riesgo y de los menores infractores, respetando en este último caso la legislación penal.
  • B) La Generalitat participa en la elaboración y la reforma de la legislación penal y procesal que incida en las competencias de los menores.

Y el artículo 166.4, que dice: “Corresponde a la Generalitat la competencia exclusiva en materia de promoción de las familias y de la infancia, que en todo caso incluye las medidas de protección social y su ejecución”.

Las competencias son claras y fruto de ello se han ido implementando políticas públicas de protección de los menores. Fruto de ello es que Catalunya es la única Comunidad Autónoma que cuenta con un Institut Català d’Acolliment i d’Adopció. No solo las competencias son claras, sino que también la Generalitat ha ido trabajando a lo largo de muchos años en reglar y crear instrumentos de protección de los menores. Por lo que la pregunta a realizar es: ¿por qué esta invasión competencial?

¿Por qué liquidar las competencias en materia de adopciones internacionales de la Generalitat, como propone el artículo 3 de este Proyecto de Ley?

Teniendo todo el sentido el establecer mínimos estándares de cobertura, calidad y accesibilidad en la aplicación de esta Ley en todo el territorio, ¿qué sentido tiene establecer criterios comunes? ¿No corresponde esto a la administración responsable de la gestión? Yo creo que sí.

Lo mismo pasa si nos referimos a la disposición final segunda, que se refiere a la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de documentación clínica, todo ello materia de Derecho Civil.

Señorías: ayer, el nuevo ministro de Cultura, señor Méndez Vigo, afirmaba aquí en el Senado que en el código genético del PP estaba el bajar impuestos. Es evidente que en su ADN esta también el centralismo. A lo largo de toda la legislatura, no han perdido oportunidad para ir recentralizando mediante las leyes sectoriales; este Proyecto de Ley es otra muestra de este afán en ir laminando competencias de las Comunidades Autónomas. Si ya es preocupante que en un Estado plural como es España, el principal partido de la derecha no haya entendido la plurinacionalidad del Estado, aún lo es más en los difíciles momentos que atraviesan las relaciones entre Catalunya y España.

Señorías del PP: son ustedes un máquina de fabricar independentistas, no lo duden. Ustedes, con sus actitudes y políticas, son el principal factor de riesgo para la cohesión territorial de España. Es de una grave irresponsabilidad histórica que frente a la desafección de sectores muy importantes de la sociedad catalana, su respuesta sea más centralismo.

Y la segunda gran razón es la Disposición final decimocuarta. Si las medidas incluidas en esta norma no podrán suponer incremento del gasto público, ni de dotaciones, ni de retribuciones, ni de otros gastos de personal… Apaga y vámonos.

Es un contrasentido que una Ley que va a representar un avance importante y positivo en la protección de la infancia y la adolescencia, una Ley que contempla las nuevas realidades presentes para hacer más efectivas las políticas públicas de protección de los menores, termine con una coletilla que la transforma en papel mojado. Señorías: si no hay recursos, no hay Ley.

Mejor hubiera sido no realizar este nuevo bandazo tributario, anunciado hace unos días por el señor Rajoy, de rebaja de impuestos, un anuncio que es un chapucero aguinaldo compravotos. Mejor hubiera sido recaudar estos 1.500-1.600 millones que se van a dejar de ingresar y dedicarlos a gasto social, dedicarlos a dar apoyo financiero a esta Ley.

Señorías: este Gobierno, en materia fiscal, es un desastre. Sus políticas fiscales son una irresponsable combinación de improvisación, mentiras e inequidad. Y como ejemplo que justifica estas afirmaciones, valga la reciente rebaja propuesta por Rajoy:

  • Improvisada y con una difícil implementación técnica, puesto que estamos a mediados de año.
  • Su bajada real depende también de las decisiones que tomen los nuevos gobiernos de las CCAA, ya que el IRPF les está parcialmente cedido.
  • Representará un ahorro de 4 euros para las rentas de 15.000 euros, de 8 euros para las de 20.000 y de 11 euros en el caso de las de 25.000. Para las de 100.000, el ahorro es de 114 euros. Con lo que, una vez más, salen ganando las rentas altas. Si realizan simples reglas de tres, verán que para las rentas de 15.000 euros se rebaja un euro por cada 3.750 euros de ingresos, y que para las de 100.000, se rebaja un euro por cada 877 euros de ingresos. Otra muestra de inequidad fiscal.

Señorías del PP, entiendo que estén muy preocupados por su futuro electoral. Ir a las elecciones con un Gobierno achicharrado y con un presidente que, sondeo tras sondeo, es el político que menos confianza inspira, también entre su electorado, es para estar preocupado; pero, créanme: estas chapuzas electoralistas no son útiles, no sirven.

En fin; con estos argumentos, solicito su voto al veto que presentamos el senador Saura y yo en representación de Iniciativa per Catalunya Verds.

 

 



12/02/2015 - La precarización del mercado de trabajo

INTERPELACIÓN SOBRE EL BALANCE QUE REALIZA EL GOBIERNO DE SUS POLÍTICAS DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

Pleno del Senado, 10 de febrero de 2015

Gràcies, senyor president.

Señor presidente, permítame que inicie mi intervención recordando al Pleno del Senado su compromiso de realizar en esta legislatura la reforma de la Cámara. Este es el último año de legislatura y sería una irresponsabilidad no abordar tal reforma, porque no tendría ningún tipo de justificación no reformar una Cámara sobre la que todas y todos tenemos plena conciencia que hay que modificar sus funciones y que hoy está en entredicho ante la opinión pública. Lo iré recordando todas las veces que intervenga ante el Plenario.

Señora ministra, ustedes son responsables principales de la gestión de las políticas que nos debían haber sacado de la crisis. A lo largo de esta legislatura, han ido tomando las decisiones que creían oportunas para sacar a España de la recesión y crear empleo. Las más importantes de ellas, sin ningún tipo de acuerdo ni voluntad de consenso y, en este sentido, los diferentes grupos les hemos ido alertando también de los riesgos y costes de sus políticas laborales.

Con los datos de 2014, ¿cuál es el escenario de presente y de futuro del mercado laboral y del modelo laboral que ustedes impulsan? Permítame antes que le diga que los datos que utilizaré son los de la EPA, solo las medias anuales y comparándolos con los datos de 2007, 2008, 2011 (inicio de la legislatura), 2013 y 2014.

El leve crecimiento del PIB en 2014 ha venido acompañado de un aumento del 1,2% en media anual de empleo; hay más personas ocupadas que en 2013, pero menos que en 2011. En lo que llevamos de la legislatura del Gobierno de Mariano Rajoy, la legislatura de la reforma laboral y de la devaluación salarial, se han destruido más de 1 millón de empleos. Hay más personas ocupadas que en 2013, pero menos que en 2011; y se lo digo porque, con ese ritmo de creación de empleo, no llegaríamos a alcanzar las cuotas de empleo del 2007 hasta el año 2030. En el 2014, el paro disminuyó en 440.700 personas respecto a 2013. La población activa, esto sí, cayó entre 2013 y 2014 en 235.525 personas; es decir, que el 53% de la reducción del desempleo se explica porque la gente deja de buscar trabajo. El aumento real del empleo creado es de 205.000 empleos.

La distribución sectorial de estos incrementos de empleo siembra duda sobre la calidad de la recuperación de la actividad económica y la sostenibilidad económica de esos puestos de trabajo. La historia se repite: se crean empleos de baja calidad en sectores de escaso valor añadido. La precariedad laboral ha sido la apuesta de este Gobierno. El 80% de las nuevas personas asalariadas tiene una contratación precaria. El contrato indefinido está estancado. Se siguen destruyendo los puestos de trabajo de más calidad, trabajo a tiempo completo con contratos indefinidos y de mejores condiciones salariales. En comparación con 2011, el número de trabajadoras y trabajadores con jornada completa ha caído en 1,3 millones de personas, mientras el número de trabajadores y trabajadoras a tiempo parcial aumentó en casi más de un cuarto de millón. Todo indica que, más que aumentar el empleo asalariado, se reparten las horas de trabajo. Trabajan más personas, sí, 205.000 más que en 2013; pero trabajan menos horas, con salarios más bajos y con menos derechos.

Ustedes, en su insensatez, se jactan de que el empleo crece por encima del PIB. Cuando esto pasa, solo hay dos explicaciones: que los empleos que se crean producen poco, son de baja productividad y, por lo tanto, de escasa calidad productiva y, segunda explicación, que las personas ocupadas aumentan en realidad mucho más que el empleo. Dicho de otra forma: más que crear empleo neto, se reparten las horas de trabajo y los salarios; donde antes trabajaba una persona, ahora trabajan varias.

Sus políticas están provocando un cambio profundo en la estructura del empleo. Si en 2008 el empleo a tiempo parcial era del 12%, en 2014 supera el 17%. Lamentablemente, una vez más las mujeres pagan el precio más alto, un 27%. Una de cada cuatro trabaja a tiempo parcial. Le quiero recordar que el paro femenino también supera al masculino, en más de un cuarto de millón de personas.Estos son los efectos de su reforma laboral y de sus políticas de incentivos: aumento de la precariedad en las relaciones laborales, con un peso inaceptable de contratación temporal y un incremento continuado del contrato a tiempo parcial no voluntario –y digo no voluntario porque usted sabrá por la EPA que un 60% de las personas entrevistadas desearía trabajar más horas. También quiero recordarle que la jornada media de los contratos a tiempo parcial es de 17 horas semanales.

Ustedes decretaron en 2014 el final de la crisis. Según su Gobierno, en 2014 se encarrilaba la senda del crecimiento económico y de la creación de empleo. Nuestra tasa de paro duplica la media europea y multiplica por cinco la de Alemania. España es hoy el país de la Unión Europea con mayor número de personas en paro en cifras absolutas, a pesar de las diferencias de tamaños en términos de población. La población activa cayó en 2014 en 235.525 personas, lo mencionaba antes. Llevamos acumulada una caída de población activa de casi medio millón de personas desde el 2011. Dos son las principales explicaciones: la emigración, ya sea de nuestra gente joven o por el retorno de las y los emigrantes, y la desesperanza, el desánimo de tantos y tantas en poder encontrar trabajo. 2014 es el final de la crisis y 2015, al ser año electoral, es un año triunfal. Pues miren ustedes cómo lo empiezan: mes de enero, casi 80 000 personas más en paro y 200.000 menos afiliadas a la Seguridad Social. El 91% de los contratos registrados en enero fueron de carácter temporal. Eso sí, según el ministro de Economía, señor de Guindos, la ciudadanía española ya no tiene miedo a perder el empleo. Otro ministro que ni conoce la realidad ni sabe de los datos de la EPA y desconoce las encuestas del CIS, que indican todas ellas que la principal preocupación de la población es el paro.

Recuperación económica e incremento del PIB un 2,5% en 2015. Es posible, pero nuestra sociedad está en crisis; España sufre una profunda crisis social, no solo por el altísimo nivel de paro, sino también por sus características. Más de la mitad de nuestra gente joven, en paro; personas en paro de larga duración, de más de un año buscando trabajo, casi un millón; en paro de muy larga duración, más de dos años, 2.400.000; tasa de cobertura de desempleo, 58,85%, 15 puntos menos que en el 2008 y 7 puntos menos que en el 2012. Las partidas de presupuestos destinadas a las políticas activas de empleo, recortadas al extremo. Más de millón y medio de hogares en los que todos sus miembros están en paro o no perciben ningún tipo de ingreso. La pobreza es hoy uno de los más graves problemas que sufre España. Aparecen nuevos tipos de pobreza, como la laboral, la de la gente con empleo que no percibe el salario suficiente para vivir. Su respuesta a este deterioro social ha sido recortar en prestaciones de desempleo y endurecer las condiciones para acceder a las mismas. Cada vez son menos las personas que las cobran, y cada vez son más bajas. En 2015, un 6% más que en 2014 y un 10% menos que en 2013.

El salario medio se ha recortado un 7,5% desde 2009. El salario mínimo interprofesional sigue congelado, por decisión suya. Unos recortes salariales que no solo afectan a la justicia social, sino también a la economía, ya que no se relanza el consumo interno, elemento básico para la recuperación. Hoy, en España, una de cada tres personas cobra 645 euros brutos por 14 pagas, un salario absolutamente insuficiente para mantener la mínima dignidad de vida. Aún no han entendido que la salida de la crisis y la recesión solo será duradera y viable si se asienta en una mejora sostenible de la demanda interna, que necesariamente debe basarse en la mejora del poder adquisitivo de las rentas laborales y de las pensiones públicas.

Esa realidad sociolaboral incide, como no podía ser de otro modo, en la Seguridad Social y sus cuentas: afiliaciones en enero de 2008, 19.161.851; enero de 2015, 16.575.312, una caída de más de 2,5 millones respecto a 2008, casi 400.000 menos que en 2012, y es cierto que hay un diferencial en positivo de 400.000 respecto a enero de 2014. Con su reforma de las pensiones, hacen imposible el mantenimiento del poder adquisitivo, porque el problema no es congelar o subir un 0,25; el compromiso del Pacto de Toledo y de nuestra Constitución es garantizar el poder adquisitivo de estas pensiones, y con su reforma no lo garantizan. Seguramente, los principales factores que ponen en riesgo el actual modelo son el alto paro, las bajas cotizaciones y la caída demográfica, temas todos ellos ignorados en la acción de su Gobierno. Desde que gobiernan, han reducido el Fondo de Reserva de la Seguridad Social por debajo de los 42.000 millones de euros; en 2011 era de casi 67.000 millones de euros.

Señora Báñez: esta realidad que le describo no es fruto de la casualidad, ni son daños colaterales, ni situaciones coyunturales; son efectos directos y permanentes de sus políticas. Se les había advertido que su apuesta por la devaluación interna, fielmente reflejada en la reforma laboral, traería como consecuencias paro, exclusión y pobreza. Una pobreza que se intensifica con los recortes de los servicios públicos y con el encarecimiento de los servicios básicos. El peso del ajuste de la economía descansa, por voluntad de este Gobierno, en unos nuevos puestos de trabajos inestables y escasamente retribuidos. Ustedes han aprovechado la crisis para cambiar el modelo laboral, y al cambiar el modelo laboral están modificando también el modelo de sociedad.

Permítame, señora ministra, que la emplace a un debate: pasar del concepto estadístico de empleo al concepto político. Cuando una sociedad reivindica empleo, las respuestas no pueden ser estadísticas tuneadas; se reivindica un trabajo que permita vivir con dignidad a esas personas. Usted, su Gobierno, no solo no lo han podido garantizar, sino que han apostado por un modelo de economía de baja calidad, con un empleo de mala calidad. Una de las lecciones de esta crisis es la necesidad de apostar, de invertir en un cambio de modelo productivo. Era y es necesaria una política económica que impulse el crecimiento económico de mayor calidad productiva. ¿Ha crecido algo el empleo? Sí, pero en turismo, comercio, hostelería, actividades administrativas; es decir, en sectores de baja calidad. Por debajo, permanece estancada la industria; la economía española necesita empleo industrial y servicios de alto valor añadido. Todo ello es imposible con un Gobierno que ha renunciado a impulsar una política industrial y que ha desmantelado la I+D+I. La apuesta hubiera sido sacar la economía española de su patrón tradicional de crecimiento de bajo valor, sin industria, con empleo inestable y salarios bajos. No han querido hacerlo. Su objetivo era la devaluación interna y la transición rapidísima hacia un modelo laboral precarizado. Señora ministra, lo ha conseguido. Usted no ha fracasado, usted ha triunfado. Usted ha conseguido la devaluación interna y avanzar rapidísimamente hacia un modelo laboral caracterizado por la precarización. Lo que no vamos a permitirle es que intente vender estas políticas al servicio y en beneficio de unos pocos como un éxito para la mayoría. Para mí y para mi Grupo, sus políticas y sus consecuencias son un grave y gran fracaso social. Mi Grupo Parlamentario ni ha permanecido ni permanecerá pasivo frente a la precarización del mercado de trabajo, que representa también la precarización de la sociedad. Nuestro modelo de sociedad es diferente al suyo: es inclusivo y basado en derechos y deberes; el suyo, en beneficios.

Con esta interpelación, impugno sus políticas laborales y expreso el rechazo al modelo laboral que quieren imponer. Con los argumentos que anteriormente le he expuesto, me reafirmo en que este, su Gobierno, señora Báñez, es un gobierno sin alma social; es decir, un Gobierno sin alma.

 

 

 



21/11/2014 - Avui em sento pija!

carmen 85 anys

Estic tan centrada en els meus què i els meus com que em pesen menys el que passa a l’entorn. Per aquelles que som pobres, econòmicament parlant, i que ens costa arribar a mig mes (a final? No em facis riure!) sempre és una “pijada” això de centrar-se en una mateixa.

De sobte, saps trobar-te un mal de cap, reconeixes l’atac d’angoixa, et molesta anar corrents arreu… aix, en el fons, com m’agrada sentir-me pija i despreocupar-me de les obligacions. Que si tenir el sopar de les criatures a l’hora, fer els llits cada matí, escombrar els pèls de la gossa. Algunes de les tasques diàries que, de cop i volta, desapareixen de l’imaginari de la preocupació.

La planxa, el canvi d’armaris, arribar puntual als llocs… quita, quita, on vas a parar. Mirar cap endins és el que m’agrada, el que em relaxa. Regodejar-me en els meus mals i els meus sentits, això és el que em fa falta!

I llavors en ple atac obro el telèfon i miro les xarxes. Un tuit diu “Es diu Carmen. Té 85 anys. Ha estat desnonada del seu pis de Vallecas. En diuen “estat del benestar”. #nowords” i desperto a la crua realitat. A l’entorn social, econòmic i de persones del meu poble, de la meva comarca, del meu país i dels altres que tenen el seu centre en la supervivència.

I em sento pija, per pensar que el que em passa per dins és el centre del món, mentre tantíssima gent lluita per molt més que la supervivència. Els meus mal de caps, les meves angoixes, possiblement tenen força en comú amb el seu dia a dia, amb els seus problemes. Però sense deixar-los de banda cal no oblidar allò que passa a l’entorn: l’amor de la filla i el fill, el dolor de les persones que estimo, els mals moments de gent del veïnat, les necessitats de tantíssima gent que no pot ni pensar com passar el mes, com mantenir l’habitatge… els seus problemes són els meus: la lluita pels drets i, també, per la dignitat.

Tweet


27/06/2014 - Catalunya: qüestió d’Estat
<p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <b><i><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif; color: #984807">Avui voldria compartir amb vosaltres un text que m&rsquo;ha publicat recentment el</span></i></b><i><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif; color: #984807">&nbsp;</span></i><a target="_blank" href="http://www.elpuntavui.cat/tarragona/nacional.html">Punt Avui</a><i><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">.<o:p></o:p></span></i> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">Les estructures socials es formen en el marc de la selecci&oacute; natural, cultural i t&egrave;cnica. Aquests s&oacute;n els vertaders i &uacute;nics factors limitants de qualsevol planificaci&oacute; estrat&egrave;gica dels humans. En aquest context, la <b><span style="color: #984806">diversitat</span></b> &eacute;s un mecanisme establert per la pr&ograve;pia naturalesa que regeix la riquesa del proc&eacute;s evolutiu, tant a nivell biol&ograve;gic com cultural. La <b><span style="color: #984806">llengua</span></b> amb la que ens comuniquem i estructurem les poblacions humanes representen la mem&ograve;ria d&rsquo;un sistema en evoluci&oacute;, ja que no nom&eacute;s serveix per passar informaci&oacute;, sin&oacute; que interv&eacute; de manera molt adequada&nbsp; a la&nbsp; formaci&oacute; dels conceptes socials i culturals d&rsquo;una comunitat humana.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">Tots els esp&egrave;cimens d&rsquo;<i>Homo sapiens </i>tenim en com&uacute; l&rsquo;estructura gen&egrave;tica i uns universals de comportament que estan adaptats als territoris, al clima, per&ograve; tamb&eacute; a les necessitats espec&iacute;fiques que permeten la generaci&oacute; de cohesi&oacute; per poder mantenir els sistemes i convertir-los temporalment en <b><span style="color: #984806">estructures</span></b>.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <b><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif; color: #984806">Transformaci&oacute; exponencial</span></b><b><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif"><o:p></o:p></span></b> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">Ara els humans ens trobem en un moment de transformaci&oacute; exponencial pel que respecte a la generaci&oacute; de les condicions adaptatives al planeta. La tend&egrave;ncia cap a la uniformitzaci&oacute; &eacute;s una estrat&egrave;gia humana, equivocada, perqu&egrave; si fracassa no tenim m&eacute;s elements ni vies alternatives de canvi.&nbsp; Ens juguem el futur a una sola carta. &Eacute;s per aix&ograve;, que mantenir la diversitat ens ajuda a poder testar de moltes maneres diferents les realitats del planeta, independentment de sistemes socials culturals o pol&iacute;tics i la seva posterior evoluci&oacute;.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">En aquest context, trobem <b><span style="color: #984806">la Catalunya com a poble</span></b><span style="color: #984806"> </span>i, en el <b><span style="color: #984806">catalanisme</span></b>, una resposta estructurada en la revoluci&oacute; industrial, regularitzada ja en les Bases de Manresa i refundada a l&rsquo;actualitat amb la <b><span style="color: #984806">revoluci&oacute; cient&iacute;ficot&egrave;cnica</span></b>.&nbsp; <o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <b><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif; color: #984806">La refundaci&oacute;<o:p></o:p></span></b> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">La refundaci&oacute; social del catalanisme en el segle XXI es fa sobre un substrat pol&iacute;tic, per&ograve; &eacute;s el resultat de la defensa de la diversitat ib&egrave;rica europea i planet&agrave;ria. Un poble t&eacute; dret a no perdre drets i mantenir la seva identitat mentre aix&ograve; no vagi en perjudici de l&rsquo;esp&egrave;cie ni generi viol&egrave;ncia innecess&agrave;ria i mort, mentre que la identitat no es fixi per homologar una forma superior d&rsquo;organitzaci&oacute; de la diversitat.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">Aquests s&oacute;n els conceptes que poden estructurar el marc d&rsquo;una nova realitat social propiciada pel catalanisme integrador: acostar al poble a la <b><span style="color: #984806">consci&egrave;ncia cr&iacute;tica d&rsquo;esp&egrave;cie</span></b><span style="color: #984806"> </span>i dotar&nbsp; de consist&egrave;ncia a la consci&egrave;ncia de classe, deixant clar que aquesta ha d&rsquo;estar subordinada a l&rsquo;inter&egrave;s general.&nbsp; <o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <b><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif; color: #984806">Un canvi de model<o:p></o:p></span></b> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">Naturalment, la integraci&oacute; de la diversitat &eacute;s un llarg proc&eacute;s d&rsquo;abast universal que encara est&agrave; per fer, per&ograve; com a sistema no ha de basar-se en la desigualtat. &Eacute;s en aquest sentit que l&rsquo;esquerra catalanista reivindiquem un proc&eacute;s rupturista, pel que respecte a les oligarquies que controlen el sistema econ&ograve;mic, en el sentit que cal promoure activament un canvi de model.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">El catalanisme actual parteix de raons ben estructurades que s&rsquo;han fet possibles gr&agrave;cies a l&rsquo;evoluci&oacute; del sistema econ&ograve;mic que ara mateix constitueix la comunitat europea. El marc rupturista del catalanisme &eacute;s de base racional i l&ograve;gica, i no moral o religiosa, tal i com va ser en el passat la revoluci&oacute; industrial on els idealismes i les creences eren hegem&ograve;niques en les estructures de pa&iacute;s.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">Les expectatives de futur d&rsquo;un poble no signifiquen realitats consolidades ni les majories no asseguren que ser&agrave; m&eacute;s bo el que es construeix, sin&oacute; que hi ha m&eacute;s participaci&oacute; i, precisament, per aquest gran canvi i metamorfosi que es proposa, de poble a poble-naci&oacute; i naci&oacute; amb Estat propi, ens interessa que aquesta aposta ciutadana sigui majorit&agrave;ria.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <b><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif; color: #984806">Un proc&eacute;s irreversible<o:p></o:p></span></b> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">Arribats aqu&iacute;, hem de comprendre&nbsp; i ser conscients que el proc&eacute;s que ens porta cap a noves estructures, si no volem que fracassi, s&rsquo;ha de plantejar com irreversible. Nom&eacute;s podem assegurar el futur, si som capa&ccedil;os d&rsquo;arriscar-nos en el present. <o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">Aquest&nbsp; &eacute;s el punt on ens trobem a Catalunya a dia d&rsquo;avui. El proc&eacute;s constituent, si t&eacute; &egrave;xit, ha de finalitzar en una nova estructura diferent a l&rsquo;actual, per&ograve; tamb&eacute; distinta en la seva concepci&oacute; respecte a altres que ja tenen definit els seus models. Nom&eacute;s ens queda la singularitat evolutiva com a garantia de futur innovador.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">L&rsquo;ambici&oacute;&nbsp; constructiva del nostre poble ha de ser l&rsquo;emerg&egrave;ncia, en termes de canvis de fase social i pol&iacute;tica, en la perspectiva d&rsquo;una democr&agrave;cia social i participativa, basada en la combinaci&oacute; de formes d&rsquo;organitzaci&oacute; que ja coneixem amb d&rsquo;altres d&rsquo;estructuraci&oacute; noves i m&eacute;s de l&rsquo;&agrave;mbit de democr&agrave;cia directe de la ciutadania. Formes &agrave;gils de prendre decisions i estructures habilitades perqu&egrave; aquestes es puguin prendre. Nom&eacute;s la plasticitat del proc&eacute;s i la capacitat de conduir-lo poden fer possible aquesta perspectiva engrescadora que ara mateix tenim en el cap una majoria a Catalunya.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">El potencial hum&agrave; que assegura la subjectivitat del proc&eacute;s i l&rsquo;aposta ciutadana amb un estintolament social, com mai havia passat hist&ograve;ricament a la nostra naci&oacute;, ens garanteix, la for&ccedil;a del proc&eacute;s. Davant del poder de les oligarquies, ha nascut la necessitat de tenir poder popular per decidir.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">No podem tenir por d&rsquo;enfrontar-nos al que &eacute;s desconegut, ben al contrari, &eacute;s en la construcci&oacute; del futur que hem de fer convergir una majoria social de catalans que a poc a poc ja anem construint el projecte que s&rsquo;ha de convertir en una realitat social. &Eacute;s precisament en aquest direcci&oacute; que l&rsquo;empatia pot arribar a afinitzar els que ara pensen que aix&ograve; no &eacute;s possible o que el que pensen altres catalans, que no t&eacute; sentit. &Eacute;s en el desafiament que ens fem m&eacute;s potents i conscients i podem generar les condicions que facin possible les nostres aspiracions.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <b><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif; color: #984806">Quin tipus de r&egrave;gim i Estat volem <o:p></o:p></span></b> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">Aquesta dial&egrave;ctica de la humanitat est&agrave; lligada tamb&eacute; a la forma de ser i de pert&agrave;nyer. Ni Estats ni governs poden decidir quina ha de ser la forma d&rsquo;organitzaci&oacute; dels pobles. Han de ser els humans, que de manera volunt&agrave;ria i organitzada decideixen la manera de ser-ho i de fer-ho.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">La possibilitat que s&rsquo;obre a Catalunya, no es nom&eacute;s la de tenir un Estat, sin&oacute; la capacitat per posar-nos des d&rsquo;ara a decidir quin tipus de r&egrave;gim i Estat volem. Aqu&iacute; hi ha una feia ingent per anar fent possible la lletra petita, per&ograve; b&agrave;sica que ens ha d&rsquo;ajudar a explicar no tan sols cap on anem sin&oacute; qu&egrave; estem construint.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">Tot aix&ograve; passa en un m&oacute;n planetitzat, per&ograve;, amb una s&egrave;rie de defici&egrave;ncies importants. La globalitzaci&oacute; no &eacute;s per a tota l&rsquo;esp&egrave;cie, perqu&egrave; no reporta els mateixos beneficis socials. Aix&ograve; a Catalunya no hauria de succeir. Tenim la possibilitat de fer-ho des de altres prismes, sense idealisme, per&ograve; amb voluntat de construir quelcom nou.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">La igualtat d&rsquo;oportunitats, el tipus de sistema social, hauria de tenir en compte que el benefici de l&rsquo;autoorganitzaci&oacute; catalana no tant sols serveix per generar igualtat i equilibri territorial a la pr&ograve;pia Catalunya, sin&oacute; tamb&eacute; per propiciar solidaritat i <b><span style="color: #984806">missatge progressista</span></b> a la resta de pa&iuml;sos del m&oacute;n, ambicions pr&ograve;pies d&rsquo;un poble que incrementa la seva consciencia cr&iacute;tica d&rsquo;esp&egrave;cie.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <b><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif; color: #984806">La municipalitzaci&oacute; de la ci&egrave;ncia<o:p></o:p></span></b> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">La construcci&oacute; d&rsquo;un Estat catal&agrave; s&rsquo;hauria d&rsquo;articular en el marc de la revoluci&oacute; cientificot&egrave;cnica. La seva poblaci&oacute; hauria de ser socialitzada en la ci&egrave;ncia i la t&egrave;cnica, de manera que aix&ograve; pass&eacute;s a ser una forma de comportament natural de la gent d&rsquo;aquest Estat. En aquest marc, un proc&eacute;s de municipalitzaci&oacute; de la ci&egrave;ncia, fent accions a nivell local, hauria d&rsquo;estar en la base objectiva de la generaci&oacute; de xarxes de coneixement que permetessin a les poblacions incrementar la seva <b><span style="color: #984806">cultura cientificot&egrave;cnica</span></b>. Aix&ograve; ens podria permetre una simetria territorial, sense esquerdes per construir la Catalunya ciutat sense centre ni perif&egrave;ria. Les infraestructures actuals amb reformes no molt importants i amb un contingut social ja permeten el concepte d&rsquo;una Catalunya sist&egrave;mica. Amb una preparaci&oacute; des de la perspectiva de la planetitzaci&oacute; i de la localitzaci&oacute; de la nostra cultura en aquest proc&eacute;s, la <b><span style="color: #984806">interdepend&egrave;ncia</span></b> seria una conseq&uuml;&egrave;ncia de la generaci&oacute; de noves formes de comportament d&rsquo;una ciutadania catalana educant-se pel futur. <o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <b><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif; color: #984806">Una revoluci&oacute; social de pa&iacute;s <o:p></o:p></span></b> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">La mateixa <b><span style="color: #984806">socialitzaci&oacute; de les xarxes socials</span></b><span style="color: #984806"> </span>i de la comunicaci&oacute; i la pr&ograve;pia estructuraci&oacute; tecnol&ograve;gica de la producci&oacute; ens pot permetre una revoluci&oacute; social de pa&iacute;s. La compet&egrave;ncia d&rsquo;una comunitat humana que pot establir la manera d&rsquo;organitzaci&oacute; de manera nova, ens d&oacute;na una oportunitat de comen&ccedil;ar a construir una formaci&oacute; social que no sigui anacr&ograve;nica com ho &eacute;s l&rsquo;actual.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">Aquesta perspectiva ens d&oacute;na la possibilitat de la construcci&oacute; de <b><span style="color: #984806">la societat del pensament</span></b> i ens obre l&rsquo;oportunitat d&rsquo;estructurar la producci&oacute;, a la vegada que ens permet consolidar el coneixement com una estrat&egrave;gia d&rsquo;organitzaci&oacute; sist&egrave;mica de l&rsquo;estructura que volem construir.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">Alhora, la catalanitat ha d&rsquo;estar lligada a la voluntat de <b><span style="color: #984806">la Catalunya internacionalista</span></b><span style="color: #984806"> </span>i&nbsp; amb la transformaci&oacute; humana, no en els valors que han estructurat el nostre substrat, sin&oacute; en una nova consci&egrave;ncia, cimentada en el coneixement i el <b><span style="color: #984806">pensament cr&iacute;tic</span></b>.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">Els mitjans s&rsquo;han de construir d&rsquo;acord amb els objectius, de manera que el que s&oacute;n plantejaments generals siguin concebuts amb estrat&egrave;gies concretes i estructurades en el marc de les noves necessitats de pa&iacute;s. Aquesta visi&oacute; hol&iacute;stica de Catalunya, si volem que tingui &egrave;xit, ha de tenir, per construir-se, una visi&oacute; sist&egrave;mica recolzada anal&iacute;ticament pel treball interdisciplinari i intergeneracional. <o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">Al mateix temps, la construcci&oacute; d&rsquo;un Estat propi es troba referenciada a l&rsquo;evoluci&oacute; del m&oacute;n actual, i per tant, a Europa, perqu&egrave; som europeus. <o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <b><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif; color: #984806">L&rsquo;evoluci&oacute; responsable i el progr&eacute;s conscient</span></b><b><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif"> <o:p></o:p></span></b> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">Volem que l&rsquo;evoluci&oacute; responsable i el progr&eacute;s conscient, que desitgem en un planeta en plena transformaci&oacute;, siguin els eixos b&agrave;sics que governin la nostra praxis com a ciutadans. Aix&ograve; vol dir que els conceptes d&rsquo;esp&egrave;cie ja tenen que ser presos com a vectors de la creativitat constituent, ja que tota la poblaci&oacute; del planeta som de la mateixa esp&egrave;cie, <i>Homo sapiens</i>, i les nostres voluntats han de tenir aquesta perspectiva.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">El progr&eacute;s conscient probablement sigui el factor m&eacute;s important, per tal de dur a terme un programa d&rsquo;acci&oacute; econ&ograve;mica que serveixi per estructurar les pr&agrave;ctiques d&rsquo;una economia social que tingui sempre en compte les necessitats de la poblaci&oacute; i, per tant, sigui capa&ccedil; de generar valor per poder distribuir-lo, equilibrant d&rsquo;aquesta manera el que rep la ciutadania com a membres d&rsquo;una comunitat. Aquella ha de saber qu&egrave; gr&agrave;cies a l&rsquo;aposta que hem fet d&rsquo;una nova organitzaci&oacute; aquesta s&rsquo;expressa en resultats concrets.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">A m&eacute;s, el progr&eacute;s conscient es troba en la base de la just&iacute;cia econ&ograve;mica i social i d&oacute;na cohesi&oacute; a un anhel que probablement &eacute;s compartit per gran part de la ciutadania, independentment de la seva ideologia o de la seva adscripci&oacute; pol&iacute;tica, com cal que sigui en el proc&eacute;s d&rsquo;humanitzaci&oacute; que sense adonar-nos est&agrave; afrontant l&rsquo;esp&egrave;cie humana.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">Probablement, si fem les coses b&eacute;, la integraci&oacute; de la diversitat ser&agrave; alguna de les moltes accions amb resultats m&eacute;s espectaculars en el futur de Catalunya. La construcci&oacute; de l&rsquo;Estat ens ajuda a entendre la Catalunya del segle XXI com una realitat participativa i explosiva a nivell de reivindicacions que ens han de conduir cap la sobirania i la interdepend&egrave;ncia.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <b><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif; color: #984806">Passar de les idees als conceptes</span></b><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif; color: #984806"> </span><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">i integrar la cultura i el coneixement al desenvolupament de la realitat no &eacute;s una tasca f&agrave;cil. Les propostes han de sorgir del poble i han de ser recollides com a moviment social pels qui pertoqui.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <b><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif; color: #984806">Pensar, organitzar i estructurar <o:p></o:p></span></b> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">Mantenir-se en mobilitzaci&oacute; social i democr&agrave;tica &eacute;s la manera d&rsquo;aconseguir els objectius. La forma &eacute;s l&rsquo;acci&oacute;, ja que la mateixa llibertat de moviment ens permet avan&ccedil;ar. &Eacute;s l&rsquo;eina que tenim que continuar pel cam&iacute; en el que ja estem avan&ccedil;ant. Pensar, organitzar i estructurar &eacute;s la &uacute;nica via que pot fer possible <b><span style="color: #984806">un aut&egrave;ntic autogovern</span></b><span style="color: #984806"> </span>al nostre pa&iacute;s.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">No s&oacute;n moments de doctrines ni de models ret&ograve;rics. S&oacute;n moments en els que nom&eacute;s la rigorositat del pensament i de l&rsquo;acci&oacute; concertada des de la il&bull;lusi&oacute; poden forjar el que moltes persones ja hem demostrat que podem fer. Ho hem dit de nou, cal anar endavant amb la convicci&oacute; que aquesta &eacute;s una aposta de pa&iacute;s i volem que el nostre pa&iacute;s esdevingui un nou Estat d&rsquo;Europa.<o:p></o:p></span> </p> <p style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" class="MsoNormal"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman', serif">Nom&eacute;s amb la convicci&oacute; i el treball de construcci&oacute; podem transformar el que fa poc era una quimera, la utopia en una realitat.<o:p></o:p></span> </p>


27/06/2014 - Catalunya: qüestió d’Estat

Avui voldria compartir amb vosaltres un text que m’ha publicat recentment el Punt Avui.

Les estructures socials es formen en el marc de la selecció natural, cultural i tècnica. Aquests són els vertaders i únics factors limitants de qualsevol planificació estratègica dels humans. En aquest context, la diversitat és un mecanisme establert per la pròpia naturalesa que regeix la riquesa del procés evolutiu, tant a nivell biològic com cultural. La llengua amb la que ens comuniquem i estructurem les poblacions humanes representen la memòria d’un sistema en evolució, ja que no només serveix per passar informació, sinó que intervé de manera molt adequada  a la  formació dels conceptes socials i culturals d’una comunitat humana.

 

Tots els espècimens d’Homo sapiens tenim en comú l’estructura genètica i uns universals de comportament que estan adaptats als territoris, al clima, però també a les necessitats específiques que permeten la generació de cohesió per poder mantenir els sistemes i convertir-los temporalment en estructures.

Transformació exponencial

Ara els humans ens trobem en un moment de transformació exponencial pel que respecte a la generació de les condicions adaptatives al planeta. La tendència cap a la uniformització és una estratègia humana, equivocada, perquè si fracassa no tenim més elements ni vies alternatives de canvi.  Ens juguem el futur a una sola carta. És per això, que mantenir la diversitat ens ajuda a poder testar de moltes maneres diferents les realitats del planeta, independentment de sistemes socials culturals o polítics i la seva posterior evolució.

En aquest context, trobem la Catalunya com a poble i, en el catalanisme, una resposta estructurada en la revolució industrial, regularitzada ja en les Bases de Manresa i refundada a l’actualitat amb la revolució científicotècnica

La refundació

La refundació social del catalanisme en el segle XXI es fa sobre un substrat polític, però és el resultat de la defensa de la diversitat ibèrica europea i planetària. Un poble té dret a no perdre drets i mantenir la seva identitat mentre això no vagi en perjudici de l’espècie ni generi violència innecessària i mort, mentre que la identitat no es fixi per homologar una forma superior d’organització de la diversitat.

Aquests són els conceptes que poden estructurar el marc d’una nova realitat social propiciada pel catalanisme integrador: acostar al poble a la consciència crítica d’espècie i dotar  de consistència a la consciència de classe, deixant clar que aquesta ha d’estar subordinada a l’interès general. 

Un canvi de model

Naturalment, la integració de la diversitat és un llarg procés d’abast universal que encara està per fer, però com a sistema no ha de basar-se en la desigualtat. És en aquest sentit que l’esquerra catalanista reivindiquem un procés rupturista, pel que respecte a les oligarquies que controlen el sistema econòmic, en el sentit que cal promoure activament un canvi de model.

El catalanisme actual parteix de raons ben estructurades que s’han fet possibles gràcies a l’evolució del sistema econòmic que ara mateix constitueix la comunitat europea. El marc rupturista del catalanisme és de base racional i lògica, i no moral o religiosa, tal i com va ser en el passat la revolució industrial on els idealismes i les creences eren hegemòniques en les estructures de país.

Les expectatives de futur d’un poble no signifiquen realitats consolidades ni les majories no asseguren que serà més bo el que es construeix, sinó que hi ha més participació i, precisament, per aquest gran canvi i metamorfosi que es proposa, de poble a poble-nació i nació amb Estat propi, ens interessa que aquesta aposta ciutadana sigui majoritària.

Un procés irreversible

Arribats aquí, hem de comprendre  i ser conscients que el procés que ens porta cap a noves estructures, si no volem que fracassi, s’ha de plantejar com irreversible. Només podem assegurar el futur, si som capaços d’arriscar-nos en el present.

Aquest  és el punt on ens trobem a Catalunya a dia d’avui. El procés constituent, si té èxit, ha de finalitzar en una nova estructura diferent a l’actual, però també distinta en la seva concepció respecte a altres que ja tenen definit els seus models. Només ens queda la singularitat evolutiva com a garantia de futur innovador.

L’ambició  constructiva del nostre poble ha de ser l’emergència, en termes de canvis de fase social i política, en la perspectiva d’una democràcia social i participativa, basada en la combinació de formes d’organització que ja coneixem amb d’altres d’estructuració noves i més de l’àmbit de democràcia directe de la ciutadania. Formes àgils de prendre decisions i estructures habilitades perquè aquestes es puguin prendre. Només la plasticitat del procés i la capacitat de conduir-lo poden fer possible aquesta perspectiva engrescadora que ara mateix tenim en el cap una majoria a Catalunya.

El potencial humà que assegura la subjectivitat del procés i l’aposta ciutadana amb un estintolament social, com mai havia passat històricament a la nostra nació, ens garanteix, la força del procés. Davant del poder de les oligarquies, ha nascut la necessitat de tenir poder popular per decidir.

No podem tenir por d’enfrontar-nos al que és desconegut, ben al contrari, és en la construcció del futur que hem de fer convergir una majoria social de catalans que a poc a poc ja anem construint el projecte que s’ha de convertir en una realitat social. És precisament en aquest direcció que l’empatia pot arribar a afinitzar els que ara pensen que això no és possible o que el que pensen altres catalans, que no té sentit. És en el desafiament que ens fem més potents i conscients i podem generar les condicions que facin possible les nostres aspiracions.

Quin tipus de règim i Estat volem

Aquesta dialèctica de la humanitat està lligada també a la forma de ser i de pertànyer. Ni Estats ni governs poden decidir quina ha de ser la forma d’organització dels pobles. Han de ser els humans, que de manera voluntària i organitzada decideixen la manera de ser-ho i de fer-ho.

La possibilitat que s’obre a Catalunya, no es només la de tenir un Estat, sinó la capacitat per posar-nos des d’ara a decidir quin tipus de règim i Estat volem. Aquí hi ha una feia ingent per anar fent possible la lletra petita, però bàsica que ens ha d’ajudar a explicar no tan sols cap on anem sinó què estem construint.

Tot això passa en un món planetitzat, però, amb una sèrie de deficiències importants. La globalització no és per a tota l’espècie, perquè no reporta els mateixos beneficis socials. Això a Catalunya no hauria de succeir. Tenim la possibilitat de fer-ho des de altres prismes, sense idealisme, però amb voluntat de construir quelcom nou.

La igualtat d’oportunitats, el tipus de sistema social, hauria de tenir en compte que el benefici de l’autoorganització catalana no tant sols serveix per generar igualtat i equilibri territorial a la pròpia Catalunya, sinó també per propiciar solidaritat i missatge progressista a la resta de països del món, ambicions pròpies d’un poble que incrementa la seva consciencia crítica d’espècie.

La municipalització de la ciència

La construcció d’un Estat català s’hauria d’articular en el marc de la revolució cientificotècnica. La seva població hauria de ser socialitzada en la ciència i la tècnica, de manera que això passés a ser una forma de comportament natural de la gent d’aquest Estat. En aquest marc, un procés de municipalització de la ciència, fent accions a nivell local, hauria d’estar en la base objectiva de la generació de xarxes de coneixement que permetessin a les poblacions incrementar la seva cultura cientificotècnica. Això ens podria permetre una simetria territorial, sense esquerdes per construir la Catalunya ciutat sense centre ni perifèria. Les infraestructures actuals amb reformes no molt importants i amb un contingut social ja permeten el concepte d’una Catalunya sistèmica. Amb una preparació des de la perspectiva de la planetització i de la localització de la nostra cultura en aquest procés, la interdependència seria una conseqüència de la generació de noves formes de comportament d’una ciutadania catalana educant-se pel futur.

Una revolució social de país

La mateixa socialització de les xarxes socials i de la comunicació i la pròpia estructuració tecnològica de la producció ens pot permetre una revolució social de país. La competència d’una comunitat humana que pot establir la manera d’organització de manera nova, ens dóna una oportunitat de començar a construir una formació social que no sigui anacrònica com ho és l’actual.

Aquesta perspectiva ens dóna la possibilitat de la construcció de la societat del pensament i ens obre l’oportunitat d’estructurar la producció, a la vegada que ens permet consolidar el coneixement com una estratègia d’organització sistèmica de l’estructura que volem construir.

Alhora, la catalanitat ha d’estar lligada a la voluntat de la Catalunya internacionalista i  amb la transformació humana, no en els valors que han estructurat el nostre substrat, sinó en una nova consciència, cimentada en el coneixement i el pensament crític.

Els mitjans s’han de construir d’acord amb els objectius, de manera que el que són plantejaments generals siguin concebuts amb estratègies concretes i estructurades en el marc de les noves necessitats de país. Aquesta visió holística de Catalunya, si volem que tingui èxit, ha de tenir, per construir-se, una visió sistèmica recolzada analíticament pel treball interdisciplinari i intergeneracional.

Al mateix temps, la construcció d’un Estat propi es troba referenciada a l’evolució del món actual, i per tant, a Europa, perquè som europeus.

L’evolució responsable i el progrés conscient

Volem que l’evolució responsable i el progrés conscient, que desitgem en un planeta en plena transformació, siguin els eixos bàsics que governin la nostra praxis com a ciutadans. Això vol dir que els conceptes d’espècie ja tenen que ser presos com a vectors de la creativitat constituent, ja que tota la població del planeta som de la mateixa espècie, Homo sapiens, i les nostres voluntats han de tenir aquesta perspectiva.

El progrés conscient probablement sigui el factor més important, per tal de dur a terme un programa d’acció econòmica que serveixi per estructurar les pràctiques d’una economia social que tingui sempre en compte les necessitats de la població i, per tant, sigui capaç de generar valor per poder distribuir-lo, equilibrant d’aquesta manera el que rep la ciutadania com a membres d’una comunitat. Aquella ha de saber què gràcies a l’aposta que hem fet d’una nova organització aquesta s’expressa en resultats concrets.

A més, el progrés conscient es troba en la base de la justícia econòmica i social i dóna cohesió a un anhel que probablement és compartit per gran part de la ciutadania, independentment de la seva ideologia o de la seva adscripció política, com cal que sigui en el procés d’humanització que sense adonar-nos està afrontant l’espècie humana.

Probablement, si fem les coses bé, la integració de la diversitat serà alguna de les moltes accions amb resultats més espectaculars en el futur de Catalunya. La construcció de l’Estat ens ajuda a entendre la Catalunya del segle XXI com una realitat participativa i explosiva a nivell de reivindicacions que ens han de conduir cap la sobirania i la interdependència.

Passar de les idees als conceptes i integrar la cultura i el coneixement al desenvolupament de la realitat no és una tasca fàcil. Les propostes han de sorgir del poble i han de ser recollides com a moviment social pels qui pertoqui.

Pensar, organitzar i estructurar

Mantenir-se en mobilització social i democràtica és la manera d’aconseguir els objectius. La forma és l’acció, ja que la mateixa llibertat de moviment ens permet avançar. És l’eina que tenim que continuar pel camí en el que ja estem avançant. Pensar, organitzar i estructurar és la única via que pot fer possible un autèntic autogovern al nostre país.

No són moments de doctrines ni de models retòrics. Són moments en els que només la rigorositat del pensament i de l’acció concertada des de la il•lusió poden forjar el que moltes persones ja hem demostrat que podem fer. Ho hem dit de nou, cal anar endavant amb la convicció que aquesta és una aposta de país i volem que el nostre país esdevingui un nou Estat d’Europa.

Només amb la convicció i el treball de construcció podem transformar el que fa poc era una quimera, la utopia en una realitat.


06/06/2014 - Dies d’absència

cel

Avui fa 9 anys, va morir la meva mare. Es va rendir a una malaltia agressiva, bestial i dolorosa. L’amor filial i de les seves netes no va ser suficient per retenir-la. La seva capacitat pulmonar era molt petita, era gairebé impossible, deien, pensar com estava vivint aquell darrer any, com de gran devia ser el seu dolor. Però lluitava per seguir, lluitava per donar-nos forces… ella, ens donava forces.

Hi penso molt en com va anar tot, en què podia, que podíem haver fet més, en si vam decidir per ella coses que no li van facilitar les coses, en si… la trobo a faltar. Ahir, vaig obrir el llibre de condolences, mai l’havia obert, el tinc en un calaix amb altres coses que no vull perdre i, alhora, vull oblidar. Algú de qui no vaig reconèixer la signatura deia “parlar amb la teva filla, la farà ben present”. Si, la fa present dia a dia, hi és el seu record i la seva absència, recordem anècdotes i alegries.

Parlar en públic és com despullar-se, però, també, tornar-la, en part a la vida. Tornar a tenir-la prop en tants i tants moments en què la voldries i no acabar de perdre-la. La malaltia se la va endur, jo era fora quan van avisar-me i recordo l’arribada a la UCI de l’Hospital amb la meva filla de dos anys i mig. Com jo li parlava perquè no podi a veure-la. Com va arribar el meu tiet, el seu germà, i cadascú l’agafàvem d’una mà que li besàvem, mentre li parlàvem i li dèiem “no et preocupis, no et preocupis” Com els meus germans i jo ens tornàvem els pocs minuts que quedaven i recordo… quan ens van dir “ja haurien de sortir, ja hauríem de desconnectar” i prendre consciència bestialment que mai més hi seria, mai més!

I seure en aquell Hospital que també va veure la vida, on va néixer mesos després el meu fill petit, on havia nascut el meu germà i no saber que fer i eixugar les llàgrimes perquè no volia que la meva filla estigués trista. La meva mare deixava de lluitar, però s’alliberava d’un dolor extrem, un dolor que recordava cada vegada, cada vegada que respirava. Allò que per la resta era inevitable, natural per ella era un esforç sobrehumà, un dolor espantós.

Ella segueix aquí, no sé si hi ha un lloc (jo crec que no), però el que si que hi ha és un espai en cadascuna, en cadascú de nosaltres on ella segueix i no serà oblidada. Les fotos, els documents, la roba… va envellint, desapareixerà però el seu record és viu, molt viu i present.

El seu somriure, la seva bondat, el seu humor i, també, el seu geni no es perden, segueixen a prop. Allò que ens va ensenyar, allò que som… escriure-ho i fer-ho públic no és un nu integral, és un reconeixement genealògic necessari i merescut. La meva mare: Gloria Abad Borobia, de Brea de Aragón.

Tweet


07/11/2013 - Trobada twitera des de Turquia
<p class="western" style="margin-top: 0.42cm; margin-bottom: 0.42cm; font-style: normal; line-height: 200%"> <span style="color: #996600"><b>Ja podeu fer preguntes a @eudaldcarbonell amb l'etiqueta #BuscandoElFuturo</b></span> </p> <p class="western" style="margin-top: 0.42cm; margin-bottom: 0.42cm; line-height: 200%"> <span style="color: #996600"><b>Ser&agrave; diumenge 10 de novembre des de les vuit del vespre i fins les 10 de la nit</b></span> </p> <p class="western" style="margin-top: 0.42cm; margin-bottom: 0.42cm; line-height: 200%"> <span style="color: #996600"><b>Els tuits cal enviar-los a </b><a target="_blank" href="https://twitter.com/luis_quevedo"><span style="color: #000000">@luis_quevedo</span></a><b> incloent-t'hi el hashtag esmentat</b></span> </p> <p class="western" style="margin-top: 0.42cm; margin-bottom: 0.42cm; line-height: 200%" align="center"> <img style="margin: 5px" alt="Luis Quevedo i Eudald Carbonell a Namibia" src="http://blocs.tinet.cat/lt/gallery/259/quevedo_carbonell_namibia_p.jpg" /> </p> <p class="western" style="margin-top: 0.42cm; margin-bottom: 0.42cm; line-height: 200%" align="center"> <b><span style="color: #993300">Luis Quevedo (esquerra) amb Eudald Carbonell fa unes setmanes de rodatge a Namibia - <i>Cedida </i></span></b> </p> <p class="western" style="margin-top: 0.42cm; margin-bottom: 0.42cm; line-height: 200%" align="right"> <a target="_blank" href="http://iphesnoticias.blogspot.com.es/2013/11/encuentro-twitero-des-de-turquia-con.html">Noticia en castellano</a> </p> <p class="western" style="margin-top: 0.42cm; margin-bottom: 0.42cm; line-height: 200%"> Des de fa alguns mesos estic realitzant diferents viatges amb el periodista Luis Quevedo amb motiu del rodatge d'un nou documental, <i>Buscando el futuro, </i><span style="font-style: normal">que &eacute;s la segona part d'un altre que ha tingut molt d'&egrave;xit i que porta per t&iacute;tol </span><a target="_blank" href="http://www.elprimereuropeo.com/"><i>El primer europeo</i></a><span style="font-style: normal">. </span> </p> <p class="western" style="margin-top: 0.42cm; margin-bottom: 0.42cm; font-style: normal; line-height: 200%"> Diumenge 10 de novembre serem a Turquia i aprofitarem el nostre primer dia en aquest pa&iacute;s per celebrar una trobada twittera. Comen&ccedil;arem a les vuit del vespre i la durada aproximada ser&agrave; d'un parell d'hores. </p> <p class="western" style="margin-top: 0.42cm; margin-bottom: 0.42cm; line-height: 200%"> <span style="color: #000000"><span style="font-style: normal"><span style="font-weight: normal">Entre els participants </span></span></span><span style="color: #996600"><span style="font-style: normal"><b>sortejarem un ganivet de pedra elaborat per mi mateix</b></span></span> </p> <p class="western" style="margin-top: 0.42cm; margin-bottom: 0.42cm; line-height: 200%" align="center"> <img style="margin: 5px" alt="Yo tambi&eacute;n estoy buscando el futuro" src="http://blocs.tinet.cat/lt/gallery/259/yotambienestoybuscandoelfuturo_p.jpg" /> </p> <p class="western" style="margin-top: 0.42cm; margin-bottom: 0.42cm; line-height: 200%"> <span style="color: #000000"><span style="font-style: normal"><span style="font-weight: normal">A m&eacute;s,</span></span></span><span style="color: #996633"><span style="font-style: normal"><b> us animo a que us feu u</b></span></span><span style="color: #996600"><span style="font-style: normal"><b>na foto amb aquest cartell</b></span></span><span style="color: #996633"><span style="font-style: normal"><b> </b></span></span><span style="color: #996633"><span style="font-style: normal"><b>i les podeu penjar</b></span></span><span style="color: #000000"><span style="font-style: normal"><span style="font-weight: normal"> a la meva</span></span></span><span style="color: #996600"><span style="font-style: normal"><b> </b></span></span><span style="color: #000000"><span style="font-style: normal"><span style="font-weight: normal">p&agrave;gina al <a target="_blank" href="https://www.facebook.com/eudaldcarbonell?fref=ts">Facebook</a> o al meu <a target="_blank" href="https://twitter.com/eudaldcarbonell">twitter</a>. Moltes persones ja ho han fet. I tu? T'engresques?</span></span></span> </p> <p class="western" style="margin-top: 0.42cm; margin-bottom: 0.42cm; line-height: 200%"> <span style="color: #000000"><span style="font-style: normal"><span style="font-weight: normal">Busquem el futur entre tots!</span></span></span> </p>

23/10/2013 - El 24O, vaga en defensa del servei públic educatiu

Aquest dijous 24 d’octubre els i les docents del nostre país estan convocats a una jornada de vaga general de l’ensenyament contra la LOMCE i les retallades. La Ley Orgánica de Mejora de la Enseñanza serà la setena llei d’educació de l’estat en democràcia, una llei que neix morta, sense consensos, i que en fa preveure una vuitena en un horitzó no gaire llunyà. En gairebé quaranta anys, amb prou feines tenim una generació que hagi entrat i sortit del sistema educatiu amb una mateixa llei. Aquest fet és ja d’entrada un drama quan parlem d’un dels pilars fonamentals de l’estat del benestar, que no es pot permetre viure en una inestabilitat permanent.

La LOMCE conculca el principi d’igualtat d’oportunitats al produir la segregació primerenca, permetre la publicació de rànquings i afavorir l’exclusió de l’alumnat amb dificultats. Promou un sistema de revàlides amb efectes punitius en lloc de formatius, que alimenta la desconfiança cap al professorat i limita la formació integral de l’alumnat. Imposa la recentralització educativa, envaeix competències i atorga al govern de l’estat el total control de certes àrees estructurals i una major capacitat per determinar el currículum i les noves revàlides. Però el més greu és que aquesta llei atempta contra un model d’immersió lingüística que ha estat fonamental per a la cohesió social i la convivència lingüística a Catalunya.

La convocatòria de vaga a nivell estatal per al dia 24O arriba després de dos cursos de retallades i mobilitzacions molt dures a Catalunya. En tres anys els treballadors del servei públic educatiu han perdut prop d’un 24% de poder adquisitiu i els pressupostos per al 2014 ja anuncien una nova retallada d’una paga extraordinària. És per això que hem cregut que en aquesta ocasió calia no precipitar-nos donar-nos una mica més de temps abans de sumar-nos a la convocatòria. La UGT som el sindicat de la majoria dels i les treballadores de l’ensenyament a Catalunya i hem cregut que calia escoltar tots els sectors abans de convocar la vaga. En aquesta ocasió no ens han generat tants dubtes els motius, que en sobren, com el moment en què arribava la convocatòria. És per això que des del nostre sindicat hem fet una proposta de vaga parcial orientada a un procés sostingut de mobilitzacions en el marc d’un calendari propi per a Catalunya, un calendari que molt probablement ens abocarà a una modalitat de vaga indefinida al servei públic educatiu un cop es confirmin els pressupostos per al 2014.

Finalment i amb l’objectiu de mantenir la unitat sindical la UGT hem decidit sumar-nos a la convocatòria de vaga general de l’ensenyament el dia 24O. És imprescindible, però, convocar tots els sindicats amb presència als diferents sectors de l’ensenyament a Catalunya a una mesa sindical unitària que coordini el calendari de mobilitzacions en aquest sector els propers mesos. I a la vegada, continuar sumant el conjunt de la comunitat educativa, pares i mares, alumnes i personal d’administració, perquè la nostra reivindicació realment es converteixi en una prioritat social que superi l’àmbit estrictament laboral. Perquè patim junts, cal que lluitem també junts, defugint interessos corporatius i centrant-nos en allò que ens uneix, que és la voluntat de defensar una legislació educativa socialment justa, equitativa i, sobretot, estable.

Us espero a la manifestació contra la LOMCE i les retallades a l’ensenyament dijous, a les 12.30 hores, a la Plaça Universitat de Barcelona.


13/10/2013 - Un país para comérselo arriba a Atapuerca dilluns 14 d’octubre a les 23.45 h per La 1
<!--[if gte mso 9]><xml> <o:OfficeDocumentSettings> <o:AllowPNG/> </o:OfficeDocumentSettings> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:EnableOpenTypeKerning/> <w:DontFlipMirrorIndents/> <w:OverrideTableStyleHps/> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="&#45;-"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-fareast-language:EN-US;} </style> <![endif]--> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; text-align: right; line-height: 200%" align="right"> <a target="_blank" href="http://www.rtve.es/television/20131009/pais-para-comerselo-llega-burgos/760980.shtml"><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman','serif'" lang="CA">Avan&ccedil;ament V&Iacute;DEO</span></a> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman','serif'" lang="CA">Aquest estiu, coincidint amb la campanya d&rsquo;excavaci&oacute; a Atapuerca vaig participar en la filmaci&oacute; d&rsquo;un cap&iacute;tol de s&egrave;rie de TVE <i><a target="_blank" href="http://www.rtve.es/television/20131009/pais-para-comerselo-llega-burgos/760980.shtml">Un pa&iacute;s para com&eacute;selo</a>, </i>en el marc d&rsquo;un cap&iacute;tol que dediquen a Burgos. El programa, que s'emet dilluns 14 d'octubre a les 23.45 h per La 1, arranca als esmentats jaciments.</span> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman','serif'" lang="CA">En aquesta ocasi&oacute;, Ana Duato arriba a Burgos seguint les petjades dels nostres avantpassats. En el seu quadern de viatge anota les sensacions que li produeix <a target="_blank" href="http://www.fundacionatapuerca.com">Atapuerca</a>. En aquest lloc extraordinari, els tres codirectors del projecte Atapuerca, Jos&eacute; Mari Berm&uacute;dez de Castro, Juan Luis Arsuga i jo mateix cuinarem un plat molt t&iacute;pic de la zona. </span> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman','serif'" lang="CA">Espero que us agradi!<br /> </span> </p>

26/07/2013 - LEGOevolución: entre dinosaures, Atapuerca i guerrers medievals
<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:TrackMoves/> <w:TrackFormatting/> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:DoNotPromoteQF/> <w:LidThemeOther>ES</w:LidThemeOther> <w:LidThemeAsian>X-NONE</w:LidThemeAsian> <w:LidThemeComplexScript>X-NONE</w:LidThemeComplexScript> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> <w:SplitPgBreakAndParaMark/> <w:DontVertAlignCellWithSp/> <w:DontBreakConstrainedForcedTables/> <w:DontVertAlignInTxbx/> <w:Word11KerningPairs/> <w:CachedColBalance/> </w:Compatibility> <m:mathPr> <m:mathFont m:val="Cambria Math"/> <m:brkBin m:val="before"/> <m:brkBinSub m:val="&#45;-"/> <m:smallFrac m:val="off"/> <m:dispDef/> <m:lMargin m:val="0"/> <m:rMargin m:val="0"/> <m:defJc m:val="centerGroup"/> <m:wrapIndent m:val="1440"/> <m:intLim m:val="subSup"/> <m:naryLim m:val="undOvr"/> </m:mathPr></w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" DefUnhideWhenUsed="true" DefSemiHidden="true" DefQFormat="false" DefPriority="99" LatentStyleCount="267"> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Normal"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="heading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="9" QFormat="true" Name="heading 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 7"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 8"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" Name="toc 9"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="35" QFormat="true" Name="caption"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="10" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="0" Name="Default Paragraph Font"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="11" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtitle"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="22" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Strong"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="20" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="59" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Table Grid"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Placeholder Text"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="1" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="No Spacing"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Revision"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="34" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="List Paragraph"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="29" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="30" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Quote"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 1"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 2"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 3"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 4"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 5"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="60" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="61" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="62" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Light Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="63" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="64" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Shading 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="65" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="66" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium List 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="67" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 1 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="68" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 2 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="69" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Medium Grid 3 Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="70" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Dark List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="71" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Shading Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="72" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful List Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="73" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" Name="Colorful Grid Accent 6"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="19" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="21" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Emphasis"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="31" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Subtle Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="32" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Intense Reference"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="33" SemiHidden="false" UnhideWhenUsed="false" QFormat="true" Name="Book Title"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="37" Name="Bibliography"/> <w:LsdException Locked="false" Priority="39" QFormat="true" Name="TOC Heading"/> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} </style> <![endif]--> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%"> <b><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman','serif'; color: #984806" lang="CA">La mostra, que es podr&agrave; veure de forma gratu&iuml;ta al Museo de la Evoluci&oacute; Humana, fins al gener de 2014, compta amb prop de 200.000 peces i deu diorames</span></b> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" align="center"> <img style="margin: 5px" src="http://blocs.tinet.cat/lt/gallery/259/lego_burgos_meh_p3.jpg" /> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" align="center"> <b><span style="color: #993300">El Museo de la Evoluci&oacute;n Humana i moviment ciutad&agrave; a Burgos - <i>Cedida MEH </i></span></b> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; text-align: right; line-height: 200%" align="center"> <a target="_blank" href="http://iphesnoticias.blogspot.com.es/2013/07/legoevolucion-entre-dinosaurios.html"><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman','serif'" lang="CA">Text en castell&agrave;</span></a> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman','serif'" lang="CA">ALE! <a target="_blank" href="http://www.alebricks.com/">Asociaci&oacute;n Cultural de Aficionados a las Construcciones Lego</a> a Espanya, ha concebut una espectacular exposici&oacute; amb una original visi&oacute; de l'evoluci&oacute; de la hist&ograve;ria des dels temps d<a target="_blank" href="http://www.fundacionatapuerca.com">'Atapuerca</a> fins als nostres dies. Es pot veure a la zona de tallers did&agrave;ctics Planta -1 del <a target="_blank" href="http://www.museoevolucionhumana.com/es">Museo de la Evoluci&oacute;n Humana</a>, a Burgos; l&rsquo;entrada &eacute;s lliure. </span> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman','serif'" lang="CA">La mostra inclou prop de 200.000 peces i est&agrave; composta per deu diorames tem&agrave;tics, cadascun representant un moment caracter&iacute;stic de l'evoluci&oacute; i de la hist&ograve;ria, des de les primeres formes de vida del precambri&agrave; fins a l'actualitat. <b><span style="color: #984806">Una exposici&oacute;, per descomptat, molt recomanable</span></b>. Vull agrair tamb&eacute; als organitzadors la figura que m'han dedicat.</span> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" align="center"> <img style="margin: 5px" src="http://blocs.tinet.cat/lt/gallery/259/eudaldcarbonell_lego_p1.jpg" /> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" align="center"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman','serif'" lang="CA"><b><span style="color: #993300">Figura que m'han dedicat - <i>Cedida MEH</i></span></b><br /> </span> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman','serif'" lang="CA">El viatge comen&ccedil;a a l'edat de la terra, quan es va formar el fons mar&iacute; i va poder sorgir la vida. D'aqu&iacute; saltem a l'&egrave;poca dels dinosaures i a partir d&rsquo;all&iacute; viatgem pels primers assentaments humans en el Neol&iacute;tic, l'&egrave;poca romana mostrada a trav&eacute;s d'una ciutat d'Hisp&agrave;nia, l'Edat Mitjana, la invasi&oacute; napole&ograve;nica vista a trav&eacute;s de la batalla de Gamonal i la revoluci&oacute; industrial. A m&eacute;s, el mateix Museo de la Evoluci&oacute;n Humana i el Proyecto Atapuerca estan molt presents a la mostra.</span> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" align="center"> <img style="margin: 5px" src="http://blocs.tinet.cat/lt/gallery/259/ecarbonell_amartin_lego_p2.jpg" /> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" align="center"> <b><span style="color: #993300"><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman','serif'" lang="CA">Amb Aurora Martin, coordinadora de les activitats del MEH - <i>Cedida MEH</i></span></span></b><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman','serif'" lang="CA"> </span> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman','serif'" lang="CA">L'edifici del MEH, de l&rsquo;arquitecte Juan Navarro Baldeweg, i aquesta part de la ciutat de Burgos ocupen tamb&eacute; un lloc molt significatiu amb visitants entrant i sortint del Museu, i la pres&egrave;ncia dels tres codirectors dels <a target="_blank" href="http://www.fundacionatapuerca.com">Jaciments d'Atapuerca</a>. En un altre diorama es poden veure als membres de l'<a target="_blank" href="http://www.fundacionatapuerca.com">Equipo de Investigaci&oacute;n de Atapuerc</a>a treballant en les excavacions i en un altre als pobladors prehist&ograve;rics del jaciment de la Sima de los Huesos.</span> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%"> <b><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman','serif'; color: #984806" lang="CA">Transport i energia</span></b> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman','serif'" lang="CA">A m&eacute;s, hi ha multitud de petites figures en miniatura que representen <b><span style="color: #984806">legions romanes, camperols medievals, estudiants d'arqueologia o personatges famosos</span></b> com El Cid o Napole&oacute;. Visitant l'exposici&oacute; es pot entendre com ha transcorregut l'evoluci&oacute; de la humanitat, els seus mitjans de transport i l'&uacute;s de l'energia, tot amb <b><span style="color: #996600">un gran sentit de l'humor.</span></b></span> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" align="center"> <img style="margin: 5px" src="http://blocs.tinet.cat/lt/gallery/259/figures_lego_p3.jpg" /> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%" align="center"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman','serif'" lang="CA"><b><span style="color: #993300">Les minifigures tenen un important paper a l'exposici&oacute; - <i>Cedida MEH</i></span></b><br /> </span> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%"> <span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman','serif'" lang="CA">Tots aquests diorames descansen sobre <b><span style="color: #996600">una superf&iacute;cie de 150.000 puntets LEGO</span></b>, sobre els quals s&rsquo;alcen totes les construccions. En total, centenars de milers de peces encaixades durant centenars d'hores per membres d'ALE! M&eacute;s de trenta persones en un treball que ha durat m&eacute;s de tres mesos. Si b&eacute; la pe&ccedil;a m&eacute;s representativa de Lego &eacute;s el cl&agrave;ssic ma&oacute; 2x4 puntets, <b><span style="color: #996600">la minifigura &eacute;s el m&eacute;s representatiu de l'exposici&oacute;</span></b>. Aix&iacute;, des dels primers esquelets de <i>l'Homo heidelbergensis</i> fins a <i>l'Homo sapiens</i> actual estan representats d'aquesta manera amb diferents colors.</span> </p> <p class="MsoNormal" style="margin: 12pt 0cm; line-height: 200%"> <b><span style="color: #993300"><span style="font-size: 12pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman','serif'" lang="CA">Espero que en gaudiu!</span></span></b> </p>

30/06/2013 - Fam 0 i Talls 0 a Barcelona

18 de Juny. ICV-EUiA impulsa, a la Comissió de Qualitat de Vida, l’aprovació d’una proposició per garantir tres àpats al dia a tots els infants vulnerables tots els dies de l’any. 28 de Juny. ICV-EUiA impulsa, al Plenari, l’aprovació d’una proposició per garantir a tothom els consums bàsics de la llar, i evitar els talls d’aigua i la pobresa energètica (llum i gas). Sí, volem fam 0 i talls 0 a Barcelona. Fa només 3 anys no haguéssim imaginat haver de presentar cap d’aquestes dues proposicions. Ara, l’impacte brutal de la crisi econòmica, les polítiques inhumanes de retallades socials i l’increment salvatge del preu de l’aigua per blindar els beneficis de la seva privatització han fet aquestes iniciatives del tot necessàries. No són, ni de lluny, propostes assistencialistes. Són un veritable programa de rescat de la dignitat, els drets humans i l’autonomia personal. Fam 0 i talls 0 a Barcelona, el 2013, són un imperatiu ètic. Inel.ludible. Farem un seguiment molt estricte.

Us deixo una síntesi de la intervenció al Plenari en defensa de la proposició de Garantia Social dels Consums Bàsics de la Llar.

Disposem, des de fa algunes setmanes, de l’estudi sobre l’Impacte Social de la Crisi a Barcelona, l’Àrea Metropolitana i Catalunya, realitzat a partir de l’Enquesta de Condicions de Vida 2011. I els resultats trenquen esquemes: per la direcció i per la contundència dels canvis que expressen. Només 2 idees-clau per emmarcar la proposta. Al llarg de la crisi a Barcelona l’atur de llarga durada passa de 17.000 a 69.000 persones; les llars amb tots els membres a l’atur es multipliquen per 3,5; i l’atur sense prestació social passa de 74.000 a 183.000 persones en l’àmbit metropolità. Creixen la desigualtat i la pobresa: la població amb rendes per sota del 50% de la mediana s’amplia un 36%. La pobresa passa de 1.3 a gairebé 2 milions de persones a Catalunya.

Més enllà de l’augment de l’exclusió laboral, la desigualtat i la pobresa, dues realitats emergeixen amb força i expliquen de forma directa el per què d’aquesta proposició. Primera realitat: els talls d’aigua. L’accés al consum bàsic d’aigua és un dret humà, han d’existir, per tant, mecanismes que el garanteixin. Cap llar, cap persona en situació de vulnerabilitat no s’ha de veure privada del dret a l’aigua per cap barrera tarifària d’accés. Doncs bé, al llarg del 2012 s’han iniciat 70.000 expedients de tall d’aigua en l’àmbit metropolità. D’aquests, a l’entorn d’uns 30.000 han acabat en talls efectius al municipi de Barcelona. Segona realitat: la pobresa energètica. A l’inci de la crisi, la UE introdueix el concepte de taxa de privació material, configurada per indicadors vinculats a la manca d’accés a consums bàsics. Un dells, és el de pobresa energètica: les llars que no poden pagar el consum de gas i electricitat per cobrir necessitats bàsiques; per exemple, mantenir l’habitatge a una temperatura adient. Doncs bé, el 2011 la pobresa energètica arribava al 15% de les llars de Barcelona: l’hivern passat més de 100.000 llars van deixar d’encendre la calefacció.
Els talls d’aigua i la pobresa energètica són avui una realitat a Barcelona. La crisi, les polítiques de retallada de drets laborals i socials, i l’increment del preu de l’aigua per blindar els beneficis de la seva privatització, empenyen avui més de 200.000 persones a la nostra ciutat a una situació de privació material en l’àmbit dels consums bàsics.
Enfront a aquesta realitat, el govern municipal té la responsabilitat d’actuar. Ha de posar en marxa un conjunt d’actuacions de garantia social de consums bàsics de la llar: d’accés garantit a l’aigua, el gas i l’electricitat. I té l’oportunitat de fer-ho amb convicció i valentia. A l’alçada de la magnitud del problema. No hauria d’haver-hi mai més 30.000 talls d’aigua d’arrel social. No hauria de passar mai més que 100.000 llars deixin d’escalfar la casa a l’hivern per dificultats econòmiques. El govern municipal s’hi ha de comprometre. I ha de concretar el compromís en un conjunt d’eines –del tot possibles des del punt de vista legal- per garantir l’aigua i prevenir la pobresa energètica. Barcelona ha de ser una ciutat lliure de talls socials en els consums bàsics de la llar. Com hauria de ser-ho de desnonaments i malnutrició.
Hi ha una trajectòria sobre la qual construir. D’una banda, és cert que la competència sobre l’aigua resideix en l’àmbit metropolità, però el mateix reglament que la regula fa compatible aquest fet amb la intervenció municipal, sempre que hi hagi voluntat política d’exercir-la. L’actual procediment de tall hauria de modificar-se en dos sentits: coneixement preceptiu de l’Ajuntament i activació preventiva dels serveis socials, per mitjà d’un protocol on quedi garantit el dret al consum bàsic en cas de vulnerabilitat. D’altra banda, el Programa d’Acció Social contra la Pobresa del 2009, ja va preveure la creació d’un Suport Econòmic d’Inclusió orientat a fer front a les necessitats bàsiques no cobertes. El mateix Programa el vinculava –entre d’altres qüestions- a la reducció de despeses domèstiques de les famílies vulnerables. D’ençà el 2010, quan es posa en marxa, la partida pressupostària del suport econòmic d’inclusió no ha deixat de créixer. Ara bé, l’alimentació i sobretot el suport a la cobertura de despeses de lloguer i hipoteca ha anat absorvint la majoria dels recursos. És lògic. Però això no pot anar en detriment d’una aposta decidida d’acció contra els talls d’aigua i la pobresa energètica, destinant també els recursos que siguin necessaris.
En definitiva, en el marc d’unes condicions socials molt dures, Barcelona no pot ignorar per més temps l’existència de milers de llars, de milers de famílies amb nivells de privació material que afecten el dret bàsic a accedir a serveis domèstics d’aigua i d’energia. I aquesta realitat requereix un pas endavant potent i decidit per part del govern municipal. Barcelona, com tantes vegades en matèria de cohesió social, pot tornar a marcar el camí. Pot fer-ho, és una qüestió de voluntat i convenciment. Hem de fer-ho, com a Ajuntament, com a ciutat, és també avui un imperatiu ètic.
24/01/2013 - Renda Garantida Ciutadana

ILPRGC
Demà es presentarà al Parlament de Catalunya una nova Iniciativa Legislativa Popular que pretén una lluita radical contra la pobresa: la Renda Garantida de Ciutadania.

La Renda Garantida de Ciutadania (RGC) està recollida en l’article 24.3 de l’Estatut de catalunya aprovat el 2006 però mai s’ha desenvolupat. Ara a partir d’una comissió promotora formada per persones representatives de diferents sectors socials i polítics s’ha elaborat una proposta que vol fer possible el seu desenvolupament.

La RGC pretén lluitar contra la pobresa i és un aproposta que arriba en un moment en què el creixement de l’atur i la pobresa econòmica de les persones i les llars està arribant a nivells que no sospitàvem fa uns anys.

Ja hi ha un procès de presentació i treball previ amb tots els grups parlamentaris per tal de facilitar-ne la tramitació.

Demà comença el procès real després de mesos de feina invissible. És una proposta realista i possible i en sentirem a parlar!

Tweet


29/11/2012 - #lacrisi


Es parla molt de la crisi, del que passa a nivell macroeconòmic i com ens afecta. Però també és veritat que més enllà d’alguns casos que es destaquen als mitjans, acostumem a girar la cara al carrer quan veiem situacions de pobresa.

Ens fa vergonya ser pobres, ser un país que va perdent, una societat que pensàvem opulenta i se’ns mostra empobrida. El mite de la classe mitja per terra. Les persones de classe treballadora segueixendepenent del salari que se’ls paga i si perden la feina ho perden gairebé tot, alguns inclús la dignitat, que és ‘únic que no em de perdre.

Hi ha iniciatives que visibilitzen aquesta nova pobresa per salvar la dignitat de classe i personal. Nous Pobres és una d’elles on la gent es treu la màscara i es mostra, deixa de ser invisible i passa a ser activista.

Hem de deixar de girar la cara, de sentir pena i passar a sentir ràbia pel sistema que permet aquesta expulsió i solidaritat cap a qui ho passa malament. Passem a recuperar la consciència de classe visibilitzant el que ens passa, el que passa al nostre entorn: Mostrar i mostrar-se per lluitar i com a forma de denúncia.

Jo he deixat de girar la cara fa temps i ahir vaig començar a Twitter a fer retrats de situacions que visc, que conec o que passo: #lacrisi. Seguiré fent-ne.

Aquí us deixo alguns “retrats” però segur que en teniu un apila més.

#alraval 1Un pare jove remena el contenidor, la criatura molt petita plora al cotxet #lacrisi

#altramvia Una noia comenta q no sap si podrà seguir a la universitat amb la pujada de taxes, la mare en un ERO, el pare a l’atur #lacrisi

#aunacte Un home infectat per VIH em comenta la seva por de que interrompin el tractament antiretroviral, no és l’unic #lacrisi

#almercat 1 dona demana els fetges de pollastre pel seu gat, té gat senyora? #lacrisi

#al’oficina una arquitecta demana feina, contactes per netejar cases, el que sigui #lacrisi

#alsindicat Una dona comenta que denuncia assetjament i que li ofereixen el compte, on son els seus drets? #lacrisi

#alcarrer avui feia molt fred unes criatures seien a terra poc abrigades, al final un veí porta 1 pilota i juguen els 5 fins q marxa #lacrisi

#alacaixa Una avia asseguda mig mati recuperant la temperatura, no pot pagar el gas #lacrisi

#al’escala Una veïna no pot pagar els rebuts de la comunitat, un altre torna a viure amb la mare, han perdut la feina #lacrisi

#almetro Un avi va amb un micro i un altaveu cantant pel vago aviam que li cau, ho fa com pot, la gent el mira amb pena. Li cau poca cosa #lacrisi

#alFMI tot d’homes de negre viuen d’un gran salari pagat per totes i tots. Viuen de #lacrisi

Escenes quotidianes de #lacrisi aquestes les he vist o viscut n’hi ha mes que conec moltes q ue no conec i tu? #prouexcuses

Tweet